El programa COPERNICUS de observación de la Tierra, el cambio climático y los retos y soluciones para España

¿Conoces el programa europeo COPERNICUS de observación de la Tierra y los servicios que presta? ¿Buscas información coherente y fiable sobre el cambio climático? ¿Te preocupan los desafíos climáticos a los que nos enfrentamos en España, a escala nacional o local, en sectores como la gestión del agua y la energía? ¿Te interesan los extremos climáticos? ¿Buscas datos y soluciones que te permitan diseñar tus estrategias de mitigación y adaptación al cambio? Entonces, los días 24 y 25 de marzo puede que te interese reservar un hueco en tu agenda.

(Imagen: retrato de Nicolaus Copernicus en Wikimedia Commons)

Los ojos de Europa en la Tierra

Copernicus es el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea, que mira a nuestro planeta y su medio ambiente para el máximo beneficio de toda la ciudadanía europea. Ofrece servicios de información basados en datos de observación de la Tierra por satélite y en datos in situ (no espaciales).

La Comisión Europea coordina y gestiona el programa, en cuya ejecución colaboran los Estados miembros, la Agencia Espacial Europea (ESA), la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (Eumetsat), el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo, las agencias de la UE y la empresa Mercator Océan.

Se utilizan enormes cantidades de datos globales procedentes de satélites y sistemas de medición terrestres, aéreos y marítimos para proporcionar información que ayude a los proveedores de servicios, las administraciones públicas y otras organizaciones internacionales a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía europea. Los servicios de información proporcionados son de acceso gratuito y abierto para sus usuarios.

Copernicus cuenta con un conjunto de satélites propios (las familias Sentinel), complementados con misiones participantes (otros satélites comerciales o públicos en órbita). Los satélites Sentinel están diseñados específicamente para responder a las necesidades de los servicios de Copernicus y sus usuarios. Con el lanzamiento del Sentinel-1A en 2014, la Unión Europea puso en marcha un proceso para poner en órbita una constelación de casi 20 satélites más antes de 2030.

Copernicus también recoge información procedente de sistemas in situ, como las estaciones en tierra, que suministran datos obtenidos mediante una multitud de sensores terrestres, marítimos y aéreos.

Servicios para todo

Los servicios de Copernicus tratan y analizan esta multitud de datos procedentes de los satélites y los sistemas in situ para transformarlos en información con valor añadido. Para facilitar el seguimiento de los cambios, los conjuntos de datos, que se remontan años y décadas en el pasado, se organizan de manera que permitan la comparación y la búsqueda. Se examinan los patrones y se utilizan para realizar previsiones más precisas, por ejemplo del comportamiento de la atmósfera y de los océanos. Se elaboran mapas a partir de datos de representación de imágenes, se identifican características y anomalías y se extrae información estadística. Estas actividades de valor añadido se articulan alrededor de seis líneas temáticas:

  • Vigilancia atmosférica
  • Vigilancia marina
  • Vigilancia terrestre
  • Cambio Climático
  • Seguridad
  • Emergencias

El Servicio de Cambio Climático de Copernicus, C3S

Uno de los seis servicios de información temática que proporciona Copernicus es el conocido por su acrónimo C3S (de Copernicus Climate Change Service). El Servicio de Cambio Climático se basa en la investigación sobre el clima realizada en el marco del Programa Mundial de Investigaciones Climáticas (PMIC), y responde a las necesidades de los usuarios definidas en el Sistema Mundial de Observación del Clima (SMOC). Además, ofrece un importante recurso al Marco Mundial de Servicios Climáticos.

La prestación del Servicio de Cambio Climático de Copernicus está a cargo del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo (CEPMMP), que actúa por cuenta de la Comisión Europea. EL CEPMMP es una organización intergubernamental independiente que sirve a los Estados que la integran, a los Estados que cooperan con ella y a la comunidad en general. Unas 200 empresas y organizaciones de toda Europa, seleccionadas mediante licitación, ejecutan la mayoría de los elementos del Servicio de Cambio Climático.

C3S proporciona información y datos climáticos sobre repercusiones en una serie de temas y ámbitos sectoriales a través de un repositorio de datos climáticos (Climate Data Store, CDS). El CDS está concebido para que los usuarios puedan adaptar los servicios a necesidades públicas o comerciales concretas.

C3S complementa la gama de servicios meteorológicos y medioambientales consolidados que presta cada país europeo. Para extraer el máximo beneficio de las infraestructuras y conocimientos disponibles, los proveedores nacionales de servicios climáticos, como AEMET, y las comunidades académicas están involucrados.

AEMET ejerce de punto focal nacional para el Servicio de Cambio Climático (C3S), así como para el de vigilancia atmosférica (CAMS). Además, junto con el IGN, representa a España en el foro de usuarios de Copernicus.

Talleres y encuentros

La información actualizada sobre la evolución del servicio C3S se divulga en numerosos encuentros y talleres, así como a través de asambleas generales anuales. Estas reuniones también permiten que los integrantes de la comunidad del cambio climático participen en sesiones de creación de redes o de “brainstorming” y así contribuir a la evolución futura del servicio.

C3S también ofrece apoyo técnico y formación a los usuarios del CDS, combinando el aprendizaje online con actividades presenciales en la mayoría de los países de Europa.

Retos y soluciones en España

El Centro Europeo de predicción, como gestor del servicio C3S, conjuntamente con AEMET y el BSC, han convocado un evento virtual gratuito dirigido a responsables y gestores del sector público y privado en el que se abordarán desafíos y soluciones en cuanto al uso de datos, con especial atención a los sectores del agua y la energía así como a los extremos climáticos en España.

El evento, que se celebrará on line los días 24 y 25 de marzo, tratará los retos que conlleva el cambio climático en España, tanto a escala nacional como regional y municipal, centrándose en dos ciudades mediterráneas densamente pobladas: Barcelona y Valencia. Estas ciudades están entre las que se prevé que estarán más afectadas por el cambio climático en el continente europeo. Los aspectos en los que se incidirá principalmente son:

  • Extremos climáticos
  • Gestión del agua
  • Energía

También proporcionará una plataforma para que las distintas entidades españolas en los sectores público y privado puedan compartir sus exigencias y necesidades en el contexto de los retos mencionados.

Además, permitirá a todos los participantes conocer todo lo que el Servicio de Cambio Climático de Copernicus puede ofrecer en términos de datos, herramientas, soporte al usuario y formación. Asimismo, permitirá identificar las lagunas existentes entre las capacidades y las necesidades de los usuarios para contribuir a la evolución del servicio C3S.

Más info e inscripciones aquí

Fuentes: Copernicus y C3S

Información recopilada por Delia Gutiérrez Rubio, AEMET.

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA, CAMBIO CLIMÁTICO, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario