El tiempo de la semana del 14 al 20 de febrero de 2022. Resumen técnico

Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

Imagen del día 18 de febrero tomada por el sensor MODIS del Satélite Aqua en la que se observa la borrasca Eunice centrada sobre el mar del Norte y su frente frío asociado penetrando por el NW peninsular

Evolución del tiempo durante la semana

El régimen euro-atlántico predominante desde el miércoles fue la NAO +.

La situación sinóptica en la Península estuvo dominada, una vez más, por las situaciones anticiclónicas aunque comenzó el lunes con una depresión británica y continuó el martes con el anticiclón atlántico-mediterráneo (véase abajo) hasta el sábado, para concluir con un anticiclón atlántico-europeo el domingo. Por su parte, el archipiélago canario estuvo expuesto de lunes a sábado a la influencia del alisio y el domingo a una depresión fría en altura.

Día 14:

Dorsal D1 recorriendo el arco mediterráneo desde el sur de Francia hasta Marruecos. Vaguada atlántica V1 desde Irlanda hasta centro peninsular con dos vórtices principales y -32 ºC en altura, con chorro de 100 kt de entrada apuntando a Galicia y chorro de salida de 75 kt. En consecuencia la Península queda bajo flujo ciclónico inestable mientras que el litoral mediterráneo y Baleares quedan bajo flujo anticiclónico estable. En Canarias flujo débil aproximadamente recto y del NW.

Anticiclón atlántico al oeste de Azores y otro sobre Europa oriental, uno en Europa oriental y otro en el Atlántico. Baja fría centrada en el mar del Norte con sistema frontal activo atravesando la mitad oriental peninsular. El frente y la descarga fría posterior están dejando precipitaciones en la mitad norte y en Castilla-La Mancha con acumulaciones que en Galicia rondan los 50 mm en las últimas 12 horas. El paso del frente ha ido acompañado de rachas fuertes o muy fuertes que han superado los 90 km/h en el norte de Galicia y en la cornisa cantábrica. En Canarias, vientos del N y NE, con atmósfera estable.

Avisos del día 14 a las 8 UTC

Día 15:

Circulación polar intensa y ondulada con una Vaguada elongada con eje desde las Islas Británicas hasta el interior NE peninsular, con un vórtice al W de Francia, una anomalía fría de -30  y un chorro de entrada del NW de 75 kt incidiendo sobre la mitad NW peninsular, generando inestabilidad en el tercio N peninsular y en el N del área mediterránea. Al W de la Vaguada hay una Dorsal D1 y otra D2, inclinada positivamente, al W sobre el Atlántico, cuyo flujo de salida empuja una masa de aire de origen marítimo polar sobre otra masa más cálida de origen subtropical, separadas ambas por una amplia zona de deformación. Dicha zona de deformación une un vórtice al NE de Canarias con otro situado al S de D2. Flujo del NW sobre el archipiélago.

Anticiclón subtropical atlántico con centro al W de Azores extendiendo las altas presiones hasta el tercio SW peninsular, el NW de África y Canarias, y otro anticiclón, sobre el E de Europa, extiende las altas presiones hasta Italia. Se observa una Borrasca fría sobre el mar del Norte con un frente frío asociado que barre la Península de NW a SE y que se debilita sobre el extremo SE peninsular y W de Baleares, mientras deja algunos chubascos en el N de Mallorca. La descarga fría asociada a dicho frente deja chubascos acompañados de tormenta, con intensidades de precipitación en general débiles, en el extremo N peninsular. A primeras horas se forma una mesobaja sobre el golfo de León dando lugar a un frente cálido en la zona, que produce chubascos acompañados de tormenta en el NE de Cataluña. La configuración del Anticiclón atlántico junto con la Borrasca al N induce un flujo intenso del W sobre el litoral cantábrico y NW de Galicia con intervalos fuertes y temporal marítimo dando lugar a avisos CO. En Canarias tiempo estable y continuación del régimen de alisios.

Avisos del día 15 a las 8 UTC.

Día 16:

Intensa circulación polar sobre el atlántico N girando anticiclónicamente en torno a una amplia zona de altas presiones con circulación cerrada con centro en Azores. Aporte de una masa de aire húmeda de origen marítimo polar sobre gran parte de la Península, que arrastra nubosidad alta, y que incide con otra masa más cálida de origen subtropical, separadas ambas por una amplia zona de deformación sobre el S de Canarias que se extiende hacia el Atlántico al W. Chorro intenso de 100 kt del N sobre la Península y Baleares que se encuentra al W de una Vaguada en rápido movimiento al E con un núcleo frío de -29. Canarias al N de una Vaguada bajo circulación intensa del NE.

Un Anticiclón subtropical atlántico cuasiestacionario con centro al SE de Azores extiende las altas presiones sobre gran parte de la Península, el NW de África y Canarias. La Borrasca atlántica Dudley mientras se desplaza rápidamente hacia el E afecta de manera significativa a las Islas Británicas pero no llega a afectar a nuestro territorio. Ausencia de precipitaciones, salvo algún chubasco débil en Menorca (2.4 mm/1h en Mahón) y con una atmósfera estable con nubosidad alta en la mitad N aportada por el flujo del N en altura. En Canarias continúa el régimen de alisios y el tiempo estable sin precipitaciones.

Avisos del día 16 a las 8 UTC.

Día 17:

Circulación polar muy intensa sobre el atlántico N, alcanzando el NW de Europa, girando anticiclónicamente en torno a una Dorsal muy amplia en el NE peninsular, con circulación cerrada sobre la Península. En el centro del Atlántico se encuentra una amplia y extensa Vaguada V1; mientras, las islas Canarias se encuentran por un lado al E de un vórtice, que no ejerce influencia en el tiempo sensible, y por otro al N de la circulación subtropical.

Anticiclón subtropical atlántico cuasiestacionario con un máximo secundario de 1030 mb al N de Madeira y al SW de la Península extendiendo las altas presiones sobre gran parte de la misma, sobre el NW de África y Canarias. La Borrasca Eunice al SW de Irlanda, se halla en proceso de ciclogónesis explosiva, con un frente asociado. Flujo débil sobre la Península y Baleares llegando a moderado de componente S en Galicia y de cierzo en el valle del Ebro y atmósfera estable en general en el resto. En Canarias siguen los alisios con intervalos de fuertes y atmósfera estable.

Avisos del día 17 a las 8 UTC.

Día 18:

Circulación polar muy intensa sobre el Atlántico N con una Vaguada atlántica con un vórtice al NW de Irlanda de temperatura -39  en altura adyacente a otra sobre Escocia de -30. También se observa una Dorsal sobre Europa occidental desde Dinamarca hasta el Mar de Liguria con una circulación anticiclónica que se cierra sobre el N de Argelia. Flujo del SW sobre la Península y Baleares. En Canarias, una pareja de vórtices justo al N del archipiélago y sobre la costa atlántica de Marruecos, con flujo del SW y ambiente ligeramente inestable.

Anticiclón subtropical atlántico cuasiestacionario con máximos secundarios de 1024 mb en el N de Argelia y al SW de la Península. La Borrasca Eunice centrada sobre el Mar del Norte, tiene un sistema frontal asociado, cuya rama fría penetra por el NW peninsular, ya en frontólisis y pierde actividad rápidamente aunque dando lugar a precipitaciones dispersas y en general débiles en Galicia. Estable en el centro, mitad SE peninsular y área mediterránea. En Canarias continúa el régimen de alisios con intervalos de fuertes y nubosidad baja en el N de las islas montañosas.

Avisos del día 18 a las 8 UTC.

Día 19:

Circulación polar muy intensa sobre la fachada atlántica europea, con una Vaguada atlántica muy amplia entrando por el NW peninsular, con varios vórtices y Vaguadas secundarias asociadas. Flujo del SW sobre buena parte de la Península y Baleares, con una línea de deformación en el W peninsular. Circulación zonal sobre Canarias al S de la gran Vaguada atlántica.

Anticiclón atlántico cuasiestacionario centrado sobre Azores, con una cuña extendiéndose hacia el Cantábrico. Frente en frontólisis sobre la Península que se reactiva algo en el NE peninsular y zona centro, dejando precipitaciones débiles, más frecuentes e intensas en el Sistema Ibérico y Pirineos, con cota de nieve alrededor de 1000-1200 m y dejando también precipitaciones débiles en el área cantábrica. Temperaturas en descenso muy acusado en la zona centro y mitad oriental con rachas de cierzo fuerte en el Ebro y de tramontana en el Ampurdán. En Canarias continúa el régimen de alisios con intervalos de fuertes que dejan algunas precipitaciones débiles y dispersas.

Avisos del día 19 a las 8 UTC.

Día 20:

Circulación polar muy intensa, tendiendo a ser zonal entre 45N y 60°N en nuestras longitudes. Circulación anticiclónica cerrada centrada en Azores con una Dorsal inclinada positivamente con eje recorriendo el extremo N peninsular y llegando hasta Italia. Sobre la mayor parte de la Península y Baleares domina el flujo del NE de salida de la Dorsal con una zona de deformación al S. Se observa una Vaguada ibero-africana, poco profunda y muy elongada, con eje desde el mar Adriático hasta el mar de Alborán y una Dana en el extremo SW de la vaguada, al NE de Canarias. Flujo del NW, casi zonal, de salida de la Dana, sobre el archipiélago, con una zona de deformación al S del mismo, que une esta Dana con otra Dana más al W sobre el Atlántico.

Potente anticiclón (1040 mb) atlántico-europeo cuasiestacionario centrado sobre Azores, extendiendo sus altas presiones sobre todo el país, y llegando hasta el centro de Europa, Mediterráneo occidental y N de África. La configuración del Anticiclón produce retenciones en el Cantábrico oriental dando lugar a algunas lloviznas en el País Vasco, y también a cierzo con rachas fuertes, levante fuerte en el área del Estrecho y viento del N en Canarias, también con rachas fuertes, que puntualmente llegan a ser muy fuertes con avisos de RM y CO en las zonas citadas. Temperaturas en ascenso en casi todo el país, salvo en el litoral SE peninsular, Ibiza y Canarias, llegando a alcanzar los 21°C en varios puntos del valle del Guadalquivir.



Avisos del día 20 a las 8 UTC.

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario