Fecha de elaboración: 07/09/2021

El mes de agosto ha tenido en conjunto un carácter muy cálido, con una temperatura media en la España peninsular de 23,6 ⁰C, valor que queda 0,9 ⁰C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010) y en cuanto a precipitaciones ha sido seco, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 15,9 mm, valor que representa el 70 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010).
Temperatura
El mes de agosto ha tenido en conjunto un carácter muy cálido, con una temperatura media en la España peninsular de 23,6 ⁰C, valor que queda 0,9 ⁰C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del noveno agosto más cálido desde el comienzo de la serie en 1961 y del sexto más cálido del siglo XXI.

Agosto fue muy cálido o extremadamente cálido en el cuadrante sureste de la península ibérica, mientras que tuvo un carácter cálido o muy cálido en el resto del territorio peninsular español salvo en el cantábrico oriental y en las rías Bajas de Galicia, donde tuvo un carácter normal o incluso frío en algunos puntos. En Baleares y en Canarias fue cálido o muy cálido.
Se observaron anomalías térmicas cercanas a +2 ⁰C en el amplias zonas de Andalucía central y oriental, Castilla-La Mancha, Madrid, Región de Murcia y Comunitat Valenciana, llegando a observarse anomalías próximas a +3 ⁰C en puntos del este de Andalucía y del noreste de Castilla-La Mancha. En el resto del territorio peninsular español predominaron valores en torno a +1 ⁰C, salvo en Galicia, regiones cantábricas y Navarra, donde las anomalías se situaron alrededor de 0 ⁰C, llegando a observarse valores negativos cercanos a -1 ⁰C en el Cantábrico oriental. En los archipiélagos balear y canario las anomalías se situaron mayoritariamente entre 0 y +1 ⁰C.
Las temperaturas máximas diarias quedaron en promedio 1,0 ⁰C por encima de la media, mientras que las mínimas se situaron 0,7 ⁰C por encima del valor medio, resultando una oscilación térmica 0,3 ⁰C superior a la normal del mes.

En el mes de agosto destacó la intensa ola de calor provocada por la irrupción de una masa de aire muy cálido procedente del norte de África que afectó a la península y Baleares los días 11-16 y, posteriormente, se desplazó hacia el este afectando también a Canarias durante los días 15-19. En este episodio las temperaturas tanto máximas como mínimas tomaron valores extraordinariamente altos, superándose los 40 ⁰C en gran parte territorio peninsular y en ambos archipiélagos y llegando a superarse los 45 ⁰C en amplias zonas de Andalucía y Murcia y en puntos de la Comunitat Valenciana, Castilla-La Mancha y Canarias. Entre los días 20-28 se observó otro episodio cálido de menor intensidad en la zona peninsular, con temperaturas por encima de las habituales para la época del año pero no llegando a calificarse como ola de calor. En cuanto a periodos con temperaturas por debajo de las normales, se observaron dos breves episodios fríos los días 1-3 y 7-9.
Las temperaturas más altas de agosto se observaron durante la ola de calor de mediados de mes, destacando entre observatorios principales los 47,0 ⁰C de Alcantarilla/base aérea el día 15, los 46,9 ⁰C de Córdoba/aeropuerto el día 14, los 46,2 ⁰C de Murcia el día 15, y los 46,0 ⁰C de Granada/aeropuerto el día 14. En 24 estaciones principales la temperatura máxima resultó la más alta para un mes de agosto desde el comienzo de la serie, y en 19 de ellas fue a su vez la temperatura máxima absoluta registrada hasta ahora en cualquier mes. Asimismo, en 6 estaciones principales se registró la temperatura mínima más alta de un mes de agosto desde el comienzo de la serie, constituyendo en 4 de ellas un nuevo récord absoluto de temperatura mínima más alta registrada hasta ahora en cualquier mes. En la estación principal de Cuenca, la temperatura media de agosto fue la más alta para un mes de agosto desde el comienzo de la serie en 1955.
En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores más bajos entre observatorios principales correspondieron a Burgos/aeropuerto, con 3,8 ⁰C el día 1, Puerto de Navacerrada, con 4,5 ⁰C también el día 1, y Molina de Aragón y Soria, donde se registraron 6,4 ⁰C los días 1 y 2, respectivamente
Efemérides de temperaturas


Precipitación
El mes de agosto ha sido seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 15,9 mm, valor que representa el 70 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del decimoséptimo mes de agosto más seco desde el comienzo de la serie en 1961, y el séptimo del siglo XXI.

Agosto ha sido seco en gran parte de la península, Baleares y algunas de las Islas Canarias con marcado contraste en algunas de ellas, de manera que en conjunto, agosto ha resultado muy húmedo en el archipiélago canario.

La precipitación acumulada en agosto fue inferior al valor normal en gran parte de la península, Baleares y Canarias, llegando incluso a quedar por debajo del 25 % del valor normal en Andalucía, parte de Extremadura, mitad occidental de Castilla-La Mancha, Castilla y León, cornisa cantábrica, Galicia, Pirineos, Cataluña, mitad norte de Aragón, sur de la Comunitat Valenciana y Murcia. En contraste, llegó a superar el 200 % e incluso el 300 % en algunos puntos de la mitad oriental de Castilla–La Mancha, Aragón, norte de la Comunitat Valenciana, Málaga y Extremadura.
Durante la primera decena del mes las precipitaciones fueron escasas en toda la península, salvo en Galicia, la cornisa cantábrica, Pirineos, Comunitat Valenciana, norte de Baleares, Teruel, este de Cuenca, puntos del sur de Albacete y las islas más occidentales de Canarias, donde dieron precipitaciones por encima de 5 mm. Se superaron los 40 mm en gran parte de Galicia, el litoral cantábrico y Pirineos. Asimismo, se acumularon más de 60 mm en la provincia de Pontevedra y Asturias oriental.
En la segunda decena se dieron precipitaciones por encima de 5 mm en la mitad este peninsular y la cornisa cantábrica. Se acumularon más de 20 mm en gran parte de las provincias de Castellón, Teruel, Zaragoza, Guadalajara y Soria, llegando a acumularse más de 40 mm en puntos de Teruel y Castellón. Por otra parte, en Baleares y Canarias no se registró precipitación.
En la tercera decena las precipitaciones fueron generalizadas en prácticamente toda la península y Baleares, donde se registraron más de 5 mm de precipitación, aunque fueron más intensas en gran parte de la mitad este peninsular donde llegaron a acumularse más de 30 mm en gran parte del levante peninsular, puntos de los Pirineos y Cataluña, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Madrid.
Las mayores precipitaciones diarias se dieron en los últimos días del mes, y correspondieron a los observatorios principales de Tortosa/Roquetes donde se registraron 68,2 mm el día 24; Valencia, donde se midieron 28,2 el día 24; Salamanca/Aeropuerto que registró 31,2 mm el día 25 y Madrid/Retiro y Puerto de Navacerrada que registraron 32,5 mm y 65,8 mm, respectivamente, el día 31 de agosto.
En cuanto a la precipitación total del mes, destacan entre las estaciones principales los 104 mm acumulados en Tortosa/Roquetes, los 67,6 mm acumulados en Puerto de Navacerrada y los 51 mm acumulados en Valencia.
Efemérides de precipitación y racha máxima

NOTA importante: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia anteriormente utilizados.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior validación.
©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.