AEMET participa en el Año de la Predicción Polar con una estación meteorológica única en el mundo y predicciones en zonas remotas.

Una estación única

El Proyecto de Predicción Polar es un esfuerzo internacional promovido por la Organización Meteorológica Mundial para el desarrollo y mejora de los servicios de predicción meteorológica y ambiental en las regiones polares en escalas de tiempo que van de horas a meses. La actividad más importante de este programa es el Año de la Predicción Polar o YOPP en sus siglas en inglés. Este se ha estado desarrollando en tres fases entre los periodos de mayo de 2017 y junio de 2019. Entre el 16 de noviembre de 2018 y el 15 de febrero de 2019 se realizó el periodo de observación especial (SOP) en la Antártida, y durante esas fechas AEMET participó mediante el envío de datos sinópticos de las estaciones situadas en las Bases Antárticas Españolas y el Buque Hespérides, pero también mediante un proyecto de observación intensiva que ha recibido el respaldo del YOPP (https://apps3.awi.de/YPP/pdf/stream/211).

1.jpg

Imagen del Trineo del Viento durante la expedición Antártida Inexplorada

El proyecto, llamado Mobile – Automtic Weather Station (M-AWS) y realizado en conjunto entre investigadores y técnicos del Grupo Antártico de AEMET y de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en el marco del proyecto MICROAIRPOLAR, consistió en la creación de una Estación Meteorológica Automática diseñada para ir a bordo de el Trineo del Viento, un vehículo científico polar cero-emisiones creado por el explorador Ramón Larramendi y que viajó por la meseta Antártica durante el último verano Antártico. El diseño de la estación supuso un gran reto ya que debía aguantar las duras condiciones que se encontraría en la meseta con temperaturas que podían alcanzar los -50 °C y sacudidas o movimientos bruscos del vehículo en movimiento a través del hielo. Además, los datos debían estar geolocalizados a través de GPS. El proyecto fue aprobado como parte del YOPP pocos días antes de salir hacia la Antártida. La expedición, que acabó en febrero de 2019, ha sido un éxito y actualmente el grupo de científicos de AEMET y la UAM están analizando los datos obtenidos que servirán para evaluar y mejorar los modelos de predicción en la Antártida.

2.JPG

La estación meteorológica automática móvil creada para el Año de la Predicción Polar por AEMET y la UAM en el marco del proyecto MICROAIRPOLAR

Predecir el tiempo en las zonas más remotas del mundo

Para la realización de la expedición, el Trineo del Viento contó además con predicciones específicas para el desarrollo de sus actividades. El Comité Polar Español encomendó a AEMET la tarea de dar el apoyo meteorológico a la expedición y el grupo de predicción antártica de AEMET ofreció sus servicios a dicha tarea. Como es habitual en esas latitudes, la predicción meteorológica para el Trineo también supuso un gran reto para los predictores, ya que debían dar información de una zona bastante desconocida y en mensajes reducidos para que pudieran ser recibidos por la expedición. Para ello se elaboró una clave específica, basada en las claves aeronáuticas que usan los predictores para dar el tiempo en los aeropuertos, para enviar en 160 caracteres información sobre la evolución de la temperatura y del viento a distintas alturas. Las predicciones meteorológicas son importantísimas para un vehículo que se mueve mediante la fuerza del viento ya que le permiten saber cuándo y cuánto “combustible” tendrán durante las próximas jornadas. Por ello gracias a las predicciones de AEMET, los expedicionarios se pudieron mover con eficacia y seguridad por todo el territorio antártico.

3.JPG

Algunos de los tuits de la campaña

 

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en AEMET EN ACCIÓN, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario