Por Delia Gutiérrez Rubio, meteoróloga de AEMET. Fecha de elaboración: 17 de agosto de 2021

Recién finalizado en la Península y Baleares (no así en las islas Canarias, donde a la fecha de elaboración de este texto aún continúa, y por tanto aún no puede ser evaluado) el episodio de ola de calor que ha hecho saltar numerosos récords de temperatura en España, nos proponemos recopilar los datos provisionales de los que ya disponemos para una primera valoración urgente del episodio y ubicación de los valores alcanzados en el ranquin de temperaturas más altas en nuestros registros.
Provisionalidad
La Base de Datos Climatológica Nacional prevé unos procedimientos exigentes para la revisión y validación de los registros que almacena, que requieren un tiempo que a veces choca con la urgencia de la actualidad meteorológica. Es por esta razón que a fecha de hoy solo podemos hablar de datos provisionales, pendientes de validar y/o completar posteriormente.
La ola de calor

Analizando datos de 54 estaciones automáticas en Península y Baleares, y dejando al margen las islas Canarias, donde el episodio aún no ha concluido, podemos afirmar que entre el 11 y el 16 de agosto hemos vivido un episodio de ola de calor de seis días de duración. En este sentido, no se trata de un episodio destacable, como se puede comprobar en el listado de olas de calor en España disponible aquí, quedando muy lejos de las olas de calor más duraderas, de 26 días en 2015 y de 16 días en 2003.
Con mayor cautela debemos referirnos a la intensidad y extensión afectadas. Puesto que solo tenemos por ahora datos de 54 de las 131 estaciones (sin contar las 6 de Canarias) incluidas en el estudio, podemos avanzar que seguramente este episodio sí sea histórico por su intensidad y extensión. Si bien es necesario esperar a disponer de los datos completos para poder calcular los valores definitivos de temperatura de la ola, anomalía de la ola y numero de provincias afectadas, avanzamos que, con los datos disponibles hoy -que deben ser tomados con toda la cautela-, la extensión afectada sería de 30 provincias -lejos de momento de las 40 provincias de agosto de 2012, pero en cualquier caso en la zona alta del ranquin de extensión, pues solo 5 olas han superado esa cantidad de 30 provincias afectadas- y, en cuanto a la intensidad, presentaría una anomalía (media de las anomalías máximas de las temperaturas registradas durante la ola con respecto a la temperatura umbral de cada estación afectada por el episodio) de 4 ºC, que iguala a las olas con mayor anomalía, de junio de 2019 y de agosto de 1987. Por último, la temperatura máxima de la ola (media de las temperaturas máximas de las estaciones afectadas por el episodio para el día más cálido) sería de de 39,5 ºC. Aunque, en este sentido es superada por las olas de calor de 2017 (41,1 °C), 1975 (40,4 °C), 2004 (40,0 °C) y 1992 (39,7 °C), y queda empatada con la de agosto de 2012, hay que tener en cuenta, como explica nuestro compañero César Rodríguez en su estudio, que “las olas de calor que alcanzan las temperaturas máximas de la ola más elevadas son las que afectan casi exclusivamente a las zonas más cálidas. La ola analizada [se refiere a la de 2012, pero lo mismo puede afirmarse de esta de 2021] se extiende por casi toda la Península, con numerosas estaciones en la mitad norte, que hace que la temperatura obtenida se modere. Sin embargo, el hecho de que la anomalía de la ola sea tan elevada implica que se ha superado ampliamente la temperatura umbral en todas las zonas, siendo percibida como muy intensa”.
Así pues, PROVISIONALMENTE podemos afirmar que esta ola ha estado al nivel más alto de las registradas en España desde 1975 en cuanto a su intensidad, y entre las más altas también en cuanto a extensión.
Los récords PROVISIONAMENTE alcanzados
Durante este episodio hemos visto caer los récords de temperaturas máximas y mínimas más altas en muchos observatorios principales. Repasemos, día a día, los nuevos valores extremos provisionalmente alcanzados (recordemos, a falta de validación posterior):
Día 11-08-2021




No se baten récords absolutos de temperatura en ningún observatorio principal
Día 12-08-2021




No se baten récords absolutos de temperatura en ningún observatorio principal
Día 13-08-21




OBSERVATORIO | T. MÁX. ALCANZADA (ºC) | ANTERIOR RÉCORD (ºC) | FECHA ANTERIOR RÉCORD |
08231 CUENCA | 41,5 | 39,7 | 10/08/2012 |
08213 SEGOVIA | 38,7 | 38,6 | 24/07/1995 |
08148 SORIA | 38,5 | 38,0 | 28/07/1951 |
08233 CALAMOCHA | 39,9 | 39,5 | 29/06/2019 |
08272 TOLEDO | 44,2 | 43,1 | 10/08/2012 |
OBSERVATORIO | T. MÍN. ALCANZADA (ºC) | ANTERIOR RÉCORD (ºC) | FECHA ANTERIOR RÉCORD |
08417 JAÉN | 30,2 | 30,0 | 01/08/2003 |
Día 14-08-21




