Emisión del Boletín de Peligro de Aludes. Temporada nivológica 2020-2021 en el Pirineo navarro y aragonés

Por Tomás José Gutiérrez Cobo, Grupo Funcional de Predicción de Montaña y Nivología (Delegación Territorial de AEMET en Aragón)

Un año más, desde AEMET se elaborará el boletín de peligro de aludes del Pirineo navarro y aragonés, así como de otros sistemas montañosos de la Península Ibérica. En este post se muestran los datos más significativos registrados durante la temporada 2020-2021 en el Pirineo navarro y aragonés.

Figura 1. Sistemas para los que AEMET elabora BPA

La creciente demanda de seguridad por parte de todos los actores del sector de la nieve ha supuesto un aumento significativo de la necesidad de disponer de información nivológica. AEMET trata de dar respuesta a ello con la elaboración del Boletín de Peligro de Aludes (BPA) para cinco sistemas montañosos, Figura 1, divididos en 15 macizos:

  • Pirineo navarro y aragonés: macizos de Navarra, Jacetania, Gállego, Sobrarbe y Ribagorza, Figura 2.
  • Pirineo catalán: Arán – Franja Nord Pallaresa, Ribagorçana – Vall Fosca, Pallaresa, Perafita – Puigpedrós, Prepirineu, Vessant Nord del Cadí Moixeró y Ter – Freser, Figura 2.
  • Guadarrama.
  • Picos de Europa.
  • Sierras del Cordel y Peña Labra.
Figura 2. Macizos de los sistemas “Pirineo navarro y aragonés” y “Pirineo catalán”

La predicción nivológica se basa en los estándares establecidos por la European Avalanche Warning Services (EAWS), que es la asociación que engloba a los organismos europeos que elaboran BPA. En este blog se han publicado previamente artículos con información detallada sobre la elaboración de los BPA y estos estándares:

No se dispone de modelos numéricos con los que estimar eficientemente el peligro de aludes, se trata de una labor magistral en la que la información observada es fundamental para tratar de entender las posibles condiciones actuales del manto, algo indispensable para pronosticar la evolución del mismo. También son de vital importancia la experiencia y el conocimiento del medio y del terreno nevado en general por parte del predictor. Una predicción meteorológica certera, junto al conocimiento del estado del manto, deben dar lugar a una valoración de la evolución del manto de nieve y, consecuentemente, del peligro de aludes.

Temporada 2021-2022

Ya con la montaña blanqueada por las primeras nevadas del otoño que dejaron algunos centímetros de espesor en nuestros puntos de observación a primeros de noviembre, se acerca la temporada invernal 2021-2022 en la que AEMET volverá a elaborar BPA para las zonas reseñadas con la esperanza de contribuir a la seguridad en terreno invernal.

Denotamos temporada nivológica como aquel período de tiempo en que AEMET elabora BPA. Aunque depende de las condiciones del manto de nieve, las temporadas de emisión de BPA suelen comenzar a finales de noviembre o principios de diciembre en los 12 macizos pirenaicos. En Guadarrama, Picos de Europa y Sierras del Cordel y Peña Labra comienzan habitualmente a finales de diciembre o a lo largo del mes de enero.

El BPA se publica en la web de AEMET en:

http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/montana/boletin_peligro_aludes

Se pueden consultar en el enlace anterior los cinco BPA que elabora AEMET, Figura 3. De manera diaria los del Pirineo navarro y aragonés y los del Pirineo catalán. Tienen validez para el día siguiente. De manera semanal los de Guadarrama, Picos de Europa y Sierras del Cordel y Peña Labra. El de Guadarrama y el de Sierras del Cordel y Peña Labra se emiten los jueves y el de Picos de Europa los viernes por la mañana. Tienen validez para viernes, sábado y domingo. El formato gráfico permite que tengan un aspecto visual más agradable y facilita su lectura.

Figura 3. Consulta del BPA en formato gráfico

También, en la zona habitual donde se consulta la predicción de montaña, pueden consultarse los BPA del Pirineo navarro y aragonés y del Pirineo catalán (pestaña “Nivología”, Figura 4). En este apartado se encuentran exclusivamente los BPA de Pirineos y únicamente en formato textual.

Figura 4. Consulta del BPA del Pirineo navarro y aragonés y del Pirineo catalán en formato textual

Evolución de la temporada 2020-2021 y datos más significativos en el Pirineo navarro y aragonés

En el Pirineo navarro y aragonés se dispone de una importante red de observatorios en montaña que permiten la monitorización del manto de nieve. En la Tabla 1 y la Figura 5 se muestran los puntos NIVOMET y las estaciones de alta montaña que han emitido algún tipo de información durante la campaña 2020-2021 (entre diciembre de 2020 y mayo de 2021).

Tabla 1. Red de observación en el Pirineo navarro y aragonés

Esta red, singular no sólo dentro de AEMET, ha supuesto un importante esfuerzo de gestión, coordinación y trabajo que ha posibilitado no sólo la elaboración de este producto, sino que además constituye un auténtico tesoro a nivel climático. Todo ello gracias al trabajo y a la colaboración que durante años y hasta la actualidad mantienen distintas unidades de AEMET.

Figura 5. Red de observación en el Pirineo navarro y aragonés

Una de las peculiaridades de las zonas de montaña es que los fuertes cambios de orografía provocan diferentes comportamientos meteorológicos en distancias cortas, por lo que es importante tener una red lo más amplia posible para poder caracterizar mejor dichas variaciones. Esta variabilidad es importante reflejarla en el BPA, donde se mencionan expresamente las observaciones disponibles para su elaboración, pues es exigible que el BPA sea coherente con dichos registros, Figura 6.

Figura 6. Extracto del BPA donde se indican los observatorios disponibles para la elaboración del BPA de ese día

Los observatorios mostrados en la Tabla 1 se pueden dividir fundamentalmente en cuatro tipos: refugios de montaña, estaciones de esquí, otras instalaciones (Parque Nacional de Ordesa) y estaciones meteorológicas automáticas. Cada tipo de punto de observación tiene sus particularidades y se complementan entre ellos. Por ejemplo, mientras en las estaciones manuales se dispone de una información exhaustiva del manto de nieve de la que se adolece en las estaciones automáticas, éstas últimas nos dan información de manera continua a lo largo del día. Reseñar también que se dispone de varios puntos de observación en poblaciones del Pirineo navarro y aragonés que representan en general condiciones meteorológicas de fondos de valle (Isaba, Hecho, Aragüés del Puerto, Canfranc, Biescas, Torla, Bielsa, Benasque, etcétera) pero que no se usaron para el análisis de temporada que se pretende resumir en esta colaboración.

En el caso que nos ocupa, esta última temporada dio comienzo el 4 de diciembre de 2020 y finalizó el 1 de mayo de 2021. Esto no quiere decir que no se hubieran producido nevadas con anterioridad. De hecho, en septiembre de 2020 se produjeron importantes nevadas, destacando un espesor de nieve de 55 cm medido en Respomuso el 25 de septiembre de 2020 que constituyó un récord para un mes de septiembre, superando ampliamente el anterior de 22 cm del año 2000. Sin embargo, con el cambio de las condiciones meteorológicas, este manto de nieve rápidamente desapareció, Figura 7:

Figura 7. Espesor de nieve en Respomuso en septiembre de 2020

Este episodio de nevadas en septiembre vino acompañado, lógicamente, de temperaturas bajas, alcanzándose numerosas efemérides de temperatura mínima y temperatura máxima más bajas de un mes de septiembre, llegando a tener temperaturas máximas negativas en varios puntos de observación (Respomuso, Bachimaña, Renclusa y Cap de Llauset).

En adelante, las gráficas de espesor de nieve, temperatura máxima y temperatura mínima que se mostrarán tendrán hasta tres líneas horizontales. Una anaranjada que represente el valor del percentil 80 de la variable, otra verde que será el valor del percentil 50 y otra azul que mostrará el percentil 20 (esta última línea no siempre aparecerá en las gráficas de espesor de nieve, pues en ocasiones el percentil 20 será cero). Estos percentiles hacen referencia a los valores registrados en la serie histórica de cada punto de observación para el mes en cuestión.

No fue hasta diciembre que se constituyó el manto nivoso estacional, con espesores de nieve por encima del metro en algunos puntos de la red de observación, Figura 8. En Casa de Piedra se alcanzaron los 115 cm, sustituyendo el anterior récord para un mes de diciembre que era de 100 cm y databa de 2005. El final del mes fue especialmente frío, destacando los -16 ᵒC registrados en Renclusa el día 26, lo que constituyó un récord para un mes de diciembre (el anterior, de 2007, era de -14.5 ᵒC).

Figura 8. Espesor de nieve en Bachimaña, Casa de Piedra y Renclusa en diciembre de 2020

El nuevo año llegó con frío (destacar, por ejemplo, la temperatura máxima de -12 ᵒC alcanzada en Ordesa Pradera el 6 de enero o los -18 ᵒC de temperatura mínima en Renclusa el 4 de enero) y escasas nevadas aunque una de ellas generalizada, la provocada por la borrasca Filomena, que sin embargo no dio lugar a grandes aumentos de espesor de nieve. No obstante, el manto tardó en evolucionar debido al episodio de intenso frío acontecido durante los primeros días del mes (tanto antes como después de Filomena). Esto, unido a las nevadas de la segunda quincena, dio lugar a la revitalización del manto.

Figura 9. Espesor de nieve en Belagua y Ordesa, temperatura máxima en Ángel Orús y Linza, temperatura mínima en Formigal Sextas y Pineta. Enero de 2021

Febrero comenzó con nevadas durante los primeros 10 días, algunas de ellas acompañadas de importantes cantidades de polvo, pero el resto del mes se apreció ya una disminución clara del espesor de nieve por la sucesión de episodios de temperaturas cálidas, Figura 10.

Figura 10. Espesor de nieve en Isaba El Ferial, temperatura máxima en Astún y temperatura mínima en Estós durante el mes de febrero de 2021

Esto tuvo continuidad en marzo, mes en el que desapareció el manto en los puntos más bajos, lo que dio lugar a un espesor deficitario para la época del año, Figura 11. Este mes se superaron los 20 ᵒC en Ordesa Pradera. Fue la misma tónica de abril, mes en que ya desapareció el manto de los puntos más altos de nuestra red de observación con una fusión seguramente acelerada por el polvo intercalado en el interior del manto de nieve.

Figura 11. Espesor de nieve en Candanchú, Góriz y Cap de Llauset en marzo de 2021

En cuanto a precipitación, destacar que entre diciembre de 2020 y mayo de 2021 se acumularon más de 700 mm en Linza, Pineta y Belagua, siendo este último observatorio el que más precipitación recogió, 746.2 mm. Aunque es bastante probable que en otros observatorios también cayeran cantidades cercanas a los 700 mm e incluso por encima, pero como en ocasiones la continuidad de datos no es completa, no se puede conocer con precisión.

Respecto a los datos más significativos de la temporada:

Temperatura mínima: fue de -16.0 ᵒC o inferior en Pineta, Ordesa Pradera y Renclusa. Todos los registros de esta naturaleza se dieron entre el 26 de diciembre y el 11 de enero. La temperatura más baja de la temporada fue de -18.0 ᵒC (en Pineta el 6 y el 8 de enero de 2021 y en Renclusa el 4 de enero de 2021).

Temperatura máxima: fue de -10 ᵒC o inferior en Ordesa Pradera y Renclusa. Todos los registros de esta naturaleza se dieron entre el 25 de diciembre y el 6 de enero. La más baja de todas fue de -12.0 ᵒC, registrada en Ordesa Pradera el 6 de enero de 2021.

Respecto al viento, se superaron los 120 km/h (velocidad denominada “huracanada”) 5 días. Cuatro de ellos (21 de octubre de 2020, 7 de noviembre de 2020, 26 de diciembre de 2020 y 9 de mayo de 2021) en Cerler Cogulla mientras que el otro (22 de enero de 2021) en Panticosa Petrosos, lo que además significó la racha más intensa registrada hasta ahora en Aragón (179 km/h). Los 177 km/h registrados en Cerler Cogulla el 21 de octubre son actualmente la segunda racha más intensa registrada en Aragón. La colocación durante los últimos años de estaciones automáticas en alta montaña seguramente propicie nuevos récords de intensidad de viento en el futuro próximo.

Peligro de aludes

El peligro más habitual pronosticado a lo largo de la temporada fue Limitado (2), Figura 12. El peligro Muy Fuerte (5) no se pronosticó ninguna vez, pero sí el Fuerte (4) durante algunos días. Se pueden poner varios peligros en el BPA en función de la altitud o el momento del día, reseñar que en torno al 40 % de los días se pronosticó peligro Débil (1).

Figura 12. Peligros de aludes pronosticados en Sobrarbe

En la Figura 14 se muestra el peligro de aludes pronosticado en Jacetania y Gállego. Hubo 5 episodios donde este peligro se elevó hasta ser Fuerte (4). Desde finales de febrero no se pronosticaron peligros por encima de Limitado (2) salvo un episodio de peligro Notable (3) a mediados de marzo.

Cada BPA lleva asociado un Problema Típico para facilitar y mejorar la interpretación de la información por parte del usuario (https://aemetblog.es/2017/12/01/problemas-tipicos-de-aludes/). Existen cinco problemas típicos (además de la situación favorable, cuando no se puede identificar ninguno de los cinco problemas predefinidos). En cada BPA se deben señalar uno o dos problemas típicos (o situación favorable). El problema predominante en todos los macizos fue el de nieve venteada, seguido del de nieve húmeda y del de nieve reciente. Se observa que el problema de nieve húmeda y el de nieve reciente, siendo el segundo y tercero en frecuencia respectivamente en todos los macizos, estuvo más acentuado en los macizos más occidentales respecto al problema de nieve venteada, Figura 13, algo lógico al ser zonas más expuestas a los flujos oceánicos húmedos.

Figura 13. Problemas de aludes en Navarra (izquierda) y Ribagorza (derecha)
Figura 14. Peligro de aludes pronosticado en Jacetania y Gállego. Se muestra el peligro mínimo y el máximo que aparece en el BPA

Respecto a los aludes registrados, fue una de las temporadas donde este número fue menor. Esto se debe principalmente a dos factores. El primero es que fue una temporada con poca nieve, algo muy marcado en primavera. Los meses de abril y, sobre todo, marzo suelen ser los meses donde habitualmente se registran más aludes (junto a febrero y enero). Sin embargo, marzo y abril tuvieron un manto escaso y la actividad avalanchosa se centró en diciembre, enero y febrero. Por otro lado, la situación sanitaria generada por la pandemia provocó que no se dispusiera de información de varios puntos de observación por el cierre de los mismos o que la continuidad del registro de datos fuese algo menor de lo habitual.

En cuanto a las características de los mismos, predominaron las coladas secas o húmedas y los aludes de nieve reciente húmeda con salida puntual, mayormente en orientaciones sur y norte.

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA, ENTENDER LA METEOROLOGÍA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario