Informe operativo semanal. Semana del 16 al 22 de marzo de 2020

Realizado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

1Evolución del tiempo durante de la semana. El régimen euro-atlántico hasta el jueves 19 ha sido el de NAO+, y tras un día de transición, el fin de semana del sábado 21 y domingo 22 ha pasado a ser el de bloqueo. Las situaciones sinópticas predominantes han sido la de depresión en el Golfo de Cádiz entre el martes 17 y miércoles 18, y la depresión ibero-atlántica (con una baja activa al noroeste peninsular) del jueves 19 al sábado 22.

Lunes 16. Tal y como se describe en el aviso especial7-2020, una dana se ubica sobre el centro peninsular, al tiempo que se genera una baja entre el norte de Argelia y el sureste de la Península. Las lluvias se generalizan, las temperaturas descienden entre notable y moderadamente, y las nevadas se dan por encima de 800 a 1.000 metros.

123

Martes 17. La dana se desplaza hacia el sureste peninsular y se centra en el golfo de Cádiz, pasando a ser una baja fría aislada, al tener reflejo en superficie, con chubascos y tormentas en la zona del golfo. Se establece un flujo del este sobre la Península que trae precipitaciones intensas en la Comunidad Valenciana, y Levante en el Estrecho y mar de Alborán.  El polvo africano comienza a entrar por el este peninsular y las temperaturas comienzan a subir de forma generalizada. En Canarias, alisios moderados y lluvias en el norte de las islas con más relieve.

12

Miércoles 18. Continúa el desplazamiento de la dana con reflejo en superficie en dirección a Canarias, y se intensifica la entrada de polvo por el este peninsular y el Levante en el Estrecho. En Canarias, alisios moderados con rachas fuertes y lluvias débiles en todas las islas.

12

Jueves 19. Niveles medios y altos: Baja fría sobre Marruecos que induce flujo del este débil sobre la Península y del noroeste sobre Canarias. Zona de deformación sobre Baleares. Vaguada aproximándose por el Atlántico. Niveles bajos: Bajas presiones relativas sobre el oeste peninsular con frente aproximándose por el Atlántico y nubosidad de evolución con tormentas en áreas de montaña del noroeste. Potente anticiclón atlántico y pequeño centro de bajas presiones sobre Marruecos, con significativo gradiente bárico en el área del Estrecho y en Canarias. Se emiten avisos por rachas de viento y fenómenos costeros para ambas zonas.

12

Viernes 20. Varias bajas de pequeño tamaño rodean la Península. Una de ellas, situada al norte, lleva un frente frío asociado que recorre el oeste peninsular, dejando abundantes precipitaciones. Actividad convectiva en torno de otra baja situada en el golfo de Cádiz y también en el mar de Alborán, donde además sopla el Levante moderado. En Canarias, alisios moderados. Las temperaturas descienden ligera a moderadamente en la mayor parte de la Península.

12

Sábado 21. La pequeña baja situada al norte de la Península se desplaza hacia el sur, y a mediodía se ubica sobre el centro de Portugal. El frente frío asociado se desplaza hacia el noreste y deja lluvias en el sur de la Península, mientras que en Galicia hay algunas tormentas, asociadas a otro pequeño centro de bajas presiones. Mientras tanto, en el centro del Atlántico Norte comienza a dominar el anticiclón y a crearse una situación de bloqueo. Al este del anticiclón, hacia 42ºN-20ºW se forma otra pequeña baja muy activa, que se desplaza en dirección sur por el borde de las altas presiones.

12

Domingo 22. Mientras en el centro del Atlántico Norte se establece una situación de bloqueo  con una dorsal en altura y un anticiclón en superficie desde Azores hasta Escandinavia, las bajas presiones dominan el sur de Europa, Mediterráneo y norte de África. Una pequeña baja se ubica al suroeste peninsular. La que se formó al este de la dorsal y anticiclón del Atlántico se desplaza rápidamente en dirección sur,  a mediodía se ubica sobre Madeira con importante actividad y al final del día llega hasta Canarias, donde deja lluvias y algunas nevadas en cotas muy altas.

12

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario