El tiempo de la semana del 14 al 20 de septiembre de 2020. Resumen técnico

Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

El régimen euro-atlántico predominante durante los días centrales de la semana, del miércoles al viernes, ha sido el de bloqueo, y sin régimen definido los primeros y últimos días. La situación sinóptica dominante ha sido la de altas presiones sobre el Atlántico y Europa (izquierda) el lunes 14 y martes 15, y la depresión fría peninsular de verano (derecha) desde el miércoles 16 hasta el domingo 20, periodo durante el que tuvo lugar la evolución de Alpha.

La semana se ha caracterizado por la presencia de una gran borrasca, parte de la cual fue calificada por el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de la NOAA el miércoles 18 como tormenta subtropical Alpha, con su centro al oeste de la Península. Aunque como tal tormenta subtropical tuvo muy corta duración, constituye un hecho excepcional que se formara donde lo hizo. También es un hecho poco corriente el que se hubieran agotado los veinte nombres previstos para la temporada de huracanes y que se comenzaran a usar las letras griegas. El mismo día se nombró también la tormenta tropical Beta, que afectó a Texas, en una semana de intensísima actividad en el Atlántico Norte. Para encontrar un precedente a esta situación hay que remontarse al año 2005, cuando el NHC llegó a nombrar 26 tormentas tropicales o huracanes, llegando hasta la letra Zeta, sexta del alfabeto griego. En aquella ocasión la tormenta tropical Alpha (2005) fue nombrada el 22 de octubre, y el huracán Beta (2005) el 26 de octubre, por lo que este año 2020 se ha llegado al mismo punto con más de un mes de antelación. Sin embargo, tras la extraordinaria semana en la que han estado activas simultáneamente hasta 6 o 7 perturbaciones, la actividad ciclónica del Atlántico Norte ha cesado bruscamente


Panorama general de la actividad de tiempo tropical en el Atlántico Norte el miércoles 16 de septiembre a las 1:44 am EDT (05:44 UTC). En ese momento estaban activos los huracanes Paulette, de larga duración y posterior “resurrección” tras su desaparición, y Sally; la tormenta tropical Teddy, luego huracán; la tormenta tropical Vicky, que no “promocionó”; y tres perturbaciones con posibilidad de evolución a ciclones tropicales, una de ellas frente a la Península

Ciclones tropicales nombrados por el NHC en 2005 y en 2020 (hasta el 20 de septiembre)

Lunes 14. Los restos de una baja que afectó a la Península durante los últimos días de la semana anterior se van difuminando en superficie. Un vórtice en niveles altos se desplaza por el noroeste peninsular y provoca actividad convectiva. Una nueva baja fría se forma en el Atlántico, con centro aproximado en 45ºN-20ºW.

Martes 15.Aemet emite una nota informativa por precipitaciones abundantes en la Península, renovada el miércoles 16 y el jueves 17

La baja fría del Atlántico se intensifica, aunque permanece estacionaria en su posición, alimentada en su flanco sur por el flujo subtropical. Este flujo cubre Canarias totalmente de nubosidad y de aire inestable en niveles medios y también aporta humedad a la Península. En la zona centro hay algunas tormentas de madrugada. La actividad ciclónica en el Atlántico es muy intensa, y son varios los huracanes y tormentas tropicales activos al mismo tiempo. El Centro Nacional de Huracanes califica como “disturbance 3” la baja al oeste de la Península y le asigna una probabilidad del 20% de formación de un ciclón subtropical durante los siguientes 5 días al desplazarse al SSE hacia aguas más cálidas.


Panorama general de la actividad de tiempo tropical en el Atlántico Norte el martes 15 de septiembre a las 2:00 am EDT (06:00 UTC), en el que aparece por primera vez la baja al oeste de la Península como “disturbance 3”

Reportes en SINOBAS del día 15:

• Reventón cálido en Santa Cruz de Tenerife: http://sinobas.aemet.es/index.php?idfen=1473

Miércoles 16. Situación similar a la del día 15, con la baja del Atlántico aumentando su probabilidad de evolucionar a ciclón subtropical a un 20% durante las siguientes 48 horas. Simultáneamente, un medicane muy intenso nombrado Ianos, se forma en el Mediterráneo oriental.


Información del NHC sobre la “disturbance 3” el día 16 a las 2:00 am EDT (06:00 UTC) (izquierda). Diagrama de fase del ciclón según modelo GFS del NCEP del día 16 a las 00 [Fuente: http://moe.met.fsu.edu/cyclonephase/] (dcha.)
Ciclón Ianos sobre el Mediterráneo, según el ECMWF

Jueves 17. La borrasca atlántica se desplaza hacia el SSE, se aísla del flujo en niveles altos y se intensifica. La actividad convectiva es intensa en su centro y en su lado este, afectando a la mitad occidental peninsular.

Viernes 18. El NHC califica a las 16:00 UTC (18:00 h.l.p.) como tormenta subtropical Alpha a una estructura incluida dentro de la gran borrasca atlántica, en su borde sur, frente a Lisboa, que anteriormente había considerado como objeto de investigación Invest99L. Es la primera vez desde 2005 en que se usa el alfabeto griego al agotarse los 20 nombres previstos para ciclones tropicales cada año. El pronóstico del NHC es que Alpha sólo mantenga la categoría de tormenta subtropical durante unas horas, pasando a ser depresión post-tropical el día 19 a las 00 UTC. En su desplazamiento hacia el NE provoca intensos vientos y precipitaciones a últimas horas del día. La borrasca en la que se encuentra inmersa Alpha afecta al resto de la Península y a Baleares durante todo el día 18, con tormentas abundantes, lluvias intensas y persistentes y fuertes rachas de viento, además de un moderado descenso de las temperaturas.

Reporte en SINOBAS del día 18:

• Tornado en Arroyo de la Luz (Cáceres): http://sinobas.aemet.es/index.php?idfen=1474

Sábado 19. La tormenta Alpha se extratropicaliza rápidamente durante la madrugada y pasa a ser ex-Alpha, mientras se desplaza hacia el noreste peninsular y se disipa. En Azores se encuentra una borrasca extratropical, con sistema frontal incluido, que anteriormente fue el huracán Paulette, y que ahora es ex-Paulette.

Domingo 20. Las bajas presiones que han afectado durante la semana a la Península se han desplazado hacia el este y rellenado. Un pequeño vórtice recorre el noroeste peninsular, provocando lago de actividad convectiva. El flujo subtropical del Atlántico persiste, dirigido desde la borrasca ex-Paulette hacia el suroeste peninsular. Las temperaturas ascienden ligeramente, tras el moderado a notable descenso de los últimos días.

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario