Actualizamos nuevamente el 19 de febrero, con los bucles de imágenes de ayer día 18 y del episodio completo, del 15 al 18 de febrero.
Cuando casi se cumple un año del extraordinario episodio que afectó a las islas en febrero de 2020, de nuevo una intrusión de polvo sahariano deja a las Canarias casi ocultas bajo un manto de polvo atmosférico.
Strong #calima from our Santa Cruz Observatory. The images speak for themselves (from the window of our offices (1) and reflected in the impactor of PM10monitor (2)). Last night PM10 values were recorded above 700 ug/m3 (3). @AEMET_Canarias. Already something #Carnaval typic? pic.twitter.com/8FsLUtaXvi
“Fuerte #calima desde nuestro Observatorio de Santa Cruz. Las imágenes hablan por sí solas (desde nuestras oficinas (1) y reflejada en el impactador de monitor de PM10 (2)). Anoche se registraron valores de PM10> 700 ug/m3 (3). @AEMET_Canarias. ¿Será ya algo típico del #Carnaval?”
Este tipo de episodios se aprecian muy bien en las imágenes de satélite cuando son tratadas mediante la técnica RGB (de red, green, blue), que mezcla información de distintos canales.
RGB natural
Durante el día, con iluminación solar, el producto RGB natural nos permite apreciar muy bien la nube de polvo en suspensión:
Imagenes RGB naturales normalizadas realzadas escalando en rango [0, 50] en lugar de [0, 100]. Imágenes cada 15 minutos desde las 10 UTC hasta las 18:15 UTC del día 15 de febrero
Mismas imágenes aplicando un zoom 2×2 a cada pixel
Imágenes del 16 de febrero:
Imágenes cada 15 minutos desde las 08 UTC hasta las 18:30 UTC del día 16 de febrero
Mismas imágenes, una vez aplicado el zoom sobre Canarias:
Imágenes cada 15 minutos desde las 08 UTC hasta las 18:30 UTC del día 16 de febrero
Imágenes del 18 de febrero:
Imágenes cada 15 minutos desde las 08 UTC hasta las 18:30 UTC del día 18 de febrero. Una franja estrecha de polvo se extiende sobre el Atlántico, desde el oeste de Canarias hasta el sur de Lisboa
Mismo bucle, con zoom sobre las islas Canarias. Una nueva nube de polvo alcanza la isla de Fuerteventura en la segunda mitad del día.
RGB Dust
El producto RGB Dust está diseñado específicamente para detectar el polvo, tanto con iluminación solar como de noche. Lo presenta en tonos magenta (rosa fucsia):
Imágenes RGB Dust cada 15 minutos desde las 07 UTC del día 15 hasta las 08:15 UTC del día 16 de febrero. Aunque a primera hora de la mañana la primera oleada había remitido, las predicciones indicaban que la concentración de polvo volvería a aumentar
Buenos días. Continúa la calima densa acompañada de vientos de componente E – SE con intervalos de fuerte localmente. Temperaturas en descenso.
Aún esperamos una tercera "ola" en la madrugada del miércoles. No será hasta el viernes 19 cuando el polvo desaparezca del todo. pic.twitter.com/mM82u0eLoc
Vemos ahora, gracias al producto RGB Dust, la evolución contínua del polvo hacia el archipiélago canario desde el día 15 de febrero a las 11 UTC hasta el día 17 a las 07 UTC, que nos permite apreciar la generación de dos oleadas de polvo, el día 15 y el día 16, hacia las islas Canarias:
Imágenes RGB Dust cada 15 minutos desde las 11 UTC del día 15 hasta las 07 UTC del día 17 de febrero.
Esta otra imagen, más amplia, nos permite apreciar también como parte del polvo atmosférico (recordemos, en tonos rosa fucsia), a la salida de las islas, es atrapado por un frente atlántico e impulsado hacia la Península, si bien la abundante nubosidad dificulta su identificación:
Imágenes RGB Dust cada 15 minutos desde las 11 UTC del día 15 hasta las 07 UTC del día 17 de febrero.
Veamos ahora los bucles para el episodio completo, del 15 al 18 de febrero:
Imágenes cada 15 minutos desde el día 14 a las 16 UTC hasta el 18 de febrero a las 21 UTC, que permiten apreciar tres oleadas de polvo sobre el archipiélago
El mismo bucle para una imagen de una escala más amplia, que nos permite apreciar cómo se van generando en el desierto del Sahara distintas tormentas de polvo; las oleadas sucesivas que han alcanzado al archipiélago canario y cómo parte del polvo sobre el Atlántico ha sido atrapado por un frente que lo ha dirigido hacia la Península
Estructura vertical de la intrusión
En este tuit del Centro de Investigaciones Atmosféricas de Izaña podemos apreciar la evolución temporal del episodio y la estructura vertical de la intrusión tal como se ha medido en Santa Cruz de Tenerife:
Secuencia completa ─desde ayer hasta ahora─ de imágenes RGB DUST (canales 7-9-10) de MSG @eumetsat de la fuerte intrusión de #polvo junto al perfil de polarización del LIDAR de Santa Cruz de Tenerife en el que se aprecia la estructura vertical de la intrusión.@Dust_Barcelonapic.twitter.com/7bumAwf4TR
Por último, recordamos que el polvo en suspensión hace empeorar la calidad del aire. Los niveles de partículas PM10 y PM2,5 se verán afectados no solo en Canarias, también en zonas de la Península, especialmente el miércoles día 17:
La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia.
Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente.
El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española".
Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Reblogueó esto en El blog de Colillano.