Si quieres aprovechar el verano para aprender y divertirte, te gusta la física y profundizar en los conceptos, te recomendamos este artículo, publicado en el último número (77) de la revista de la AME, de nuestro compañero de AEMET José Antonio López Díaz. En dicho artículo, se explica, desde diversos puntos de vista, la conocida aceleración de Coriolis, que tan relevante papel tiene en la explicación de los movimientos atmosféricos.
Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET
Imagen RGB natural del día 6 de agosto a la 19 HL tomada por el satélite Meteosat. Las nubes con tonalidades azules muestran la presencia de fase de hielo y suelen estar asociadas a nubosidad de desarrollo o bien a nubosidad de tipo medio y alto, en cambio, las nubes que se muestran en tonalidades grisáceas presentan solamente fase líquida y suelen formarse a altitudes más bajas. Sobre la imagen puede verse la nubosidad de desarrollo en el interior del cuadrante nordeste peninsular y Pirineos, nubosidad que estaba provocando tormentas en la zona. Por otro lado, en gran parte de la cornisa cantábrica, desde Cantabria hasta la mitad oriental de Galicia se observa la exustencia de nubosidad de tipo bajo, así como la presencia de nieblas en una amplia región del Atlántico frente a las costas de Portugal y Galicia
Las temperaturas descenderán entre el lunes y el miércoles, alcanzando valores ligeramente frescos para la época, salvo en Baleares. Comenzarán a ascender a partir del jueves en el tercio oeste, y en el resto de la Península y en los archipiélagos a partir del viernes.
Durante el periodo del 3 al 9 de agosto las precipitaciones afectaron a la mitad norte peninsular. Se superaron los 10 mm en áreas del Cantábrico más oriental, en el sistema ibérico, en la provincia de Teruel y en zonas más extensas del cuadrante noreste peninsular y Pirineos.
El mes de julio ha sido en conjunto extremadamente cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 25,6 °C, valor que queda 2,7 °C por encima de la media de este mes y en cuanto a precipitaciones ha tenido carácter muy seco con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 8,6 mm, valor que representa el 49 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010)
Temperatura
El mes de julio ha sido en conjunto extremadamente cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 25,6 °C, valor que queda 2,7 °C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del mes de julio, y del mes en general, más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido de la serie.
T media (°C)
Anomalía (°C)
Carácter
España peninsular
25,6
+2,7
Extremadamente cálido
Baleares
26,8
+1,7
Muy cálido
Canarias
23,7
+1,6
Muy cálido
Julio fue extremadamente cálido en toda la España peninsular excepto en zonas del norte de Galicia, Cantábrico oriental, valle del Ebro y sureste peninsular, donde resultó muy cálido. En Baleares tuvo un carácter muy cálido o extremadamente cálido, mientras que en Canarias fue muy cálido en la mayoría de las zonas.
Se observaron anomalías térmicas cercanas a +4 °C en el sur de Galicia, centro y sur de Castilla y León, Extremadura, Madrid, oeste de Castilla-La Mancha y en zonas del interior de Andalucía y de los Pirineos, llegando a alcanzarse valores próximos a +5 °C en algunos puntos de estas regiones. En el resto de la España peninsular, las anomalías se situaron en valores comprendidos entre +2 °C y +3 °C. En Baleares las anomalías térmicas tomaron valores cercanos a +2 °C en la mayoría de las zonas, mientras que en Canarias se situaron en general entre +1 °C y +3 °C.
Las temperaturas máximas diarias quedaron en promedio 3,3 °C por encima del valor normal, mientras que las mínimas se situaron 2,2 °C por encima de la media, resultando una oscilación térmica diaria 1,1 °C superior a la normal del mes.
En veintinueve estaciones principales la temperatura media del mes resultó la más alta de cualquier mes desde el comienzo de las respectivas series. Además, en cuarenta y una estaciones principales la media mensual de las máximas diarias resultó la más alta de la serie, y en nueve la media de las mínimas fue también la más alta desde el comienzo de las observaciones.
En julio destacó la ola de calor, de excepcional duración e intensidad, que afectó a la España peninsular y Baleares entre los días 9 y 26, y que fue debida a la presencia de un potente anticiclón atlántico que favoreció el desplazamiento de una masa de aire muy cálida de origen africano sobre la península ibérica y Baleares. Se registraron temperaturas, tanto máximas como mínimas, muy por encima de las normales para la época del año, llegando a superarse los 45 °C en algunos puntos de la mitad sur de la Península. Canarias también se vio afectada por este episodio, que dio lugar a dos sucesivas olas de calor en el archipiélago: la primera entre los días 9 y 11, y la segunda entre el 24 y el 26 de julio. En julio hubo además otros dos episodios cálidos: el primero entre los días 2 y 5, y el segundo desde el día 28 hasta el final del mes. En cuanto a episodios fríos, únicamente el día 1 las temperaturas se situaron por debajo de los valores normales para la época del año.
Las temperaturas más elevadas del mes se observaron durante la ola de calor, destacando entre observatorios principales los 46,0 °C registrados en Morón de la Frontera el día 24, los 45,1 °C medidos el día 25 en Murcia y Alcantarilla/base aérea, y los 44,8 °C de Sevilla/aeropuerto el día 13. En veintitrés estaciones principales la temperatura máxima del mes fue la temperatura más alta registrada desde el comienzo de las observaciones. También en catorce estaciones principales se registró la mínima diaria más alta (la noche más calurosa) de la serie.
En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores más bajos se observaron el primer día del mes, destacando entre estaciones principales los 4,0 °C de Vitoria/aeropuerto, los 5,0 °C de Burgos/aeropuerto, y los 6,1 °C de Pamplona/aeropuerto y Soria, valores todos ellos medidos el 1 de julio.
Efemérides de Temperaturas
Precipitación
El mes de julio ha tenido carácter muy seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 8,6 mm, valor que representa el 49 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del noveno mes de julio más seco desde el comienzo de la serie en 1961 y del tercero del siglo XXI, detrás de los meses de julio de los años 2005 y 2007. Por el contrario, en Canarias ha sido el tercer mes de julio más húmedo del siglo XXI.
P (mm)
Porcentaje (%)
Carácter
España peninsular
8,6
49
Muy seco
Baleares
0,5
7
Muy seco
Canarias
2,0
250
Muy húmedo
En la Península, julio ha sido entre seco y muy seco en Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Castilla y León, Extremadura, Toledo, Soria y Cataluña oriental, llegando a ser extremadamente seco en zonas del extremo norte y de Burgos. En el sur de Navarra, La Rioja Baja, el suroeste de Cataluña, sureste de Aragón y Albacete ha tenido carácter entre húmedo y muy húmedo. El resto con carácter normal.
En Baleares ha sido entre seco y muy seco salvo en Las Pitiusas que ha sido normal.
En Canarias ha tenido carácter entre húmedo y muy húmedo en El Hierro, La Gomera y Gran Canaria; normal en La Palma y gran parte de Tenerife y Fuerteventura, y seco en Lanzarote.
Durante la primera decena del mes, se dieron precipitaciones superiores a 5 mm en la mitad norte peninsular y gran parte del archipiélago canario. Se dieron valores de precipitación superior a 20 mm en Asturias, León, Ourense, La Rioja, los Pirineos, oeste de Cataluña, gran parte de Aragón y norte de la Comunitat Valenciana. Se superaron los 40 mm de precipitación en zonas de Teruel y La Rioja. Por el contrario, no se registró precipitación en el resto de la Península y Baleares.
En la segunda decena, se dieron precipitaciones por encima de 5 mm solamente en Galicia, la cornisa cantábrica y puntos de la mitad norte peninsular. En el resto de la Península y ambos archipiélagos no se registraron precipitaciones.
En la tercera decena del mes, se dieron precipitaciones por encima de 5 mm en la cornisa cantábrica, los Pirineos, Cataluña, Madrid, noroeste de Castilla-La Mancha, Teruel, Castellón y norte de las islas canarias occidentales. Se alcanzaron los 40 mm de precipitación en los Pirineos y en el interior de Cataluña, Castellón y Teruel. En Baleares no se registró precipitación.
Las mayores precipitaciones diarias se registraron los primeros días del mes y correspondieron a los observatorios principales de Lleida que registró 21 mm el día 6; Gijón que registró 15 mm de precipitación el día 3; Estación de Tortosa (Roquetes) que registró 14,6 mm el día 6; Teruel que registró 13,4 el día 6; Ponferrada que registró 13,2 mm el día 3 y Pamplona que registró 12,7 el día 6. En cuanto a la precipitación total del mes, entre las estaciones principales, destacan los 28 mm acumulados en Donostia/San Sebastián/Igueldo y Teruel, los 23 mm acumulados en Oviedo, los 22 mm acumulados en Gijón y los 6,1 mm acumulados en Tenerife Norte/ aeropuerto.
Efemérides de Precipitación
NOTA importante: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia anteriormente utilizados.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior validación.
Artículo elaborado por José Ángel Núñez Mora (Delegación de AEMET en la Comunitat Valenciana y Rubén del Campo, del Área de Comunicación. La información ha sido suministrada por el Área de Climatología y Aplicaciones Operativas de AEMET.
El mes de julio ha sido extremadamente cálido en España, el más cálido desde al menos 1961, con una temperatura media de 25.6 ºC, que supera en 2.7 ºC a la del promedio climático de referencia y es 0.2 ºC superior a la de julio de 2015, que hasta ahora era el mes de julio más cálido en España.
Artículo de David QUINTERO PLAZA. Delegación Territorial de AEMET en Canarias. dquinterop@aemet.es
En este artículo se hablará de cómo la machine learning (subconjunto del campo de la inteligencia artificial o de la estadística, según se mire) se puede aplicar a numerosísimas cuestiones en meteorología, permitiendo mejorar en casi todos los terrenos: desde la observación hasta el postproceso, pasando por la modelización. Se introducirán brevemente algunas de las técnicas de machine learning, como las redes neuronales, aunque el enfoque estará puesto principalmente en las aplicaciones de estas técnicas. También se hará hincapié en los diferentes proyectos que se quieren implementar o se han implementado a nivel europeo, y en particular por parte del Centro Europeo. Por último, se tratará de dar una visión lo menos personal posible del futuro de la machine learning en la meteorología. La machine learning no será en absoluto la solución a todos los problemas meteorológicos, pero es una poderosísima herramienta que no se puede soslayar, una realidad del presente y una promesa de futuro, fundamental en la economía del conocimiento y en la transición digital.
Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET
Imagen del día 28 de julio tomada por el sensor MODIS del satélite Aqua en la que se observa una línea de inestabilidad sobre el nordeste peninsular desarrollado por la convergencia de un flujo del SE de origen mediterráneo y otro del NW de origen cantábrico. Sobre la imagen se observan importantes núcleos convectivos sobre Cataluña, puntos de Castellón y de la región pirenaica
Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET.
Arriba: Imagen del día 22 de julio tomada por el sensor VIIRS del Satélite NOAA-20 en la que se indican mediante puntos rojos los distintos focos de incendio que estaban activos ese día en la Península. Además, en la imagen se destaca lla nubosidad de tipo bajo que cubre toda la cornisa cantábrica
Abajo: Imagen del día 22 de julio tomada por el sensor VIIRS del Satélite SUOMI NPP en la que se observa la intrusión de polvo de origen sahariano sobre las islas más orientales del archipiélago canario.
Durante el fin de semana del 5 al 7 de agosto se espera un predominio de cielos poco nubosos o despejados en todo el país. Por las tardes aumentará la inestabilidad, lo que dará lugar a nubosidad de evolución en las mitades norte y este peninsulares.
Durante el periodo del 27 de julio al 2 de agosto las precipitaciones, en su mayor parte en forma de tormentas, afectaron principalmente a la mitad norte peninsular, a zonas de Castilla-La Mancha y el noreste de Andalucía así como a las islas Canarias de mayor relieve.
El récord previo de temperatura máxima de España se batió dos veces el mismo día en la estación de Montoro dio 47.4 ºC y en la estación de la Rambla se registraron 47.6 ºC el 14 de agosto de 2021.
Un artículo de :Marisa ORRO ARCAY morroa@aemet.es y Victoria TRIGÁS VERDINI mtrigasv@aemet.es ,Delegación Territorial de AEMET en Galicia
Desde el año 2015 la Delegación Territorial de AEMET en Galicia mantiene una estrecha relación de colaboración con el MUNCYT (Museo Nacional de Ciencia y Tecnología) de A Coruña. En concreto, durante estos años AEMET ha llevado a cabo numerosos talleres de meteorología para los colegios e institutos que visitan el museo. En ellos se transmiten conceptos de forma comprensible para los asistentes, además de ser, en los tiempos anteriores a la Covid-19, fundamentalmente manipulativos. En las condiciones actuales los talleres se imparten en línea y la participación del alumnado es a distancia, distinta a la de los años anteriores.
En cuanto al marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares fue el patrón denominado altas presiones sobre el Atlántico y Europa de lunes a domingo. Por su parte, el archipiélago canario estuvo expuesto el lunes a la configuración sinóptica denominada invasión de aire caliente sahariano y continuó el resto de la semana con un patrón de tipo normal dealisios.
¿Qué hay que estudiar para ser meteoróloga? ¿A qué trabajos puedes optar en AEMET? ¿Qué debes hacer para trabajar con nosotros? Hoy, en #Meteoverso, “Te estamos esperando”.
Lucía de Esteban Jódar, Jefa de Servicion de Desarrollos Formativos, ha recopilado la máxima información posible sobre qué es lo que hay que hacer para trabajar con nosotros en AEMET.