Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET
El régimen euro-atlántico ha sido el de bloqueo (BLOCK) durante toda la semana. La situación sinóptica predominante ha sido la de depresión en el golfo de Vizcaya (abajo izquierda) hasta el miércoles, y la de depresión británica (abajo derecha) del viernes al domingo. Entre ambas borrascas han dejado importante actividad convectiva en la Península y Baleares, y un fuerte contraste térmico a lo largo de la semana. En Canarias se ha mantenido toda la semana el régimen de alisios moderados.
Lunes 21. Baja fría situada sobre el mar Cantábrico. Deja lluvias persistentes en la zona. Por delante, convección que se desarrolla sobre todo de los Pirineos hacia el norte. Las temperaturas continúan muy bajas en toda la Península, debido a la entrada en días pasados de aire polar, con anomalías de las máximas de hasta -10 ºC en gran parte del territorio. En Canarias, alisios del norte, con lluvias en el norte de las islas.
Guía Técnica de Diagnóstico y Análisis de Superficie del día 21 a las 12 UTC
Precipitación, racha máxima y rayos en Península/Baleares durante el día 21
Precipitación y racha máxima en Canarias durante el día 21
Temperatura máxima del día 21, su anomalía y percentil
Martes 22. La baja fría situada se mueve hacia Francia, al tiempo que otro vórtice se sitúa sobre el centro peninsular, generando algo de convección. Las temperaturas continúan muy bajas para la época. Alisios en Canarias.
Guía Técnica de Diagnóstico y Análisis de Superficie del día 22 a las 12 UTCPrecipitación, racha máxima y rayos durante el día 22Temperatura máximas (arriba) y mínima (abajo) del día 22, su anomalía y percentil
Miércoles 23. El nuevo vórtice se desplaza siguiendo al anterior hacia el noreste, con algo de actividad convectiva en ambos casos, mientras en superficie se va restableciendo la situación de depresión térmica peninsular.
Guía Técnica de Diagnóstico y Análisis de Superficie del día 23 a las 12 UTCPrecipitación y rayos durante el día 23, y composición nacional radar del día 23 a las 18:00 UTC
Jueves 24. Los vórtices en altura se sitúan ya fuera de España, mientras una nueva baja se aproxima por el noroeste. Los cielos se despejan y las temperaturas ascienden moderadamente. Continúan los alisios moderados del norte.
Guía Técnica de Diagnóstico y Análisis de Superficie del día 24 a las 12 UTCTemperatura máxima del día 24, su anomalía y diferencia con el día 23
Viernes 25. Continúan los cielos casi despejados y el ascenso de las temperaturas, sobre todo en la mitad norte.
Guía Técnica de Diagnóstico y Análisis de Superficie del día 25 a las 12 UTCTemperatura máxima del día 25, su anomalía y diferencia con el día 24
Sábado 26. Una borrasca de pequeño tamaño se sitúa al oeste de Francia. Un frente frío asociado afecta al Cantábrico. Convección en Cataluña. Continúan subiendo las temperaturas.
Guía Técnica de Diagnóstico y Análisis de Superficie del día 26 a las 12 UTCPrecipitación, racha máxima y rayos durante el día 26
Domingo 27. La borrasca fría se mantiene al oeste de Francia, afectando al norte peninsular. Un frente frío asociado a ella recorre el norte peninsular, dejando algunas lluvias, tormentas y descenso de las temperaturas en el noroeste, mientras que en el Mediterráneo y valle del Ebro permanecen muy altas.
Guía Técnica de Diagnóstico y Análisis de Superficie del día 27 a las 12 UTCPrecipitación, racha máxima y rayos durante el día 27Temperatura máxima del día 28, su anomalía y diferencia con el día 27. Valores máximos alcanzados
La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia.
Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente.
El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española".
Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.