Predicción para los próximos 10 días
Durante este fin de semana, sábado 18 y domingo 19, la presencia de una depresión aislada en niveles altos de la atmósfera, al norte de Canarias, provocará inestabilidad sobre el archipiélago, con chubascos en las islas de mayor relieve, que podrían ir acompañados de tormentas ocasionales y ser localmente fuertes, sin descartarlos, de forma más débil, en el resto. En la Península y Baleares, predominará el tiempo estable, con cielos poco nubosos o despejados, aunque con algunos intervalos nubosos en Galicia y Cantábrico. Las temperaturas tienden a ascender en buena parte de la Península y en Baleares. El viento soplará de levante en el litoral andaluz y de componente norte en el litoral gallego, siendo flojo en el resto.
Para la próxima semana, se espera una relativa estabilización de la situación atmosférica sobre Canarias, aunque la formación de una borrasca cerca de la Península, acompañada del paso de diferentes frentes atlánticos, provocará un tiempo más inestable en la Península y Baleares. Así, el lunes 20 no se descartan algunas precipitaciones dispersas en el extremo norte peninsular, Sistemas Central e Ibérico, Andalucía y Canarias. A partir del martes 21 y, especialmente, en la segunda mitad de la semana, es bastante probable que se produzcan precipitaciones en la mayor parte de la Península y en Baleares, más probables y abundantes en el extremo norte, vertiente atlántica y, a partir del viernes, también en el norte del área mediterránea peninsular. Las precipitaciones podrían ser en forma de nieve en los sistemas montañosos, pudiendo alcanzar también otras zonas de menor altitud, especialmente en la mitad norte y a partir del jueves. En Canarias, probables lluvias débiles en el norte de islas de más relieve, sin descartarlas en el resto. Las temperaturas descenderán de forma generalizada en la Península y Baleares a partir del martes, aunque al final de la semana podría iniciarse un ascenso. El viento soplará de componente norte en Canarias, y de componente oeste en general en el resto, con intervalos de fuerte en Canarias y en los litorales de Galicia y del mar de Alborán.
Tendencia general para el periodo del 20 de marzo al 9 de abril
Se representan a continuación los mapas de anomalías respecto de la climatología de 20 años del modelo de predicción del Centro Europeo (VarEPS-Mensual), de los valores medios semanales de dos variables meteorológicas: la temperatura a 2 metros (T 2m) en ºC y la Precipitación Total (PCP) en mm. Utilizando técnicas estadísticas se blanquean aquellas áreas donde la serie de valores previstos del VarEPS-Mensual no es significativamente diferente de la serie de los valores de la climatología del modelo.
Nota Las tendencias mensuales se obtienen a partir de los productos del modelo de predicción mensual del Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo. Estas predicciones están sujetas a incertidumbres que, por un lado, se incrementan al aumentar el plazo de predicción y, por otro, son más elevadas cuando se realiza una interpretación de los productos a escala regional, sobre zonas de tamaño relativamente reducido
Resumen de la evolución de las precipitaciones en España
Durante el periodo del 8 al 14 de marzo las precipitaciones estuvieron repartidas por la mayor parte de España con la excepción de algunas zonas de Castilla y León, Madrid, norte de Extremadura, el noreste peninsular y ambos archipiélagos. Se registraron más de 30 mm en numerosas zonas a lo largo de una franja que va desde el sur de Asturias hasta el norte de Navarra, en el sur de la provincia de Málaga, a lo largo de la costa levantina desde Almería hasta Castellón, en el interior de la Comunidad Valenciana y en el este de Castilla- La Mancha. Las cantidades superaron los 100 mm en un área entre Gipuzkoa y Navarra y en las provincias de Valencia y Alicante, llegándose a acumular en el litoral de estas últimas cantidades superiores a los 120 mm. Entre las precipitaciones acumuladas en observatorios principales destacan las siguientes: 142 mm en Alicante, 84 mm en Alicante/El Altet, 62 mm en Hondarribia/Malkarroa, 61 mm en Albacete/Observatorio, 60 mm en Murcia/Alcantarilla y 58 mm en Albacete/Los Llanos. El día 15 de marzo se caracterizó por la ausencia de precipitaciones en todo el país.
Por otra parte, el valor medio nacional de las precipitaciones acumuladas desde el pasado 1 de octubre hasta el 14 de marzo de 2017 se cifra en 357 mm, lo que representa en torno a un 5 % menos que el valor normal correspondiente a dicho periodo (375 mm). Las cantidades acumuladas no llegan a superar los valores normales en gran parte del cuadrante noroeste peninsular, así como en extensas zonas del País Vasco, La Rioja, sur de Extremadura, provincia de Guadalajara, y en diversas áreas del sur Castilla-La Mancha, Andalucía, Canarias occidental y Gran Canaria, quedándose por debajo del 75% del valor normal en toda Galicia, Asturias, la mayor parte de Cantabria y en la zona norte de Castilla y León. En la provincia de Palencia, en una zona entre Asturias y Cantabria y en el sur y este de la isla de Tenerife y en La Gomera, las precipitaciones no han alcanzado la mitad de los valores normales. Por el contrario, las precipitaciones superan a las normales en áreas del centro y la mitad este peninsular, en gran parte de Aragón, Cataluña, Navarra, norte de Extremadura, en zonas al este y suroeste de Andalucía, en las Islas Baleares, norte de Extremadura y en las islas de Lanzarote y Fuerteventura. Las cantidades acumuladas duplican los valores normales en un área que abarca el nordeste de Andalucía, Murcia y el sur de Albacete, Alicante, Valencia y el sur de la isla de Mallorca.
© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.