Por Manuel Mora García, meteorólogo de AEMET

Durante la segunda mitad del siglo XIX la meteorología como ciencia alcanzó un gran desarrollo, impulsado por el creciente interés en la predicción del tiempo con base científica. La creación de los servicios meteorológicos nacionales en los países avanzados, el intercambio de los datos de observación a través del telégrafo y las primeras teorías sobre predicción del tiempo dieron como resultado la publicación periódica de las primeras predicciones de carácter oficial. En Europa el liderazgo era ejercido por los servicios meteorológicos inglés y francés, que en el año que nos ocupa, 1886, publicaban sendos boletines meteorológicos, con los datos de observación internacionales y un análisis sinóptico o mesoescalar, que no cubría la península ibérica, acompañado de una breve predicción en lenguaje claro.
En el boletín diario inglés correspondiente al 12 de mayo de 1886 se muestra el análisis de isobaras, de viento y del estado de la mar a las 8 de la mañana, que podríamos considerar de escala meso-alfa (200-2000 km), dada su cobertura espacial limitada. Las isobaras, trazadas en décimas de pulgadas de mercurio, muestran una baja al sur de Irlanda (con su retrotrayectoria marcada con línea de aspas) y otra en el mar Báltico. Tambíen expresa en lenguaje claro la bajada brusca de presión en el suroeste de Francia, siendo este descenso más lento en el norte de Europa. Ya en la parte de texto se describe la profundización y movimiento de la baja del sur de Irlanda.

En el análisis de temperatura, tiempo presente y lluvia en las 24 horas anteriores, se trazan las isotermas en grados Fahrenheit, las zonas de lluvia se limitan con líneas a trazos y el tiempo presente en los observatorios se indica mediante un código de letras (r-lluvia, incluyendo la cantidad de lluvia acumulada en 24 horas en pulgadas y décimas de pulgadas si ésta es superior a 0,5). En lenguaje claro se expresa que en algunos lugares del norte de las islas británicas y del norte de Escandinavia ha llovido y nevado, y que la temperatura ha descendido varios grados en las islas británicas, mientras que en el norte de la Península y el suroeste de Francia apenas hay cambios significativos.
En el análisis en texto del del tiempo en Europa, se indica que la máxima a las 8 a.m. en Europa fue de 20ºC en el cabo Bear, situado en el extremo suroriental de Francia, muy próximo a la frontera española, motivo por el que quizás en el boletín se dice por error que se encuentra en el NE de España.

Dayly Weather Report. Meteorological Office. London. Fuente: National Meteorological Library and Archive – Met Office, UK. https://digital.nmla.metoffice.gov.uk/
En el análisis del día siguiente, 13 de mayo de 1886 se muestra la baja, que se ha profundizado ligeramente, con varios núcleos entre el sur de Irlanda y el canal de La Mancha:

Daily Weather Report. Meteorological Office. London. Fuente: National Meteorological Library and Archive – Met Office, UK. https://digital.nmla.metoffice.gov.uk/
El mapa significativo muestra el área de tormentas en el suroeste de Francia e informa de lluvias intensas y generalizadas en las islas Británicas y Francia:

Daily Weather Report. Meteorological Office. London. Fuente: National Meteorological Library and Archive – Met Office, UK. https://digital.nmla.metoffice.gov.uk/
Por otra parte, en el “Bulletin International du Bureau Central Météorologique”, el análisis que se muestra es de escala sinóptica y abarca toda Europa, además es mucho más completo que el análisis inglés. En el mapa correspondiente al análisis de la presión, viento y tiempo presente, las isobaras se dibujan de 5 en 5 mm. de mercurio, y también se representa el viento y el tiempo presente en los observatorios y el estado de la mar según la leyenda. Las isalobaras (tendencia de presión), también se muestran mediante líneas de trazos, con su valor (en 24 horas) en números romanos.
De igual forma que en el análisis inglés, se observa la baja al sur de Irlanda y la brusca bajada de presión (10 mm en 24 horas) en el océano Atlántico. Salvo el Mediterráneo y Escocia, el resto de Europa se encuentra con bajas presiones (respecto a la presión normal de 760 mm de mercurio, que aparece como línea de trazo grueso).

Bulletin International du Bureau Central Météorologique del 12 de mayo de 1886. https://gallica.bnf.fr/
En el análisis de temperatura y lluvia, se muestran las isotermas (de 5 en 5 ºC) y la tendencia de temperatura en 24 horas (líneas a puntos y rayas, rotuladas en números romanos). Mediante sombreados, según la leyenda, se expresa la precipitación acumulada en 24 horas).
Se observa la advección fría al oeste de las islas Británicas y la advección cálida en la Península, con temperaturas relativamente cálidas (20 ºC) en el sur de la Península y en el Mediterráneo. En cuanto a las precipitaciones del día 11, fueron en general débiles aunque bastante generalizadas en Francia y los países del entorno.

Bulletin International du Bureau Central Météorologique del 12 de mayo de 1886. https://gallica.bnf.fr/
Al día siguiente, el análisis de presión muestra un área de bajas presiones más amplio que afecta a toda Europa occidental, con varios núcleos, uno de 741 mm sobre la Bretaña francesa, otro de 740 mm más hacia el este, sobre Calais, y un tercer núcleo de 747 mm en el golfo de Génova, como resultado de una bajada de presión generalizada, entre 5 y 10 mm en 24 horas. El viento, del suroeste, es de intensidad fuerte en el sur de Francia, y se notifica mar gruesa en el golfo de Génova.

Bulletin International du Bureau Central Météorologique del 13 de mayo de 1886. https://gallica.bnf.fr/
En el análisis de temperatura, lluvias y tormentas, se señalan las tormentas del día 12 en el golfo de Vizcaya y suroeste de Francia, así como bastantes observatorios con precipitaciones intensas.

Bulletin International du Bureau Central Météorologique del 13 de mayo de 1886. https://gallica.bnf.fr/
Además de estos análisis diarios, el servicio meteorológico francés realizaba un seguimiento de las principales borrascas a posteriori, analizando sus trayectorias e intensidades, numerándolas de forma secuencial (en cierto modo podría ser el precedente del actual sistema de nombrar a las borrascas de impacto).
Así se analizaba este episodio convectivo en el “Bulletin Mensuel du Bureau Central Météorologique”, según memoria presentada por M. Fron. Pese a lo meticuloso del estudio, por error fija la fecha del tornado de Madrid el día 13 (en vez del día 12)
Varias borrascas tormentosas (números III a VI) atravesaron el sur de Inglaterra, el canal de la Mancha y Francia, finalizando en España y en el Mediterráneo. En España, un ciclón causa estragos el día 13, y causa la muerte de más de 50 personas. La formación de este ciclón es debida a la llegada de la depresión número VI, que figura el día 13 sobre Madrid y que se dirige hacia el Mediterráneo, donde desaparece el día 15 en el golfo de Génova. Su paso sobre Francia trajo una bajada barométrica extremadamente rápida. En Perpiñán, el mercurio descendió a 754,5 mm el día 13 a las 5.40 de la mañana, después subio 22,8 mm en 66 horas. En París (St. Maur), el mínimo fue de 745,3 mm el mismo día a las 3.45 de la mañana, la presión más baja registrada en el mes de mayo en 130 años.

Bulletin Mensuel du Bureau Central Météorologique. https://gallica.bnf.fr/
De la misma publicación extraemos este completo meteograma de París, donde se observa claramente la fuerte bajada de presión iniciada el día 12, que precedía el paso del frente frío y que dio lugar al mínimo de presión el día 13.

Bulletin Mensuel du Bureau Central Météorologique. https://gallica.bnf.fr/
Comparando los meteogramas de Saint Martin de Hinx (suroeste de Francia) y de Perpiñan (sureste de Francia) podemos observar el desplazamiento del mínimo barométrico asociado al paso del frente.


Bulletin Mensuel du Bureau Central Météorologique. https://gallica.bnf.fr/
Las tormentas eran objeto de un completo seguimiento, y se realizaban meticulosos análisis a mesoescala con las observaciones de la mañana y de la tarde. En los “Anales du Bureau Central Météorologique de France (vol. 2)”, el mismo autor presenta la memoria “Résumé des orages en France et de létat de la atmosphère pendant l´année 1886”. En los mapas, correspondientes a los análisis de los días 12 y 13, los puntos se refieren a tormentas y los valores numéricos a la hora, utilizando cuando es posible líneas isocronas. También se representa el viento dominante a las 7 de la mañana o 6 de la tarde respectivamente. Las zonas sombreadas (líneas horizontales) se refieren a notificación de granizo.


Résumé des orages en France et de létat de la atmosphère pendant l´année 1886. M. Fron. Anales du Bureau Central Météorologique de France (vol. 2). . https://gallica.bnf.fr/
En el texto de este completo estudio se describe también la situación sinóptica:
El día 12, una depresión tiene su centro en el sur de Irlanda, donde el barómetro bajó 10 mm; esta depresión pasa el 13 sobre la Mancha y el 14 sobre el mar del Norte. Las tormentas afectan, el primer día, 43 departamentos situados principalmente en el norte de Francia; el segundo día, se registran en 44 departamentos, el este y el sureste son principalmente afectados; finalmente, el tercer día, se registran en 57 departamentos diseminados por todo el territorio. Granizo desastroso las acompañan. El 15, la depresión ha pasado al.sur de Escandinavia y las tormentas sólo llegan a 7 departamentos.
El día 13, la situación es profundamente perturbada; en esta fecha, la rotación de los vientos se efectúa alrededor de tres centros de depresiones: uno en los Pirineos Orientales, el segundo en la entrada de la Mancha, el tercero hacia el Paso de Calais. En París, el barómetro desciende a 737mm, presión que no se había observado en el mes de mayo en ciento treinta años. El 14, la presión está por debajo de 760 mm en casi toda Europa; el 15, las bajas presiones se alejan por el Mar del Norte. Las lluvias de este período, acompañadas tormentas numerosas, se extienden a toda Francia; relativamente débiles en Bretaña.
Annales du Bureau central météorologique de France. I. Mémoires. gallica.bnf.fr
Enlace a primera parte: https://aemetblog.es/2021/05/12/el-ciclon-de-1886-parte-i/
Enlace a Parte 2-I: https://aemetblog.es/2021/06/13/el-ciclon-de-1886-parte-ii-i-aspectos-dinamicos-de-los-tornados/
Enlace a Parte 2-II: https://aemetblog.es/2021/06/20/el-ciclon-de-1886-parte-2-ii-impactos-el-tornado-en-madrid-los-carabancheles/
Enlace a Parte 2-III :https://aemetblog.es/2021/06/20/el-ciclon-de-1886-parte-2-iii-impactos-pradera-de-san-isidro-puente-de-toledo-carretera-de-andalucia-glorieta-de-las-piramides/
Enlace a Parte 2-IV: https://aemetblog.es/2021/06/23/el-ciclon-de-1886-segunda-parte-iv-impactos-el-lavadero-imperial-paseo-de-yeserias-barrio-de-penuelas/
Enlace a Parte 2-V: https://aemetblog.es/2021/06/24/el-ciclon-de-1886-parte-2-v-impactos-paseo-de-las-acacias-calle-san-bernardo/
Enlace a Parte 2-VI: https://aemetblog.es/2021/06/27/el-ciclon-de-1886-parte-2-vi-impactos-plaza-de-las-cortes-puerta-de-atocha/
Enlace a Parte 2-VII ;https://aemetblog.es/2021/07/06/el-ciclon-de-1886-parte-2-vii–impactos-observatorio-astronomico-banco-hipotecario/(se abre en una nueva pestaña)
Enlace a Parte 2 -VIII :https://aemetblog.es/2021/07/07/el-ciclon-de-1886-parte-2-viii-impactos-parque-del-retiro/
Gracias. Se nota pasíón en el Artículo.