OBSERVATORIO | T. MÁX. ALCANZADA (ºC) | ANTERIOR RÉCORD (ºC) | FECHA ANTERIOR RÉCORD |
08280 ALBACETE BASE AÉREA | 43,3 | 42,6 | 17/07/1978 |
08279 ALBACETE | 42,7 | 42,4 | 13/08/2021 |
08210 ÁVILA | 38,8 | 37,6 | 24/07/1995 |
08261 CÁCERES | 43,7 | 43,2 | 13/07/2017 |
08410 CÓRDOBA AEROPUERTO | 46,9 | 46,9 | 13/07/2017 |
08419 GRANADA AEROPUERTO | 46,0 | 45,7 | 12/07/2017 |
08221 MADRID AEROPUERTO | 42,7 | 42,2 | 24/07/1995 |
08223 MADRID, CUATRO VIENTOS | 42,2 | 40,8 | 03/08/2018 |
08224 GETAFE | 42,6 | 41,6 | 24/07/1995 |
08222 MADRID, RETIRO | 40,7 | 40,7 | 28/06/2019 |
08227 TORREJÓN DE ARDOZ | 42,8 | 41,9 | 28/07/2019 |
08085 PAMPLONA, AEROPUERTO | 41,6 | 41,4 | 10/08/2012 |
08235 TERUEL | 41,3 | 40,2 | 13/07/2017 |
OBSERVATORIO | T. MÍN. ALCANZADA (ºC) | ANTERIOR RÉCORD (ºC) | FECHA ANTERIOR RÉCORD |
08224 GETAFE | 26,6 | 26,0 | 05/08/2017 |
08222 MADRID, RETIRO | 26,1 | 25,9 | 08/2018 |
Día 15-08-21




OBSERVATORIO | T. MÁX. ALCANZADA (ºC) | ANTERIOR RÉCORD (ºC) | FECHA ANTERIOR RÉCORD |
08430 MURCIA | 46,2 | 45,7 | 04/07/1994 |
08429 ALCANTARILLA, BASE AÉREA | 47,0 | 46,1 | 04/07/1994 |
OBSERVATORIO | T. MÍN. ALCANZADA (ºC) | ANTERIOR RÉCORD (ºC) | FECHA ANTERIOR RÉCORD |
08280 ALBACETE BASE AÉREA | 25,1 | 23,6 | 13/07/2019 |
08279 ALBACETE | 26,1 | 25,6 | 13/07/2019 |
Día 16-08-21




OBSERVATORIO | T. MÁX. ALCANZADA (ºC) | ANTERIOR RÉCORD (ºC) | FECHA ANTERIOR RÉCORD |
60025 TENERIFE SUR AEROPUERTO | 44,3 | 44,3 | 17/08/1988 |
NOTA: Todos los mapas de anomalías están referidos al periodo de referencia 1981-2010
Con todos los datos anteriores, podemos afirmar que, de momento, el registro más alto en nuestra red de estaciones principales se mantiene en los 46,9 ºC alcanzados en el aeropuerto de Córdoba el pasado día 14 de agosto, igualando el anterior récord de 13 de julio de 2017. Pero, ¿y en el resto de nuestra red de observación?
Las redes de observación de AEMET
La red sinóptica o principal de observación meteorológica es, como su nombre indica, la prioritaria de cara a la observación climatológica, responde a los estándares y niveles de exigencia más altos y son datos que se difunden a nivel internacional para la vigilancia del clima a nivel global.
Ahora bien, la densidad de esta red responde a un criterio de observación a escala sinóptica, y es del orden de unos 50 km de radio entre estaciones. Para completar la observación de la atmósfera al nivel de mesoescala, AEMET cuenta con una moderna red de estaciones automáticas con una densidad mayor, y con una muy densa red de observación climatológica, atendida tradicionalmente por colaboradores, personas que voluntaria y desinteresadamente anotan sencillas observaciones de precipitación diaria y, en algunos casos, temperaturas máxima y mínima diaria, y las envían periódicamente a AEMET.
La red de estaciones automáticas nos permite obtener con inmediatez información que enriquece nuestro conocimiento de la meteorología a una escala de mucha utilidad para la predicción, además de para el análisis climatológico. Se trata de estaciones que cumplen estándares internacionales, y sus registros tiene un nivel de fiabilidad que, si bien no es tan exigente como el de la red principal, se puede considerar de mucha confianza.
Pues bien, dentro de esta red es la estación de Montoro, en la provincia de Córdoba, la que ostenta el récord de temperatura en España, que también ha caído en este episodio:

Con los 47,4 ºC alcanzados en Montoro el pasado día 14, la estación batía su récord anterior, que databa del 13 de julio de 2017, cuando se habían registrado 47,3 ºC, registro que era también récord a nivel nacional en estaciones de la red principal y de la red automática de AEMET.
ACTUALIZACIÓN DEL 2 DE AGOSTO DE 2022: Tras un minucioso análisis y validación de datos, el 14 de agosto de 2021 la estación de La Rambla-Privilegio (Córdoba) alcanzó una temperatura de 47,6 ºC a las 16:48 hora local, unos veinte minutos antes que la de Montoro, por lo que esta cifra se convierte en el nuevo récord de temperatura máxima de España


¿Significa esto que nunca se ha medido en España una temperatura superior a 47,6 ºC?
No, significa que no se ha medido una temperatura superior en una estación sometida a los estándares y controles de calidad reconocidos internacionalmente para la observación meteorológica.
¿Pero en la base de datos de AEMET hay registros de temperaturas más altas en esta ola de calor o en episodios anteriores?
En cuanto a los datos de la red climatológica o secundaria, por tratarse de una red tradicional, la información se recibe y valida con una periodicidad más baja, por lo que los datos de este reciente episodio aún no están disponibles. Por otra parte, cuando hablamos de los valores más extremos de esta red, a veces nos encontramos con dificultades para poder conocer los llamados “metadatos” de las antiguas estaciones, que nos permitan valorar las condiciones en las que se realizaron algunos registros antiguos. En cualquier caso, son varios los registros en nuestra base de datos de esta red climatológica secundaria que han llegado a reportar una temperatura de 49 ºC en España en alguna ocasión. El más antiguo data de julio de 1958 en La Puebla del Río (Sevilla), y el más reciente, de julio de 1995, en Écija (Sevilla).
Epílogo
Si bien este verano la primera ola de calor ha tardado en llegar a nuestro país, se ha tratado de un episodio excepcionalmente extenso e intenso, que habrá que analizar con más detalle una vez dispongamos de todos los datos, y que ha venido, además, acompañado de una importante intrusión de polvo en suspensión (lo que agrava sus efectos en la salud), y ha dado lugar a numerosos y graves incendios forestales.
Por otra parte, si ampliamos el foco más allá de nuestras fronteras, sabemos que el calor está siendo extremo este verano en el entorno mediterráneo, con devastadoras consecuencias en Turquía, Grecia, Italia (donde se analiza un posible nuevo récord de temperatura a nivel europeo) y el norte de Africa, y no podemos tampoco dejar de recordar el extremo calor en Siberia y el extraordinario episodio vivido en Norteamérica.
El verano de 2021 nos muestra la cara de un planeta sobrecalentado. El reciente informe del IPCC no deja lugar a dudas: en esto, entre otras muchas consecuencias, consiste el calentamiento global de origen antropogénico, y debemos actuar ya para detenerlo antes de que nos veamos abocados a un colapso de nuestra civilización.
Agradecimientos
A mis compañeras y compañeros del Area de Climatología y Aplicaciones Operativas de AEMET que me han facilitado los datos y aclaraciones necesarias para poder preparar esta información. Gracias en especial a Ana Morata, César Rodríguez y Maite Huarte.
Buen y competo artículo que aclara con bastante objetividad la dimensión real de la reciente ola de calor y de los récords de temperaturas.
Dos preguntas: ¿es posible obtener un registro de olas de calor anteriores a 1975, digamos, desde 1900?
¿Desde cuando funciona la estación de Montoro y desde cuando lo hace con los actuales estándares y controles de calidad?
Gracias.
Pingback: Sí, lo del calor de la semana pasada en España fue una barbaridad climática. Lo acaba de corroborar AEMET
Pingback: El incendio de Navalacruz (Ávila) y los retos del cambio climático – Otras miradas
Buena presentación preliminar de los datos, pero echo de menos que en los mapas de anomalías de temperaturas no se especifique el período de referencia ¿Es 1980-2010?
Pingback: More than half of Spain registered one of the 10 warmest days in its history last week | Money Training Club
“Con todos los datos anteriores, podemos afirmar que, de momento, el registro más alto en nuestra red de estaciones principales se mantiene en los 46,9 ºC alcanzados en el aeropuerto de Córdoba el pasado día 14 de agosto, igualando el anterior récord de 13 de julio de 2017”
Sin embargo según los mismos datos que ponéis el récord son los 47º C de Murcia-Alcantarilla. ¿O no es de la red principal?
Pingback: Zaragoza nunca alcanzó los 52 grados como asegura un breve del diario The New York Times – Infoveritas
Pingback: Esta foto de un termómetro que marca 63 grados es un montaje – Infoveritas