
El régimen euro-atlántico dominante durante la semana ha sido el de NAO+. La situación sinóptica a principios de la semana ha sido la depresión británica (izquierda), mientras que a partir del miércoles ha predominado un anticiclón peninsular (derecha), que el viernes y sábado se extendió hacia el centro de Europa y el Mediterráneo.
Lunes 26. Anticiclón atlántico centrado al oeste de Azores que se extiende hasta el oeste de la Península. Al norte del anticiclón, gran borrasca a la que se unen los restos del huracán Epsilon. Vaguada sobre Europa occidental, con un frente frío que se mueve entre Baleares y Córcega y Cerdeña. Flujo de componente norte sobre la Península, con chubascos en el Cantábrico oriental y tormentas por convergencia de cierzo y tramontana en Cataluña. Temperaturas muy bajas para la época en casi toda la Península y Baleares, con algunas heladas. Alisios en Canarias.


Reporte en SINOBAS del día 26:
• Lluvia engelante en Cercedilla (Madrid): http://sinobas.aemet.es/index.php?idfen=1484

Martes 27. El anticiclón atlántico se expande y abarca toda la Península y Baleares en su extremo este, y Canarias en su borde sureste. La gran borrasca del norte del Atlántico se mantiene al sur de Islandia. Un frente frío asociado a esta borrasca pasa por el noreste de la Península, muy debilitado, y deja lluvias en Galicia, además de fuertes rachas de viento en su litoral norte y extremo occidental de Asturias. Ascenso de las temperaturas, aunque aún hay heladas en zonas altas.



Miércoles 28. El anticiclón atlántico se desplaza hacia el este, hasta abarcar el Mediterráneo occidental. El frente frío que lo atraviesa en su lado oriental deja algunas lluvias en el interior de la Península antes de deshacerse. Debido a la gran borrasca del Atlántico Norte y al oleaje que genera, se emiten avisos de nivel naranja por mar combinada de 5 a 8 metros en todo el litoral cantábrico y gallego. En el interior peninsular se forman brumas y algunos bancos de niebla. Las temperaturas ascienden ligera a moderadamente, salvo en Madrid y en litoral cantábrico, que permanecen cubiertos de nubes bajas todo el día, y en el litoral mediterráneo de Andalucía, debido al viento de levante que se genera en el mar de Alborán.



Jueves 29. El anticiclón se sigue trasladando hacia el este, de modo que su centro principal se sitúa sobre la Península. Nieblas y nubes bajas en ambas Mesetas y ascenso generalizado de las temperaturas, de modo que ya no se registran heladas salvo en cotas muy altas. Una dana al oeste de Canarias no tiene consecuencias en el tiempo sensible. En el litoral cantábrico persiste aún el fuerte oleaje, pero va descendiendo a lo largo del día.



Viernes 30. Altas presiones en todos los niveles sobre la Península y Mediterráneo occidental, con temperaturas muy altas para la época. Nieblas en la Meseta Norte. Flujo del este en Canarias con temperaturas aún más altas.



Sábado 31. Continúan las altas presiones sobre la Península y Mediterráneo occidental y central. Al norte, paso de profundas borrascas. Una de ellas, nombrada Aiden por los servicios meteorológicos del NW de Europa (Irlanda, Reino Unido y Países Bajos), tiene un frente asociado que pasa por Galicia. Las temperaturas siguen ascendiendo en las regiones mediterráneas y en Canarias.


Domingo 1. Las altas presiones sobre la Península comienzan a debilitarse, mientras una vaguada en el Atlántico se aproxima por el oeste, con flujo zonal húmedo por delante. El viento del oeste hace que las temperaturas en el área mediterránea asciendan hasta valores récord para la época, mientras que en Canarias el flujo del este tiene el mismo efecto.


