Tras aproximadamente un mes de dominio sobre el territorio español de un anticiclón de bloqueo, que hizo que la precipitación durante el mes de febrero y primeros días de marzo fuera casi nula sobre España, llegó la borrasca Laura, decimosegunda de la temporada 2018-2019. Fue nombrada por AEMET el 5 de marzo a las 10:30 UTC por avisos de rachas de viento de nivel naranja a partir de las 06:00 h.l. del día 6 en la vertiente cantábrica de Navarra.
Formación y evolución posterior de la borrasca
La borrasca Laura se formó entre los días 2 y 3 de marzo al oeste de Norteaméria, algo al norte del paralelo 40ºN. Durante los siguientes días se desplazó rápidamente hacia el este, siempre con su centro algo al norte de 40ºN, al tiempo que se profundizaba. Al llegar a España, a últimas horas del día 5, ya era una borrasca madura. A diferencias de las anteriores borrascas con nombre de la temporada, afectó plenamente al territorio español, con rachas muy intensas de viento de hasta 130 km/h, e incluso 152 km/h en un punto singular, Estaca de Bares. Hubo también lluvias intensas, sobre todo en Galicia, algunas nevadas, y fenómenos costeros en Galicia, Cantábrico y litoral de Almería. A partir del día 6 su centro se desplazó hacia el norte de Europa, al tiempo que se rellenaba.
Avisos emitidos
El día 5 por la mañana se emitieron los primeros avisos de rachas de viento de nivel naranja válidos a partir de las 06:00 h.l. del día 6 en la vertiente cantábrica de Navarra. Posteriormente, entre últimas horas del día 5 y a lo largo del día 6 se emitieron algunos otros avisos de rachas de nivel naranja observados o previstos en la cordillera Cantábrica de Asturias y Cantabria, y en zonas de Galicia, País Vasco y en el levante de Almería, con valores de 90 a 110 km/h, según zonas. Los avisos de rachas de viento de nivel amarillo abarcaron prácticamente toda la Península. Se emitieron también avisos de nivel naranja por fenómenos costeros en todo el litoral de Galicia y Cantábrico, así como en el litoral de Almería al final del episodio. Hubo además avisos de nivel amarillo por lluvias en Galicia, nevadas en algunas áreas montañosas del norte y risaga en Menorca.
Principales impactos en España
Lo más destacado fueron las rachas de viento, sobre todo en el área cantábrica. Como valores más destacados señalamos los siguientes, todos en hora local:
– Estaca de Bares (Coruña): 152 km/h a las 16:20 del día 6
– Velilla del río Carrión (Palencia): 132 km/h a las 00:40 del día 6
– La Pinilla, estación de esquí (Segovia): 130 km/h a las 06:10 del día 6
– Alto Campoo (Cantabria): 127 km/h a las 02:40 del día 6
– Cabrales (Asturias): 123 km/h a las 09:40 del día 6
– Reinosa (Cantabria): 121 km/h a las 00:10 del día 6
– Enciso (La Rioja): 121 km/h a las 10:30 del día 6
– Valdezcaray, estación de esquí (La Rioja): 121 km/h a las 17:40 del día 6
También fueron importantes las precipitaciones, sobre todo en el oeste de Galicia. En la provincia de Pontevedra y sur de A Coruña, se registraron numerosos valores entre 60 y 100 mm en 24 horas, entre mediodía del día 5 y mediodía del 6. Entre las 18 h.l. del día 5 y la misma hora del día 6, en el puerto del Pico (Ávila) se recogieron 98,8 mm. En Pontevedra se recogieron 68 mm el día 5, que es un máximo para un mes de febrero de toda la serie de observaciones, comenzada en 1986.
Impacto de la #borrascaLaura en las redes sociales