Por Delia Gutiérrez Rubio, coordinadora del equipo de gestión de SINOBAS

Descubre con SINOBAS los fenómenos meteorológicos más singulares de 2021
SINOBAS es el acrónimo de Sistema de Notificación de Observaciones Atmosféricas Singulares. Mediante este sistema, en la línea de conceptos como el crowdsourcing y la ciencia ciudadana, AEMET recoge información, de cualquier persona que desee colaborar, sobre la ocurrencia de fenómenos meteorológicos que, por su escala, pueden pasar desapercibidos para nuestras redes de observación convencional y para nuestros sistemas de teledetección, pero que tienen relevancia meteorológica y pueden causar un impacto significativo en la población. Para más información sobre el tipo de fenómenos meteorológicos que consideramos singulares, recomendamos nuestra Guía de Fenómenos.
SINOBAS está operativo desde abril de 2013, y es para AEMET una herramienta consolidada, que nos proporciona, gracias a la colaboración ciudadana, valiosa información que de otro modo podríamos perder, además de haberse convertido en un vínculo con numerosas personas aficionadas a la meteorología y apasionadas por el seguimiento del tiempo y de los fenómenos atmosféricos.
En este sentido, nos felicitamos de haber tenido oportunidad de inaugurar en este año una serie de encuentros denominada Tardes de Meteorología, promovidas conjuntamente por AEMET y la Meteofederación de asociaciones de personas aficionadas a la meteorología.
El sistema permite informar no solo de eventos recientes, sino también de episodios históricos de interés, por lo que es posible encontrar registros incluso anteriores a la fecha del lanzamiento, y en cualquier momento se puede reportar cualquier evento relevante que alguien eche de menos. Poco a poco, se está convirtiendo en una valiosa base de datos, de carácter público, de fenómenos meteorológicos que, de otro modo, serían difícilmente localizables. Este año hemos iniciado un trabajo de “arqueología” meteorológica, que nos ha permitido la incorporación de registros de eventos históricos como el tornado de Cádiz de 1671 o el de Madrid de 1886.
A lo largo de este año hemos acometido algunas mejoras en la programación de la aplicación que, por un lado, actualmente permite filtrar con un solo click los reportes “históricos”, entendiendo por tales todos los anteriores al año 2000, y que, por otra parte, facilita a cualquier usuario registrado la descarga en formato csv de los resultados de su búsqueda.
Estadísticas de 2021
Pese a que en 2021 las condiciones meteorológicas no han sido especialmente favorables al tipo de fenómenos, mayoritariamente convectivos, que recogemos en SINOBAS, la popularidad de nuestro sistema ha continuado aumentando en 2021. El web sinobas.aemet.es ha recibido hasta la fecha casi 88.000 visitas, unas 2000 más que a la misma altura del año pasado, y nuestra cuenta de Twitter, @AEMET_SINOBAS, mantiene el ritmo de progreso, pasando de unos 40.000 a más de 45.000 seguidores.

Un indicador que, grosso modo, podemos considerar relacionado con la frecuencia de eventos singulares –dado el carácter convectivo de la mayoría de ellos- es el número de descargas eléctricas registradas en el entorno de la Península y Baleares. Pues bien, en el siguiente gráfico podemos apreciar cómo 2021 ha sido el segundo año con menos descargas registradas desde el año 2000.
Pese a unas condiciones meteorológicas no especialmente favorables, por tanto, para la ocurrencia de la mayoría de los fenómenos singulares que recogemos, durante 2021, hasta la fecha de redactar este informe, se han introducido 149 nuevos reportes, de los cuales 140 son de eventos ocurridos en 2021 (139, después de eliminar uno por falta de verosimilitud), lo que supone que no nos hemos quedado lejos del promedio de 150 reportes/año, calculado desde la puesta en marcha del sistema en 2013. Los 9 reportes restantes, también introducidos este año, corresponden a eventos de fechas anteriores, que agradecemos especialmente, por cuanto enriquecen nuestra base de datos histórica. En total, el sistema lleva recogidos 1548 reportes desde su puesta en marcha en abril de 2013 (1492, una vez descontados los de fiabilidad nula). El número de usuarios registrados del sistema es ahora de 2064, 245 más que hace un año. Los usuarios registrados son los únicos que pueden introducir reportes o añadir datos y comentarios a un reporte previo. Damos desde este momento las gracias a estas personas por su especial interés y colaboración con nuestro sistema, y animamos a registrarse (es tan sencillo como facilitar un nombre de usuario y un email) a quien quiera colaborar.
Por segundo año, las personas que gestionamos este sistema hemos tenido la satisfacción de entregar, con motivo de la celebración del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, el premio de AEMET a la Colaboración con SINOBAS, que tuvimos el placer de enviar a Adrián Hernández, quien, desde la isla de Tenerife, ha reportado casi 100 reportes de eventos meteorológicos singulares ocurridos en las islas Canarias, que se remontan hasta 1999, y nos ayudan a mejorar nuestro conocimiento acerca de la ocurrencia de estos fenómenos en el archipiélago.
Todos los reportes introducidos en SINOBAS son después validados por técnicos de AEMET. Nos felicitamos por la calidad de los informes que introducen nuestros usuarios y usuarias, y lo agradecemos vivamente. De los 140 reportes de eventos ocurridos este año, solo uno ha sido eliminado por considerarse de fiabilidad nula, y uno ha sido considerado imposible de validar, mientras que 121, la gran mayoría, han sido considerados de fiabilidad alta.

Adicionalmente, hemos destacado por su calidad e interés 22 de estos informes. Los reportes destacados pretenden señalar, de manera no exhaustiva, algunos de los eventos más notables y mejor documentados, y se distinguen porque el pequeño icono sobre el mapa tiene el fondo dorado. Si se activa la casilla “Reportes destacados” en la esquina superior izquierda, dichos iconos “brincan” para llamar la atención.
Selección de reportes
Todos los reportes incluidos en el sistema son para nosotros enormemente valiosos y motivo de gran satisfacción por la colaboración altruista que suponen. Si bien no es fácil hacer una selección, ofrecemos a continuación un repaso de algunos de los mejores reportes del año:
El reporte más visitado del año ha sido el de la tromba marina del pasado 25 de agosto avistada desde Nerja (Málaga) que, por ocurrir a plena luz del día y en plena temporada turística en la Costa del Sol, tuvo mucha repercusión en redes y medios, pese a no causar, afortunadamente, impactos. Debemos agradecer el reporte a nuestro usuario stormmalaga

Otros reportes destacados de la temporada veraniega –casi siempre, la más activa en fenómenos convectivos, y por tanto también en nuestro sistema- fueron un tornado en Villafranca del Cid (Castellón) el 7 de julio, muy bien documentado con fotos y videos por el usuario psolsona, y otro ocurrido el 17 de junio, de categoría EF1 y un recorrido de 6,6 km, en La Llacuna (Barcelona), que desgraciadamente provocó dos heridos, uno de ellos grave, según nos informa en su muy completo reporte el usuario Enric.


El 15 de agosto, en pleno episodio de ola de calor, se registraron en el Levante peninsular algunos reventones de violencia suficiente como para provocar daños considerables y, desgraciadamente, heridos.
El reventón cálido que afectó a Gandía y otras localidades de su comarca fue notificado por el usuario Miguel17, que en su reporte informó de que se habían producido cinco heridos. Además de los heridos, se produjeron numerosos daños dispersos por la comarca, entre ellos la caída de una noria en la playa de Gandía, o el levantamiento de una pequeña embarcación en el puerto de Oliva que el viento hizo volar hasta caer encima de otra. Las rachas de viento oscilaron entre 70 y 80 km/h y los ascensos de temperatura superaron los 10ºC.

El mismo día 15, una tormenta seca se formó en el entorno de la Sierra de la Cabeza de Asno, en la Región de Murcia, desplazándose posteriormente a Cieza y Abarán. En el término municipal ciezano se llegaron a escuchar algunos truenos, pero no cayó ni una gota a la superficie, y, de repente, en torno a las 17:30 h, se levantó un intenso vendaval, con rachas que llegaron a alcanzar prácticamente los 80 km/h. El reporte de reventón seco en Cieza fue notificado por MeteOrihuela, quien comunicó que hubo dos heridos. El reporte incluye videos muy ilustrativos.

Pero el año había comenzado con episodios de muy distinta índole. El invierno, parco en reportes, como suele ser habitual, nos dejó sin embargo algunos muy memorables, como el de la histórica nevada asociada a la Borrasca Filomena, que fue reportada por distintos usuarios, en Madrid y en Zaragoza. Nos quedamos con esta imagen de la histórica nevada en Madrid aportada por margainclanrobr, y agradecemos también a fercazatormentas y meteobenas sus reportes.
Otro episodio muy poco frecuente que nos dejó el invierno fue un caso de viento de ladera en Xixona (Alicante) el 22 de enero, reportado por el usuario MeteoXixona. Las fuertes rachas arrancaron la cubierta de la nave de una empresa turronera, de las que en estos días nos endulzan las fiestas, tal y como se aprecia en la siguiente fotografía.

Las tormentas de primavera nos dejaron, como es habitual, fenómenos como tornados y trombas marinas, tubas, reventones o frentes de racha, precipitación súbita torrencial y, sobre todo, granizadas singulares.
Ha sido muy visitado el reporte de la tuba en Las Navas del Marqués (Ávila) del 27 de abril, reportado por meteoavila3, asociada a una posible supercélula que atravesó buena parte de la provincia.

El reporte de tromba marina avistada desde Cabo de Palos el 18 de abril, incluido por el usuario JOSEMMOL, destaca por el colorido de la imagen captada. Según informa el usuario, durante el episodio se pudieron observar varias trombas de escasa duración.

De entre las numerosas granizadas singulares, hemos destacado la que afectó a Benajarafe (Málaga) el 20 de marzo, reportada por el usuario stormmalaga, que dejó un singular paisaje en la playa malagueña:

Destacamos también el episodio de Precipitación Súbita Torrencial en Ceuta ocurrido el 10 de marzo, recogido por nuestro compañero jriescom, que dio lugar a inundaciones en la ciudad.

También el otoño nos dejó un episodio inolvidable de Precipitación Súbita Torrencial en Cartaya (Huelva), con un registro de 112 mm en una hora, siendo una de las precipitaciones más intensas registradas en España, seguido de cerca por la PST del 1 de setiembre en Vinaròs (Castellón), reportada por nuestro compañero jnunez, que dejó 100 mm en una hora, y 230 mm en total.

El pasado otoño también destacamos la granizada singular ocurrida el día 2 en Quel (La Rioja), reportada por meteosojuela, bien documentada y acompañada de una bonita fotografía de Adrián Escobar de la supercélula que la provocó.

El otoño también nos dejó algunos reportes notables de tornado, como el que el 22 de octubre afectó a los invernaderos de Níjar, incluido por nuestro compañero cjimenezc, y de tromba marina, como la que se avistó desde Melilla el 5 de noviembre, y que reportó angel1970.


Terminamos ya destacando la imponente granizada que afectó a la ciudad de Alicante el 23 de noviembre, que fue reportada con prontitud y profusión de fotos y videos, por el usuario REMER_03T108.
Fotografía de Paula Fernández aportada por el usuario climatologiaua
Desde el equipo de SINOBAS queremos, un año más, dar las gracias a todas las personas que han colaborado en el sistema sinobas.aemet.es y quienes nos siguen en nuestra cuenta de Twitter, @AEMET_SINOBAS por su participación en este proyecto de ciencia ciudadana que, con la colaboración voluntaria de mucha gente, recopila los episodios más singulares de nuestra meteorología.
Salvador Ponce, Jesús Riesco, José Ángel Núñez, Manuel Mora y Delia Gutiérrez
Versión pdf del resumen anual disponible aquí: