Elaborado por Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

Imagen del día 20 de abril tomada por el sensor MODIS del Satélite Aqua en la que se observa una borrasca centrada al NW de Baleares con su frente cálido afectando con precipitaciones al NE peninsular mientras se aproxima por el NW de la Península otro frente cálido procedente de una profunda borrasca atlántica centrada al sureste de Groenlandia
Evolución del tiempo durante la semana
El régimen euro-atlántico de la semana ha sido de bloqueo escandinavo.
La situación sinóptica en la Península y Baleares estuvo dominada toda la semana por una serie de situaciones de tipo depresionario. Así, de lunes a martes la situación dominante fue la definida en la clasificación de Font como anticiclón atlántico y depresión térmica peninsular (véase panel a), de miércoles a jueves continuó la depresión balear (véase panel b), y entre el viernes y sábado se impuso el patrón depresión atlántica ibérica. Por su parte, el archipiélago canario se halló expuesto a una invasión de aire caliente sahariano el lunes, para continuar con un tipo normal de alisio de martes a jueves y una borrasca atlántica desde el viernes hasta el domingo.

Día 18:
Configuración omega con un alta centrada en la península escandinava y dos bajas a los lados, una centrada al sur de Irlanda y la otra sobre el este de Europa. La Península se encuentra con predomino de un flujo de W, anticiclónico en el norte, con un pequeño vórtice sobre el centro peninsular, con -18 °C en niveles medios y otro al norte de Baleares con -19 °C. Flujo estable del SW sobre Canarias, en la entrada de una dorsal africana.
Anticiclón muy extenso sobre el Atlántico y otro sobre el norte de Europa, y separando a ambos un frente en frontólisis, cuyo extremo sur queda retenido sobre el área cantábrica dando lugar a precipitaciones débiles. Centrada sobre la Península hay una baja térmica que junto con el vórtice en altura confieren la suficiente inestabilidad para que se desarrollen tormentas de evolución diurna y orográficas en el interior sur y este peninsular, siendo más relevantes estas últimas ya que dan lugar a avisos en el sur de Aragón por tormentas debido a convergencias en superficie. Altas presiones sobre el Mediterráneo occidental y predominio de flujo del E sobre Canarias con alguna racha fuerte haciendo posible la presencia de polvo en altura sobre las islas.






Día 19:
Profunda vaguada desde el Atlántico norte discurriendo sobre Irlanda hasta el suroeste del cabo San Vicente con varios máximos de vorticidad a lo largo de la misma y con un chorro de entrada de 100 kt y de salida de 75 kt sobre Gran Bretaña. La vaguada se sitúa entre dos dorsales, una sobre Francia y la otra sobre Baleares en el Atlántico central, como consecuencia de lo cual la Península queda bajo un flujo ciclónico de componente S y el área mediterránea bajo un flujo estable anticiclónico. Flujo del WSW sobre Canarias, con línea de deformación al norte del archipiélago separando la circulación polar de la subtropical.
Anticiclón muy extenso sobre el Atlántico hasta el extremo oeste peninsular y una baja sobre el sureste peninsular y el Mediterráneo próximo con centros secundarios sobre el sur de Europa y el norte de África, a consecuencia de lo cual se produce un flujo marítimo del N con precipitación en el Cantábrico y la Meseta norte y un flujo mediterráneo sobre el cuadrante nordeste que da lugar a precipitaciones y tormentas. Las cantidades acumuladas son en general discretas, salvo en algunos puntos del litoral de Cantabria y del oeste de Navarra. Alisios sobre Canarias con alguna racha fuerte.






Reporte en SINOBAS del día 19:
Tuba en Pozohondo (Albacete)
https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1665
Día 20:
Circulación polar muy ondulada e intensa, con una dorsal situada sobre el Atlántico, al oeste de la Península, flanqueada por dos centros de bajas presiones, uno al oeste de la dorsal, en forma de vaguada sobre el Atlántico norte, con varios vórtices con anomalías frías de -32 °C y un chorro de entrada de 140 kt incidiendo casi perpendicularmente al de salida, favoreciendo la ciclogénesis. Al este de la dorsal, se observa un centro de bajas presiones, desprendido del vórtice circumpolar, con una circulación cerrada que se encuentra centrado sobre el cuadrante sureste peninsular, con una anomalía fría de -26 °C y un chorro de N-NW de 110 kt sobre el extremo oeste hasta el sur peninsular que favorece la inestabilidad en la mitad oeste peninsular y el área mediterránea. Flujo zonal sobre Canarias con una línea de deformación al norte del archipiélago que separa la circulación polar de la subtropical.
Extenso anticiclón sobre el Atlántico norte, centrado aproximadamente al sur de Groenlandia que extiende las altas presiones hasta el extremo oeste peninsular y Canarias. Una profunda borrasca atlántica, asociada a la vaguada en altura está posicionada al sureste de Groenlandia, con un sistema de frentes bien formados, cuyo frente cálido se aproxima al noroeste peninsular. Por otro lado, está la borrasca que se halla centrada al noroeste de Baleares con el frente frío sobre la costa norte de África y el frente cálido afectando con precipitaciones al nordeste peninsular. Una línea de inestabilidad sobre el sureste peninsular da lugar a chubascos acompañados de tormentas en la Comunidad Valenciana, bajo Aragón, sierras del sureste y Región de Murcia, que son intensos y/o persistentes, lo que da lugar a avisos de P1 y P2. Las bajas presiones en el Mediterráneo occidental y Francia, junto con las altas presiones sobre el norte de Europa, hacen posible un intenso flujo del N que está dando lugar a precipitaciones por retención en el extremo norte, persistentes en el Cantábrico oriental (50.2 mm/12h en Irún; litoral de Guipúzcoa) lo que genera avisos de P2, y también precipitaciones en forma de nieve en la Cantábrica, Sistema Central, Pirineo de Huesca, Sierras del sureste, y norte y sur del Sistema Ibérico, dando lugar a avisos de nieve. Además, el intenso flujo de N en la Península supera puntualmente los 90 km/h en el S de Ávila y de W en la mitad sur del área mediterránea, dando lugar a rachas muy fuertes que generan avisos de viento, así como a temporal marítimo en el Mediterráneo lo que a su vez da pie a avisos costeros. Así mismo, asociado a esta entrada de N, está teniendo lugar un descenso generalizado y acusado de las temperaturas máximas en la Península, registrando temperaturas por debajo de los 12 °C en amplias zonas del interior peninsular. En Canarias, alisios con intervalos de intensidad fuerte o muy fuerte, habiéndose registrado 94.3 km/h en el oeste de Gran Canaria que da lugar a avisos de viento y costeros.






Día 21:
Circulación muy activa con un chorro polar alcanzando latitudes bajas. Se observa una pequeña dorsal sobre la Península, que se sitúa en la zona de transición. Por una parte, hay una zona de bajas presiones con una circulación cerrada, al este de la dorsal, con un vórtice al este de Baleares y una anomalía fría de -24 °C que está rodeada en su parte sur por un chorro de 85 kt sobre el norte de África. Esta baja se desplaza hacia el este y comienza a rellenarse mientras que la baja atlántica que se encuentra al noroeste se profundiza y se descuelga hacia el sur, y tiene asociado un potente chorro trasero de 120 kt que favorece el proceso ciclogenético y la profundización también de la baja en superficie. Flujo zonal intenso sobre Canarias con un chorro de 60 kt sobre las islas y una zona de deformación al norte del archipiélago. Sobre Europa, una circulación débil con varias zonas de deformación y pequeños vórtices.
Extenso anticiclón atlántico centrado al noroeste de Azores que extiende las altas presiones hasta Madeira y Canarias. Borrasca atlántica asociada a la vaguada en altura, que se profundiza y se centra al noroeste de la Península, con un frente frío entrando por Galicia, y comenzando a dar lugar a precipitaciones débiles en el litoral. La borrasca mediterránea centrada sobre Córcega se desplaza hacia el este rellenándose y tendiendo a alejarse la inestabilidad hacia el este, aunque persisten aún las precipitaciones en Baleares, con avisos por acumulaciones importantes en 12 horas, debido a la aproximación del frente ocluido. Así mismo, persisten los chubascos al este de Cataluña, aunque son cada vez más débiles. El viento de poniente en Alborán se intensifica debido al dipolo bárico en el Estrecho con avisos de RM en Granada y Almería, mientras que la tramontana disminuye al alejarse la borrasca hacia el este. En Canarias, continúa el régimen de alisios.






Día 22:
Circulación muy activa con el chorro polar alcanzando latitudes bajas. Una baja fría al oeste de la Península, aislada de la circulación general, junto con el núcleo de altos valores de geopotencial sobre el Mar del Norte, conforma una configuración de bloqueo Rex. Esta baja está bordeada en su lado meridional por un máximo de viento de 120 kt y tiene en niveles medios una amplia zona de bajas temperaturas y en niveles altos una anomalía cálida en su lado meridional apreciándose dos vaguadas de onda corta en su seno. Por otro lado, una masa muy húmeda procedente del Atlántico es arrastrada por el flujo del WSW hacia el área peninsular. Canarias se encuentra bajo el chorro subtropical, al este de una DANA que está generando convección en el centro del Atlántico.
La borrasca en superficie, situada en la vertical de la baja de altura, se encuentra en ciclogénesis, debido a la fuerte advección térmica en niveles altos por tener una anomalía cálida en los mismos. Un frente frío ocluido en la parte septentrional cruza de oeste a este originando lluvias generalizadas persistentes en las vertientes atlántica y cantábrica, a barlovento del Sistema Central y en zonas del cuadrante suroeste peninsular, observándose actividad postfrontal, en forma de chubascos y alguna tormenta aislada. Rachas fuertes en el valle del Guadalquivir donde se alcanzan 40 kt en el aeropuerto de Sevilla. Las temperaturas máximas están siendo moderada o notablemente más bajas que el día anterior en la vertiente atlántica, aunque son más altas en el este, cuadrante nordeste y en Baleares. Canarias, en el seno del flujo fresco de los vientos del oeste, con abundante nubosidad y lluvias débiles en Tenerife y Gran Canaria.






Día 23:
Circulación polar muy turbulenta y fragmentada con multitud de vórtices, siendo los dos de mayor incidencia, uno sobre el oeste de Galicia y el otro sobre el Pirineo occidental, configurando una baja aislada que afecta a la mayor parte de la Península, rodeada en su mitad sur por un chorro de 100 kt, con temperaturas en altura entre -25 °C y -27 °C. En consecuencia, ambiente muy inestable sobre la Península y Baleares. Sobre Canarias flujo subtropical relativamente intenso y prácticamente zonal que advecta humedad atlántica y genera nubosidad media y alta.
Borrasca en superficie situada al norte de la Península con un sistema frontal activo que sobrepasa Baleares y deja a su paso abundantes precipitaciones en gran parte de la Península. La parte ocluida del frente afecta a la cornisa cantábrica y a amplias zonas de la meseta norte. Abundante nubosidad postfrontal que produce chubascos puntuales en numerosos puntos de la Península, más frecuentes y acompañados de tormentas en el litoral catalán. Vientos moderados a fuertes de componente W. Las temperaturas están por debajo de lo habitual, en algunas zonas con anomalías negativas de hasta 10 grados. En Canarias flujo débil de NW, con algunas lluvias débiles en el norte de las islas montañosas y temperaturas agradables.






Día 24:
Sobre la Península y Baleares domina la circulación polar de componente W, a consecuencia del flujo de salida de una suave dorsal cuyo eje se encuentra al oeste de Portugal. Corriente abajo de la misma se aleja una borrasca hacia el interior de Europa aunque su chorro de entrada todavía se deja sentir sobre el nordeste peninsular, y corriente arriba, se sitúa otra borrasca. Canarias se encuentra bajo una intensa circulación subtropical.
Una borrasca en superficie situada en el centro de Europa presenta un frene ocluido, cuyo extremo produce precipitaciones en el Cantábrico oriental y en la zona pirenaica, durante la madrugada. A su vez, una se aproxima una borrasca fría, con un sistema frontal asociado en las cercanías de Azores. Bajas presiones relativas en el norte de África y altas relativas en el entorno de Canarias y suroeste peninsular. Predominio del viento de componente W sobre la Península y Baleares, fuertes en el cuadrante nordeste peninsular con rachas muy fuertes en el Cantábrico oriental y bajo Ebro, tendiendo a disminuir. En Canarias, vientos flojos variables.




