¿Es normal el granizo en verano?

Por Pablo Serrano Molinero, Alumno en prácticas en el áerea de información meteorológica y climatológica.

Pese a que pueda parecernos extraño, es relativamente habitual que en verano tengamos tormentas que nos dejen precipitación en forma de granizo pero, ¿Cómo es compatible el calor con el granizo? y no sólo eso, ¿Por qué es más habitual en muchas zonas de España el granizo en verano?

Como muy bien explicó Carlos Yagüe, profesor titular de Meteorología y director del departamento de Geofísica y Meteorología de la Universidad Complutense de Madrid, en Muy Interesante (https://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/por-que-graniza-en-verano-131421323167), el granizo se forma gracias a un proceso que en meteorología se conoce como acreción. Consiste en que alrededor de un cristal de hielo se van congelando gotitas de agua. Esto ocurre en las zonas altas de la atmósfera, donde las temperaturas son más frías, pudiendo alcanzarse temperaturas de -40ºC en el interior de las nubes. Estas nubes donde se forma granizo son las llamadas cumulonimbos (nubes de tormenta), con inestabilidad y corrientes verticales, clave para su formación.

El proceso de acreción desprende calor, por lo que llega un momento, en el que no se pueden adherir más gotas de agua, formándose así la partícula de granizo. Cuando la inestabilidad de la nube sea mayor y los vientos sean más fuertes, la partícula ascenderá de nuevo y se repetirá el proceso. Cuando la nube no es capaz de soportar el peso de estas partículas de granizo, este precipitará.

El motivo por el cual en muchas zonas del país graniza más en verano que en invierno, es porque las gotas de agua se empiezan a congelar a temperaturas por debajo de los 0ºC pero hasta los -40ºC es posible encontrar algunas en estado líquido. Por ello, si las temperaturas son excesivamente bajas no encontraremos gotas de agua líquida, que son imprescindibles para producir granizo.

Como ya hemos dicho antes, el granizo ocurre en nubes de tormenta, por lo que estos mapas son muy útiles para ver como efectivamente, en meses de verano, tenemos más tormentas, y por tanto, más posibles granizadas, que en meses de invierno.

DTJUNDTJULDTAGO

Figura 1: Mapa del número medio de días de tormenta en meses de verano.

DTDICDTENEDTFEB

Figura 2: Mapa del número medio de días de tormenta en meses de invierno. 

Esto no quiere decir que en invierno no granice, sino que generalmente, es más complicado que se den las condiciones necesarias para ello. Pese a esto, en nuestro país hay zonas en las que el granizo, es más habitual en invierno que en verano. En los mapas podemos ver como por ejemplo en el sur de Andalucía las tormentas son más habituales en invierno que en verano, y por tanto una granizada en verano será más rara que una en invierno.Otro caso es la cornisa cantábrica donde, además de en verano se producen granizadas en invierno.

Además, en estos casos, el granizo suele ser de menor tamaño que en las granizadas veraniegas, por dos razones. La primera es que, como hemos explicado antes, debido a las bajas temperaturas, hay menos gotas sin congelar que son las necesarias para crear las partículas de granizo. La segunda razón que hace que el granizo sea de menor en invierno, es que habitualmente las nubes que lo generan, alcanzan menos altura, lo que hace que el proceso de acreción tenga menor recorrido vertical.

Queremos dar las gracias a Toño Cañadas y a Jorge González por cedernos los mapas que hemos utilizado en el post.

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ENTENDER LA METEOROLOGÍA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario