El tiempo de la semana del 7 al 13 de marzo de 2022. Resumen técnico

Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

Imagen del día 12 de marzo tomada por el sensor VIIRS del Satélite Suomi NPP en la que se observan el frente que sale por el NE de Cataluña y el que está entrando por Galicia asociado a la borrasca cuyo centro se halla al SW de Irlanda. También se observa una mesobaja sobre Baleares.

Evolución del tiempo durante la semana

El régimen euro-atlántico de toda la semana fue de bloqueo escandinavo igual que la semana anterior.

La situación sinóptica en la Península y Baleares comenzó el lunes de la misma manera que había terminado la semana anterior con la depresión atlántico-ibérica (véase abajo, panel a), no obstante, estuvo dominada desde el martes al sábado por una circulación ondulada a bajas latitudes (véase abajo, panel b). Por su parte, el archipiélago canario se halló expuesto de lunes a sábado a un tipo normal de alisio con intensidad variable según los días.

Situaciones sinópticas dominantes durante la semana del 7 al 13 de marzo de 2022. El panel a) representa la situación de tipo 12 de la clasificación de Font denominada “Depresión atlántico-ibérica”, mientras que el panel b) se corresponde con la situación número 23 de dicha clasificación llamada “Circulación ondulada a bajas latitudes”

Día 07:

Circulación polar dividida en dos, una con un chorro de 140 Kt rodeando un anticiclón centrado en el mar del Norte y otra más meridional, de 100 KT, que configura una dorsal desde el W peninsular y se extiende hasta Canarias, a la que se une la circulación subtropical a la altura de Madeira. También se observa una amplia vaguada con varios vórtices afectando a Europa del este, el Mediterráneo occidental y Argelia.

Amplio anticiclón sobre Europa, salvo en la Península donde las altas presiones dominan el área mediterránea y las bajas presiones el resto; a la vez que se observa un frente frío que se aproxima por el Atlántico. Precipitaciones persistentes en el litoral mediterráneo peninsular asociado a los vientos del E, donde hay retención y algo de inestabilidad debido a la vaguada en altura. Las acumulaciones más importantes se producen en el S de Valencia y N de Alicante, donde se superan los 60 mm en 12 horas. Situación de alisios en Canarias.

Avisos del día 07 a las 8 UTC.

Reporte en SINOBAS del día 04:

  • Tuba frente a la costa de Torrevieja (Alicante)
https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1653

  • Tuba avistada desde Almoradí (Alicante)
https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1655



Día 08:

Flujo polar muy turbulento con múltiples vórtices en el Atlántico y dos vaguadas V1 y V2 principales, la primera sobre la Península con dos vórtices cercanos aunque poco activos, uno sobre el centro peninsular y otro sobre el Cantábrico con temperaturas de -26  y -27 en altura y la segunda al W de Azores. También se observa una pequeña dorsal corriente arriba de la vaguada sobre Baleares; en consecuencia, flujo ciclónico sobre la Península y anticiclónico sobre Baleares. Todo el sistema se desplaza rápidamente hacia el E mientras en Canarias se tiene un flujo zonal débil.

Profunda borrasca al W de Irlanda con un sistema frontal asociado a la primera vaguada, cuya rama fría, en frontólisis, afecta al centro y a la mitad oriental peninsular, perdiendo actividad y produciendo precipitaciones que en Galicia y Cantábrico acumulan unos 25 mm en 12 horas y cantidades apreciablemente menores en el resto de la Península. Por detrás del frente entra una línea de inestabilidad por el NW con un régimen de vientos de componente W en general húmedos.  Alisios flojos o moderados en Canarias.

Avisos del día 08 a las 8 UTC.

Día 09:

Flujo polar atlántico muy ondulado que tiene limitado su avance hacia el E por un bloqueo europeo, con una línea de deformación N-S que separa esas dos circulaciones. Sobre la Península y Baleares se encuentra una pequeña dorsal mientras una vaguada aguda V1, al W de la Península, se acerca a Galicia. Corriente arriba de dicha vaguada, en el Atlántico, se encuentran la dorsal D1 y la vaguada V2, bordeadas por chorros intensos; en cambio, se mantiene un flujo débil zonal sobre Canarias con ambiente estable.

En niveles bajos se tiene un anticiclón de bloqueo en el interior de Europa y un anticiclón subtropical centrado en 30 °N al SW de Azores mientras una profunda borrasca en Islandia con un centro secundario al S de Irlanda y un frente frío asociado entra en Galicia. El viento prefrontal del S y SW alcanza rachas muy fuertes que localmente superan los 90 km/h en puntos expuestos de Galicia y se registran precipitaciones en el W y SW de Coruña de más de 20 mm/12 horas. Las precipitaciones prefrontales alcanzan el interior de Galicia y zonas de la meseta N con carácter débil mientras que se tienen altas presiones relativas sobre la Península y el Mediterráneo occidental; en cambio, en Cataluña y Baleares los restos del sistema frontal que afectó el día anterior a la Península producen durante las primeras horas algunos chubascos residuales. En Canarias continúa el régimen suave de alisios.

Avisos del día 09 a las 8 UTC.

Día 10:

Intensa y ondulada circulación polar con una profunda y extensa vaguada sobre el Atlántico N y una extensa dorsal al E de la misma con un eje desde el S de las Islas Británicas, que pasa sobre el extremo W peninsular, hasta el W de Canarias, encontrándose la mayor parte de la Península bajo el flujo de salida de dicha dorsal. Por otro lado, una vaguada con eje N-S sobre el área mediterránea, y un vórtice sobre el W de los Pirineos con una anomalía fría de -25 ºC aporta inestabilidad en el cuadrante NE peninsular. En Canarias, flujo del N a la salida de la dorsal, con ambiente estable.

Potente anticiclón de bloqueo de 1040 mb sobre el NE de Europa que extiende sus altas presiones hasta el extremo NE peninsular y Baleares, y anticiclón subtropical al SW de Azores que extiende las altas presiones hasta el extremo S peninsular y Canarias. Profunda borrasca al SW de Islandia con un frente asociado bastante debilitado que se mueve lentamente hacia el W peninsular sin dejar apenas precipitaciones. Bajas presiones relativas sobre el interior NE peninsular apoyadas por la situación en altura que producen algunas precipitaciones, en general débiles, sobre el N de Huesca, y en forma de nieve por encima de los 1400 m. Temperaturas en ascenso en la mitad N y E peninsular salvo en Galicia y W de Asturias, debido al paso del frente frío. En Canarias tiempo estable con régimen de alisios.

Avisos del día 10 a las 8 UTC.

Día 11:

Extensa vaguada al NW de la Península orientada positivamente y con eje desde el golfo de Vizcaya hasta el SW de Irlanda con una gran anomalía fría sobre el Atlántico N cuyos chorros asociados de 70 kt del SW inciden sobre la mitad N peninsular. También se observa una dorsal sobre el Mediterráneo occidental con el eje al E de Baleares. En Canarias flujo débil de aire seco del NW.

Un potente anticiclón de bloqueo de 1038 mb que se encuentra sobre el NE de Europa extiende sus altas presiones hasta el N del área mediterránea, mientras que un extenso anticiclón subtropical cuyo centro se halla al SW de Azores extiende las altas presiones hasta Canarias y el N de África. Por otro lado una profunda borrasca estacionaria al SW de Islandia con un frente asociado recorre el centro peninsular y deja precipitaciones a su paso con intensidades inferiores a 5 mm/h pero también lleva asociadas rachas fuertes de viento en el tercio N de 90 km/h en Mahon y en A Coruña. Así mismo una pequeña borrasca atlántica cuyo centro se encuentra al N de Azores se profundiza y se aproxima a la Península. En Canarias el tiempo sigue estable con régimen de alisios.

Avisos del día 11 a las 8 UTC.

Día 12:

Intensa circulación zonal ondulada sobre nuestra zona, con una extensa vaguada saliendo por el E peninsular, con varias vaguadas y vórtices secundarios asociados. Por detrás se tiene una dorsal móvil en la franja central peninsular y detrás una nueva vaguada poco marcada al W de Galicia. En Canarias flujo débil del NW.

Extenso anticiclón de bloqueo sobre el E y centro de Europa extendiéndose hasta el Mediterráneo oriental y central, y también extenso anticiclón subtropical centrado al SW de Azores que extiende sus altas presiones hasta Canarias y el N de África; y también se observa una mesobaja sobre Baleares. Se tienen dos frentes en nuestra zona, uno saliendo por el NE de Cataluña y Baleares y otro entrando por Galicia, asociado a una borrasca situada al W de las Islas Británicas. El primero ha dejado precipitaciones en el NE de la Península y en Baleares, siendo persistentes en el NE de Cataluña, donde el frente se ha quedado enganchado. Cota de nieve: 1200-1500 m en el Pirineo. El otro frente está dejando precipitaciones en Galicia. Por delante del frente del W hay rachas fuertes de viento de componente S que afectan a puntos del NW peninsular, sobre todo en Galicia. En Canarias continúa el régimen de alisios.

Avisos del día 12 a las 8 UTC.

Día 13:

Circulación polar muy ondulada con una extensa vaguada atlántica con varios ejes, uno sobre los Pirineos y otro frente a las costas peninsulares, que viene seguida de una amplia dorsalcon un intenso chorro de caída advectivo de 160 Kt que profundiza rápidamente la vaguada a la altura de Madeira. Los chorros del SW sobre la Península son de 100 y 60 Kt. También se aprecia una suave dorsal cuyo eje se encuentra al E de Baleares. Canarias se encuentra con un flujo zonal entre la circulación polar y la subtropical.

Una profunda borrasca al N de Irlanda lleva asociado un frente que afecta al extremo NE peninsular y queda retenido en Marruecos. En el Atlántico, frente a las costas de la Península, muy inestable (con varias líneas de inestabilidad) debido a la vaguada en altura que da lugar a chubascos al W de Galicia. Rachas fuertes de componente S en el NW peninsular y de componente N en Canarias.

Avisos del día 13 a las 8 UTC.

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario