Informe operativo semanal. Semana del 19 al 25 de septiembre de 2022  

Imagen del día 25 de septiembre tomada por el sensor VIIRS del Satélite NOAA-20 en la que se observa la tormenta tropical Hermine centrada al suroeste de Canarias. Esta semana se emitieron 3 avisos especiales de fenómenos adversos de numeración 16, 17 y 18, todos ellos para referirse a la posibilidad de formación de un ciclón tropical en la costa africana no muy lejos de las islas Canarias.  

Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción 

Informe operativo semanal 

2022-38: Semana del 19 al 25 de septiembre de 2022 

1-Predicciones especiales, avisos especiales y notas informativas 

Esta semana se emitieron 3 avisos especiales de fenómenos adversos de numeración 16, 17 y 18, todos ellos para referirse a la posibilidad de formación de un ciclón tropical en la costa africana no muy lejos de las islas Canarias.  

El primer aviso se emitió el viernes 23 a las 13:30, describiendo la situación meteorológica, según la cual existía una amplia zona de bajas presiones entre las islas de Cabo Verde y la costa africana que podría organizarse y acabar convirtiéndose en un ciclón tropical que se desplazaría hacia el norte pudiéndose acercar a Canarias donde produciría precipitaciones generalizadas, intensas y persistentes, sin temporal de viento ni marítimo, aunque sin descartar posibles rachas fuertes o muy fuertes de componente sur, y con tormentas, desde el sábado 24 al mediodía hasta el lunes 26 en localidades de las islas occidentales y probablemente también de Gran Canaria. 

El domingo día 25 se esperaba una intensificación de las precipitaciones pudiendo llegar a ser muy fuertes con grandes acumulaciones excepto en Lanzarote y Fuerteventura donde se preveía menos intensidad y persistencia.  

El lunes se indicaba que continuarían las precipitaciones durante la primera mitad del día disminuyendo por la tarde.  

El segundo aviso se emitió el viernes a las 23:30 repitiendo una parte del anterior en lo que respecta a las consecuencias en las islas, y ya se mencionaba el nombre de Hermine con el que se le había nombrado, se indicaba el mínimo de presión de 1002 hPa, la velocidad de los vientos sostenidos de 65 km/h y que se movía inequívocamente hacia Canarias, siendo lo más probable que no impactara de lleno, a pesar de lo cual se acercaría lo suficiente como para producir precipitaciones generalizadas, intensas y persistentes, acompañadas de tormenta, durante el fin de semana y el lunes siguiente hasta realizar la transición de tormenta tropical a depresión tropical empezando a disminuir las precipitaciones por la tarde.  

El  tercer aviso se emitió el sábado a las 13:15 y reiteraba lo indicado en los dos anteriores añadiendo que durante la tarde del domingo rolaría al noreste y durante la noche rolaría al noroeste, a medida que se fuera debilitando, y hacía un pronóstico para el día, anunciando que se esperaban chubascos fuertes en las islas occidentales a partir del mediodía, que podían llegar a acumular hasta 60 mm en 12 horas e ir acompañados de tormentas, siendo probable que se produjeran rachas muy fuertes en medianías y zonas altas de las islas más afectadas. Así mismo, el aviso indicaba que el día álgido del episodio de precipitaciones sería el domingo en el que se esperaba una intensificación de las mismas, que podían ser muy fuertes en todas las islas salvo en Lanzarote y Fuerteventura donde los chubascos sólo serían fuertes llegando a 40 mm en 12 horas mientras que serían excepcionalmente persistentes en las vertientes orientales de las islas de La Palma y El Hierro, pudiendo llegar a acumulaciones de 180 mm en 12 horas; o en Gran Canaria, con hasta 120 mm en 12 horas, siendo menos intensas las precipitaciones  para el lunes en que la tormenta tropical se iría debilitando hasta convertirse en una depresión postropical. Se indicaba que no se descartaba la posibilidad de acumulaciones locales de entre 150 y 200 mm en las islas occidentales e incluso superiores en algunos puntos. Se advertía que todas estas extraordinarias acumulaciones podrían provocar inundaciones repentinas en zonas de barrancos y torrenteras, así como deslizamientos de tierra en laderas.  

2-Evolución del tiempo durante la semana 

El régimen euro-atlántico de la semana fue de “dorsal atlántica” el lunes y martes; y de “bloqueo escandinavo” desde el miércoles hasta el domingo. 

El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares a lo largo de la semana fue el definido por los siguientes patrones: el patrón denominado “anticiclón  de las Azores y depresión térmica peninsular” (véase panel a) de lunes a jueves; y el patrón definido como “anticiclón atlántico y depresión térmica peninsular” (véase panel b) de viernes a domingo. Por su parte, el archipiélago canario estuvo expuesto al patrón denominado “depresión fría en altura” el lunes y el martes; al tipo normal de “alisio” de miércoles a viernes; y al patrón de nombre  “depresión tropical” el sábado y domingo. 

                         a)          

b)

Situación sinóptica dominante durante la semana del 19 al 25 de septiembre de 2022. El panel a) representa la que corresponde al tipo 5  de la clasificación de Font para la Península y Baleares denominada “anticiclón de las Azores y depresión térmica peninsular”  mientras que el panel b) representa la que corresponde al tipo 8 de nombre “anticiclón atlántico y depresión térmica peninsular” 

En lo que respecta al tiempo sensible de la semana, las temperaturas resultaron suaves, siendo 36.4 °C, registrada en El Granado (Huelva), la temperatura máxima más elevada de toda España. Pero la noticia más destacada estuvo en las precipitaciones que presentaron intensidades muy altas en algunas regiones. Así, en Ciempozuelos (Madrid), el miércoles se produjo una tromba de agua y granizo que inundó calles, comercios y viviendas, provocando también la caídas de árboles y la suspensión de la red ferroviaria por la localidad. Otro episodio importante se observó en Santa Tecla (Tarragona), donde el viernes se recogieron cerca de 100 mm en apenas dos horas, lo que provocó una riada que arrastró coches, así como diferentes  destrozos en equipamientos e instalaciones públicas y privadas. Finalmente, la tormenta tropical Hermine provocó lluvias persistentes el sábado y domingo en todo el archipiélago canario, batiéndos récords de acumulaciones en 24 h en 22 estaciones de AEMET.  El domingo se observaron acumulaciones de más de 100 mm en 24 horas en diversas localidades de las islas que originado unos 1400 incidentes, con cierre de carreteras por desprendimientos de piedras, hundimiento del asfalto, escorrentías por los cauces de los barrancos, achique de agua en viviendas, caídas de árboles, inundaciones en varios municipios, incidencias en el tendido eléctrico que provocaron cortes de luz, obstrucciones de bajantes y problemas de alcantarillado. Además, más de 250 vuelos fueron cancelados. 

Lunes 19

Al suroeste de la Península se tiene una vaguada con varios máximos relativos de vorticidad y temperaturas entre  -11  y -13 ° que llega hasta Canarias corriente arriba de la cual se observa una amplia y potente dorsal atlántica y en el centro occidental peninsular una línea de deformación; a consecuencia de ello se tiene un flujo ciclónico inestable sobre el cuadrante suroeste peninsular y una zona de difluencia sobre el centro de la Península, mientras que sobre la mitad oriental y Baleares, un flujo zonal ligeramente anticiclónico. Sobre Canarias flujo ciclónico en el eje de la vaguada. 

Anticiclón sobre Irlanda que extiende las altas presiones hacia el sur, con una cuña sobre la mitad nordeste peninsular, uniéndose con otro anticiclón menos potente centrado al suroeste de Azores. Bajas presiones relativas sobre el golfo de Cádiz y el norte de África, que se extienden por el Atlántico y Canarias. Flujo de tramontana rolando a NE sobre Baleares y el litoral mediterráneo peninsular, con un gran contenido de humedad en niveles bajos y una línea de inestabilidad sobre el centro occidental peninsular que produce chubascos débiles sobre Extremadura y oeste de Castilla-La Mancha. Se forma durante la madrugada un Sistema Convectivo de Mesoescala (SCM) en el cuadrante suroeste peninsular que ha dejado chubascos y tormentas en Extremadura y en el suroeste de Castilla y León, y con las mayores acumulaciones en el sistema Central occidental provocando avisos de precipitación en 1 hora (P1) y de tormentas (TO). Formación de desarrollos convectivos en el sistema Central y en la Ibérica occidental y oriental. Sobre Canarias, se tiene un flujo débil predominante del N, con régimen de brisas y algunas lluvias débiles. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 19 a las 12 UTC. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 19. 

Temperaturas máximas del día 19 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Temperaturas mínimas del día 19 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 19. 

Temperaturas máximas del día 19 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 19 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 19 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación máxima en 10 min y máxima acumulada en 1 h del día 19 en la Península, Baleares y Canarias 

Avisos del día 19 a las 8 UTC 

Martes 20

Vaguada con el eje sobre la Península, extensión de una zona de bajos geopotenciales más amplia situada al noroeste de Europa con un chorro de entrada de 50 kt y de salida del SW de 85kt sobre la zona del Estrecho y Alborán. Tiene varios vórtices asociados, el principal situado entre Madeira y el cabo San Vicente, y una anomalía fría de -13 °C. Al oeste de la vaguada se tiene una amplia dorsal con el eje partido y una zona con circulación anticiclónica cerrada al sur de la misma. Canarias se encuentra bajo un flujo ciclónico del NW impulsado por la parte sur de la vaguada y un vórtice al nordeste en una masa de aire seca. 

Anticiclón atlántico-europeo con un centro más potente centrado al suroeste de Gran Bretaña prolongándose hacia el suroeste donde se tiene otro centro más débil pero bien definido al oeste de Azores extendiendo las altas presiones hasta la mitad norte peninsular y el área mediterránea. Esta configuración favorece el flujo del E en el Cantábrico, flujo suave de N-NE en la mitad norte peninsular, cierzo, tramontana y levante en el litoral mediterráneo. Por otro lado, se tienen bajas relativas en el suroeste peninsular y una pequeña baja al nordeste de Madeira, reflejo en superficie de la vaguada. El sistema convectivo que ha recorrido durante la noche anterior el centro peninsular, habiendo perdido bastante intensidad, produce algunos chubascos no muy intensos en el nordeste de Cuenca, sur de Teruel y norte de Castellón pero ya sin apenas actividad eléctrica. En Canarias, un flujo débil de E-NE da lugar a chubascos aislados en el este de Tenerife, en la zona de Güímar durante la mañana. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 20 a las 12 UTC. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 20. 

Temperaturas máximas del día 20 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Temperaturas mínimas del día 20 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 20. 

Temperaturas máximas del día 20 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 20 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 20 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación máxima en 10 min y máxima acumulada en 1 h del día 20 en la Península, Baleares y Canarias 

Avisos del día 20 a las 8 UTC 

Miércoles 21

La DANA situada en el suroeste peninsular se transforma en una vaguada abierta, con el vórtice principal situado en Cádiz con -13 °C en 500 hPa. Chorro delantero del suroeste de 70 kt en el norte de África con una dorsal en el Mediterráneo entre Baleares, Córcega y Cerdeña y otra al oeste en el Atlántico, muy amplia, entre Noruega y Azores, con una circulación anticiclónica cerrada al suroeste de la misma. El flujo de salida de la dorsal difluye ante una zona de deformación que cruza la Península del nordeste al suroeste y separa esta estructura de la vaguada. Canarias está inmersa en una masa de aire seco bajo un flujo zonal y ligeramente ciclónico impulsado por la parte sur de la vaguada. 

Anticiclón atlántico-europeo con un centro algo más potente localizado en Alemania, y extendiéndose hacia el suroeste y otro centro más débil pero bien definido en las cercanías de Azores, extendiendo las altas presiones  hasta el extremo norte peninsular y el área mediterránea, mientras que se tienen bajas presiones relativas en el oeste-suroeste peninsular. Durante el final de la madrugada y por la mañana se forma una línea de chubascos y tormentas bien definida entre el sur de Extremadura y de Castilla-La Mancha así como en el norte de Andalucía, que resultan localmente fuertes; y simultáneamente, tras el cese de esta línea de chubascos, con el calentamiento diurno, se forman nuevas tormentas, ayudadas por las líneas de convergencia provocadas por las tormentas matutinas. También se  forman tormentas en otras zonas de la mitad sur y zona centro en regiones montañosas así como convección más dispersa en el Mediterráneo, afectando sobre todo al mar. El viento es flojo y variable, dependiendo de la convección en el sur. En Canarias la atmósfera se  estabiliza, con una situación de alisios poco intensos

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 21 a las 12 UTC. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 21. 

Temperaturas máximas del día 21 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Temperaturas mínimas del día 21 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 21. 

Temperaturas máximas del día 21 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 21 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 21 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación máxima en 10 min y máxima acumulada en 1 h del día 21 en la Península, Baleares y Canarias 

Avisos del día 21 a las 8 UTC 

Jueves 22

Circulación ciclónica que se extiende desde el este de Europa hasta las proximidades de Canarias pasando por el Mediterráneo. Posee un extenso núcleo frío en 500 hPa de             -12 °C  afectando al área mediterránea generando una moderada inestabilidad. Corriente arriba se tiene una dorsal desde el suroeste de Escandinavia hasta el entorno de Azores, que se desplaza hacia el este, estabilizando la atmósfera a su paso. En Canarias, flujo muy débil del W, en una atmósfera seca, al sur y oeste de pequeños vórtices que no tienen repercusión en el tiempo sensible. 

Potente anticiclón atlántico, interrumpido por la presencia de la tormenta tropical Fiona, que se une al anticiclón europeo a través de una zona de altas presiones en el mar Cantábrico. Las altas presiones afectan también a buena parte del País, salvo al centro-sur peninsular, donde hay una extensa baja relativa. Convección en el este y sureste peninsular y puntos del sur de Baleares. Se registran 30-40 mm/6 horas en numerosos puntos, sobre todo de la Comunidad Valenciana, según los datos de EMA de Avamet y Meteoclimatic que resultan compatibles con la información radar, siendo la intensidad de 15-30 mm en una hora en algunos puntos, mientras los datos de AEMET, más discretos, no se encuentran sobre las zonas con mayor precipitación. En la mitad norte, este peninsular y norte de Baleares se tiene tiempo estable con escasa nubosidad. En cuanto a Canarias, situación de alisios moderados con rachas fuertes

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 22 a las 12 UTC. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 22. 

Temperaturas máximas del día 22 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Temperaturas mínimas del día 22 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 22. 

Temperaturas máximas del día 22 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 22 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 22 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación máxima en 10 min y máxima acumulada en 1 h del día 22 en la Península, Baleares y Canarias 

Avisos del día 22 a las 8 UTC 

Viernes 23

Circulación polar muy ondulada y discontinua y una amplia zona de bajos geopotenciales sobre las islas británicas con un chorro del N de 75 kt en su flanco occidental y otro también de 75 kt en su borde sur, justo sobre el litoral Cantábrico. Potente dorsal sobre la fachada mediterránea peninsular con flujo zonal sobre la mitad occidental peninsular y flujo anticiclónico sobre la vertiente mediterránea y Baleares. Al sur de Canarias, línea de deformación que delimita el flujo anticiclónico atlántico del NW del flujo del SW de origen tropical con un progresivo incremento de la humedad en estos niveles. 

Borrasca fría al norte de Escandinavia con un largo sistema frontal rozando las costas del noroeste de Galicia y un potente anticiclón atlántico, con dos centros separados por la presencia de la tormenta tropical Gastón, que enlaza con otro anticiclón en Centroeuropa. Bajas presiones relativas en la mitad norte peninsular y en la embocadura atlántica marroquí que genera levante moderado en el Estrecho. En Canarias, atmósfera estable y situación de alisios moderados con rachas fuertes aumentando la nubosidad media y alta. Al sur del archipiélago se está formando un ciclón tropical que se desplaza hacia el norte acercándose a Canarias. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 23 a las 12 UTC. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 23. 

Temperaturas máximas del día 23 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Temperaturas mínimas del día 23 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 23. 

Temperaturas máximas del día 23 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 23 en la Península, Baleares y Canarias. 

Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación

Descripción generada automáticamente  

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 23 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación máxima en 10 min y máxima acumulada en 1 h del día 23 en la Península, Baleares y Canaria 

Avisos del día 23 a las 8 UTC 

Sábado 24

Circulación polar muy ondulada y discontinua, con una amplia zona de bajos geopotenciales que tiene varios vórtices sobre las islas británicas y alcanza la mitad norte peninsular, con temperaturas entre -22°C  y -19°C, con un chorro del N de 85 kt en su flanco occidental y otro chorro de 75 kt en su parte delantera meridional, sobre la mitad norte peninsular; y corriente abajo se tiene una dorsal sobre Europa oriental. Flujo ciclónico sobre la Península y Baleares, con mayor humedad en niveles medios sobre la mitad sur y este peninsulares. Al norte de Canarias, una línea de deformación delimita un flujo anticiclónico del SW que se extiende sobre las Islas con un gran contenido de humedad subtropical advectado por la tormenta tropical Hermine, situada al sur del Archipiélago. 

Bajas frías barotrópicas sobre el sur de Escandinavia y el norte de Francia, con un frente frío en frontólisis afectando al nordeste peninsular y un potente anticiclón al oeste de las islas británicas, extendiendo las altas presiones en forma de cuña sobre el Cantábrico y el noroeste peninsular así como en el resto del Atlántico, interrumpidas por la presencia de la tormenta tropical Gastón, situada sobre Azores. Bajas presiones sobre el este y sureste peninsular, produciendo convergencia de humedad entre Cataluña y Baleares, donde se producen tormentas que no llegan a afectar a zonas terrestres. Sobre el Cantábrico, chubascos asociados al flujo del N y a la inestabilidad de la vaguada, con precipitaciones en general débiles, pero persistentes. Al sur de Canarias, frente a las costas de Mauritania, se encuentra la tormenta tropical Hermine; mientras, sobre el archipiélago, se tiene viento del NE, con la inversión bastante debilitada aunque, debido a la gran humedad en niveles medios, hay convección elevada que deja precipitaciones débiles a moderadas en la primera mitad del día. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 24 a las 12 UTC. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 24. 

Temperaturas máximas del día 24 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Temperaturas mínimas del día 24 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 24. 

Temperaturas máximas del día 24 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 24 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 24 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación máxima en 10 min y máxima acumulada en 1 h del día 24 en la Península, Baleares y Canarias 

Avisos del día 24 a las 8 UTC 

Domingo 25

Circulación polar muy ondulada e intensa, con un amplio centro de altas presiones sobre el Atlántico norte con dos ejes de dorsal; y corriente abajo de la misma se tiene una profunda y elongada vaguada con el eje desde el mar Báltico hasta el Atlántico al oeste de la Península que está dirigida por un potente chorro de entrada del NE de 110 kt que pasa sobre el mar Cantábrico y el de salida del SW de 90 kt que pasa sobre el noroeste peninsular hacia los Pirineos occidentales. Se puede observar que tiene varios vórtices, estando situado el principal sobre el Cantábrico oriental con una anomalía fría asociada de     -21°C. Una zona de deformación al oeste de la Península separa esta circulación polar de la circulación subtropical del SW, más cálida y húmeda, que llega hasta la mitad sureste peninsular. Canarias se encuentra dentro de la circulación anticiclónica húmeda, con un flujo del SW, que produce el anticiclón africano en altura que se halla centrado aproximadamente en la frontera entre Mauritania y Malí. 

Anticiclón atlántico y depresión térmica peninsular según la clasificación de Font en la Península y Baleares, con un potente anticiclón (1034 hPa) sobre el Atlántico norte que da lugar a un flujo del N proveniente de latitudes altas, situación que da lugar a precipitaciones débiles por retención en el extremo norte. Se observa un frente frío poco activo al este de las Baleares y una zona fría postfrontal, que ayudada por las convergencias debidas a las bajas relativas en la mitad sur peninsular y Alborán, han formado una línea de inestabilidad entre el extremo sureste peninsular y Baleares generando tormentas en el sur de Mallorca y chubascos muy intensos en Barx (Valencia) de 100.6 mm/h, Cartagena(Murcia) 87.8 mm/h, Campos Salines Levant (Baleares) 76.8 mm/h  y cantidades parecidas menores en varias localidades de Valencia, Alicante, Murcia y Baleares. En Canarias se tiene una situación de depresión tropical según la clasificación de Font, con viento de componente E inducido por la tormenta tropical Hermine, situada al suroeste del archipiélago. La fuerte cizalladura vertical hace que el área de convección profunda se encuentre situada muy al nordeste del centro de la perturbación tropical que afecta a Canarias con precipitaciones muy persistentes, recogiéndose acumulaciones de 140.2 mm/12h en San Andrés y Sauces (La Palma), 106.8 mm/12h en Teror (Gran Canaria), 101.6 mm/12h en la DT de AEMET de Las Palmas en Tafira (Las Palmas de Gran Canaria), y cantidades similares en otros puntos de las islas. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 25 a las 12 UTC. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 25. 

Temperaturas máximas del día 25 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Temperaturas mínimas del día 25 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 25. 

Temperaturas máximas del día 25 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 25 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 25 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación máxima en 10 min y máxima acumulada en 1 h del día 25 en la Península, Baleares y Canarias 

Ranking de precipitación máxima en un intervalo de 6 horas y máxima acumulada en un intervalo de 12 horas del día 25 en la Península, Baleares y Canarias 

Avisos del día 25 a las 8 UTC 

Reporte en SINOBAS del día 25: 

· Tromba marina en Águilas (Murcia) 

https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1710

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada fue publicada en TODOS LOS ARTÍCULOS. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario