Vamos a llamar a las nubes por su nombre

Todos nos hemos parado alguna vez a contemplar, fascinados, las infinitas formas que las nubes adoptan en el cielo. Pero ¿nos hemos preguntado alguna vez qué es una nube? Según la Organización Meteorológica Mundial, una nube es un meteoro consistente en partículas diminutas de agua líquida o hielo, o de ambas, suspendidas en la atmósfera y que en general no tocan el suelo. Por tanto, ya podemos extraer una conclusión importante: las nubes no están formada por vapor de agua. Si así fuera, no las podríamos observar, ya que el vapor de agua es invisible.

Portada_Aemetblog

Por: Rubén del Campo Hernández, técnico de meteorología de Aemet. Este artículo fue publicado en el diario web Verne, de El País, el 1 de noviembre de 2016. Lo recuperamos con motivo de la celebración del Día Meteorológico Mundial el próximo 23 de marzo, cuyo lema es “Entendiendo las nubes”

Como todo aquello que es observado por el ser humano, las nubes han de ser agrupadas, clasificadas. Y para ello los meteorólogos utilizan una nomenclatura científica ideada en el siglo XIX por un farmacéutico británico llamado Luke Howard. Su principal virtud es ser capaz de aglutinar el sinfín de formas y disposiciones que adoptan las nubes en unos pocos grupos. Está inspirada en la taxonomía que Linneo aplicó a los seres vivos, y como aquella, utiliza términos en latín.

La clasificación básica de las nubes es el género, que atiende a sus características esenciales y rasgos típicos. Existen diez, los cuales a su vez se agrupan en cuatro tipos principales, en función de la altitud a la que se encuentran:

  • Nubes altas: son aquellas que en nuestras latitudes aparecen entre unos 5 y 13 Km de altitud. En esos niveles la temperatura es tan baja que el vapor de agua de la atmósfera se convierte directamente en cristalitos de hielo, dando lugar a los Cirrus, Cirrocumulus y Cirrostratus. Son nubes muy finas y no dejan lluvias, aunque su presencia a veces puede indicar un cambio de tiempo, cuando están asociadas a la parte delantera de un frente cálido.

Imagen1_Cirrus

Cirrus: nubes con forma de fibras o hebras, de aspecto delicado y de un blanco brillante. Parchean el cielo, sin cubrirlo por completo, de modo que su presencia no es óbice para que luzca el sol.

Imagen2_Cirrocumulus

Cirrocumulus: muy parecidas a las anteriores, pero formadas por unidades muy pequeñas de aspecto más bien redondeado en lugar de fibroso.

Imagen3_Cirrostratus

Cirrostratus: nubes tenues que cubren una gran extensión de cielo, pero son muy finas y dejan pasar la luz del sol. A veces forman halos, un fenómeno consistente en un círculo luminoso alrededor del sol.

  • Nubes medias: generalmente se sitúan entre 2 y 6 Km de altitud, aunque estos límites pueden variar. Están formadas normalmente por gotitas de agua líquida, a pesar de hallarse muchas veces a temperaturas inferiores a los cero grados Celsius (este fenómeno se denomina subfusión). Son nubes más densas, de aspecto grisáceo, y en muchos casos dejan lluvia o nieve; precipitaciones que caen de forma continua y más o menos suave, como la que solemos asociar a los días otoñales.

Imagen4.1_Altocumulus

Altocumulus: son los típicos “borreguitos”, nubes formadas por unidades de tamaño mediano distribuidas en el cielo más o menos regularmente. A veces indican la llegada de un frente que puede dejar lluvias, lo cual ha quedado reflejado en refranes como “borreguitos en el cielo, charquitos en el suelo”

Imagen4.2_Altocumulus_lenticularis

Altocumulus lenticularis: un tipo especial de este género lo componen las nubes lenticulares, aquellas que nos recuerdan a ovnis, lentes o almendras, y que se forman por la interacción entre los vientos fuertes y un obstáculo montañoso.

Imagen5.1_Altostratus

Altostratus: Son estas unas nubes que le dan al cielo un aspecto tristón, pues normalmente lo cubren por completo y sustituyen el azul por el gris. Si no son muy densas, podemos ver a su través el sol, aunque un poco difuminado. Si su grosor es considerable, lo ocultan por completo y pueden dar lugar a precipitaciones, habitualmente débiles o a lo sumo moderadas.

Imagen5.2_Altostratus_asperitas

Asperitas: no podemos pasar por alto este rasgo suplementario que se presenta en Altostratus, aunque también pueda verse en otros géneros. Los Asperitas aparecerán en la nueva edición del Atlas Internacional de Nubes que presentará la Organización Meteorológica Mundial el próximo día 23 de marzo. Las ondulaciones y protuberancias que aparecen en la base de las nubes les dan un aspecto espectacular.

Imagen6_Nimbostratus

Nimbostratus: Es un género complicado de asignar. Nimbus significa “lluvia” en latín, así que ya nos podemos imaginar que estas nubes están asociadas a precipitaciones, moderadas o fuertes, que caen de forma más o menos continua en un área amplia. Son nubes densas, que cubren completamente el cielo dando lugar a jornadas oscuras y plomizas.

  • Nubes bajas: son aquellas que se encuentran por debajo de los 2 Km de altitud. Por estar cerca del suelo, a veces tienen un aspecto bastante amenazador, pero que a lo sumo se traduce en lloviznas o alguna lluvia débil. En nuestras latitudes están formadas casi siempre por gotitas de agua líquida.

Imagen7_Stratocumulus

Stratocumulus: Nubes bastante habituales en nuestros cielos, similares a los Altocumulus pero formados por unidades mayores y que se mueven más deprisa. En muchas regiones de España se asocian a vientos de procedencia septentrional, como los alisios en Canarias o el cierzo en el valle del Ebro.

Imagen8_Stratus

Stratus: Estas nubes, que bien pueden tener un aspecto uniforme o disponerse en jirones, suelen situarse muy cerca del suelo o en contacto con la superficie. En este caso dan lugar a brumas o nieblas. En ocasiones dejan lloviznas, que en las distintas regiones donde son habituales adquieren nombres populares, como orbayu o xirimiri.

  • Nubes de desarrollo vertical: Algunas veces, sobre todo en primavera y verano, vemos aparecer de la nada unas nubes que conforme avanza la tarde van ganando tamaño, sobre todo verticalmente y que pueden dar lugar a chubascos. Comienzan su crecimiento en niveles bajos, pero conforme ganan tamaño pueden alcanzar los niveles medios e incluso los altos.

Imagen9_Cumulus

Cumulus: son las típicas nubes que crecen, separadas unas de otras, a partir del mediodía en días cálidos de primavera y verano. Su parte superior tiene forma de coliflor. En general no tienen consecuencias y se les llama “nubes de buen tiempo”, pero ocasionalmente pueden dar lugar a precipitaciones en forma de chubascos, es decir, lluvias que comienzan y acaban de forma brusca y que caen con cierta intensidad.

Imagen10_Cumulonimbus

Cumulonimbus: si se dan las condiciones adecuadas (por ejemplo, que haya aire cálido y húmedo en la superficie y aire frío en altura) los cumulus pueden seguir creciendo más y su parte superior adquirir forma de yunque. Entonces hablamos de Cumulonimbus, nubes muy densas y de gran tamaño (alcanzan en ocasiones altitudes superiores a los 13 Km), que pueden dar lugar a chubascos fuertes con granizo, todo ello acompañado de vientos fuertes y, por supuesto, tormentas: siempre que veamos un rayo o un relámpago, o escuchemos un trueno, podremos afirmar que hay Cumulonimbus en los alrededores.

Este es sólo un pequeño muestrario de la infinidad de formas y aspectos que pueden presentar las nubes. Esperemos que esta breve guía sirva para que la próxima vez que veas una nube, además de disfrutar con su observación, seas capaz de llamarla por su nombre.

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ENTENDER LA METEOROLOGÍA y etiquetada como . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario