Meteorología marítima en AEMET

Las predicciones meteorológicas elaboradas y difundidas por AEMET se apoyan en importantes actividades de I+D+i de la Agencia que, en las últimas décadas, han sido fundamentales para mejorar de forma continuada su fiabilidad y precisión. Además de la profundización y generalización del conocimiento, se desarrollan y ponen en funcionamiento herramientas, basadas en la observación y la modelización, que hoy día son indispensables en el proceso de la predicción.

Entre las competencias de AEMET se encuentra la provisión de servicios meteorológicos de apoyo a la navegación marítima para contribuir a su seguridad. Dentro de ese cometido se desarrollan y explotan sistemas operativos de predicción de oleaje basados en técnicas de modelización numérica. Estas herramientas proporcionan el pronóstico del estado del mar en aguas de responsabilidad española designadas por la Organización Meteorológica Mundial (Figura 1).

Figura 1. Áreas de responsabilidad española para la predicción marítima encomendadas por la OMM
Figura 1. Áreas de responsabilidad española para la predicción marítima encomendadas por la OMM

Sistema de predicción del oleaje para aguas profundas

El sistema operativo actual se basa en una versión del modelo de tercera generación WAM (WAve Model) desarrollada en el Centro Europeo de Predicción de Plazo Medio (CEPPM/ECMWF). En los últimos años este modelo se ha optimizado para la resolución eficiente de los procesos de generación, refracción, fricción con el fondo y la interacción no lineal que intervienen a lo largo del ciclo de vida de las olas.

La cobertura geográfica se extiende en latitud desde el Golfo de Guinea hasta las Islas Británicas, y en longitud desde el paralelo 40°W hasta Sicilia (Figura 2).

Este modelo está forzado con campos horarios del viento a 10 metros del modelo global atmosférico del CEPPM/ECMWF y recibe condiciones de contorno espectrales del correspondiente modelo global de oleaje. En su actual configuración proporciona predicciones hasta tres días que se actualizan cada 12 horas, con una resolución espacial de 1/24° (aproximadamente 4 km).

Los pronósticos se someten rutinariamente a un proceso de validación objetiva basado en la comparación con fuentes de observación independientes (Figura 3).

Figura 2. Predicción de altura de las olas del sistema de aguas profundas
Figura 2. Predicción de altura de las olas del sistema de aguas profundas

Figura 3. Validación objetiva de los pronósticos
Figura 3. Validación objetiva de los pronósticos

Sistema de predicción de oleaje para áreas costeras

Está diseñado en torno al modelo de tercera generación SWAN (Simulating WAves Nearshore), desarrollado por la Universidad Tecnológica de Delft (Delft University of Technology) y optimizado para el pronóstico de oleaje en litorales y aguas interiores. En sus versiones recientes, este modelo reproduce con éxito la transmisión, reflexión y difracción de las olas en perfiles de costa accidentados y batimetrías complejas.

La cobertura se extiende a todo el litoral nacional, distribuido en 21 áreas de modelización independiente (Figura 4) sobre batimetrías adaptadas de la Red Europea de Observaciones y Datos Marinos (EMODNET).

Figura 4. Distribución de los 21 módulos del sistema de predicción de oleaje costero
Figura 4. Distribución de los 21 módulos del sistema de predicción de oleaje costero

Las condiciones de contorno espectrales proceden del sistema de predicción de aguas profundas, descrito anteriormente y operativo en AEMET, y los forzamientos de viento a 10 m se extraen del modelo atmosférico HARMONIE, también operativo en AEMET, con resolución espacial de 2.5 km.

El sistema proporciona predicciones hasta 48 horas, actualizadas cada 12 horas, sobre mallas regulares con una resolución espacial aproximada de 1 km (Figura 5).

La consistencia de las predicciones con registros de boyas costeras se monitoriza automáticamente para detectar desviaciones que pudieran requerir ajustes en la configuración del sistema.
 

Figura 5. Pronóstico del sistema de oleaje de aguas costeras para el Estrecho
Figura 5. Pronóstico del sistema de oleaje de aguas costeras para el Estrecho

Reanálisis de Oleaje 1993-2019

AEMET participa, junto con otras instituciones en el grupo de oceanografía operativa IBI-MFC (Iberia Biscay Irish – Monitoring Forecasting Centre), enmarcado en el programa Copernicus Marine y ofrece servicios de monitorización del océano en la zona que cubre la fachada atlántica desde Irlanda hasta las Islas Canarias.

En los últimos años se ha llevado a cabo, conjuntamente con Météo-France, un reanálisis de oleaje correspondiente al periodo 1993-2019, con resolución temporal horaria y espacial de 5 km. Cada análisis ofrece 17 campos físicos que describen diferentes aspectos de la propagación de las olas (Figura 6).

Los forzamientos de viento proceden del reanálisis ERA5 del ECMWF/CEPPM mientras que las condiciones de contorno espectrales corresponden al modelo global de oleaje de Météo-France.

Este trabajo combina la altimetría de seis satélites con las predicciones de un modelo numérico mediante técnicas de asimilación de datos para ofrecer análisis del estado del mar. Los resultados han sido cuidadosamente validados con observaciones independientes de boyas y altímetros satelitales. La comparación de los resultados con registros de boyas y satélites no asimilados ha mostrado una notable mejora respecto a otros productos existentes (Figura 7).

El paquete de datos está disponible libremente en:

https://resources.marine.copernicus.eu/?option=com_csw&view=details&product_id=IBI_MULTIYEAR_WAV_005_006

Figura 6. Mar combinada y sus componentes en el reanálisis IBI-MFC
Figura 6. Mar combinada y sus componentes en el reanálisis IBI-MFC

Figura 7. Rosas de dirección media del oleaje estimadas por el modelo y observadas en cuatro boyas seleccionadas en localizaciones representativas del dominio del Servicio IBI. Se observa que el modelo muestra una alta precisión determinando las direcciones predominantes.
Figura 7. Rosas de dirección media del oleaje estimadas por el modelo y observadas en cuatro boyas seleccionadas en localizaciones representativas del dominio del Servicio IBI. Se observa que el modelo muestra una alta precisión determinando las direcciones predominantes.

Enlaces de interés

Predicción marítima de AEMET

Información divulgativa de AEMET sobre meteorología marítima.

Copernicus Marine Service

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en AEMET EN ACCIÓN, ENTENDER LA METEOROLOGÍA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario