Ciclogénesis explosiva: nada explota

animacion.gifHoy hablamos de la #borrascaMiguel, que se ha formado por un proceso de ciclogénesis explosiva. En relación con este concepto, y para prevenir su posible mal uso, recuperamos un apartado del capítulo 43, Malentendidos conceptuales y terminológicos, por Francisco Martín León, del libro Física del caos en la predicción meteorológica.                 

Una de las palabras más mediática, sensacionalista y morbosa usada por algunos medios es la ciclogénesis explosiva, un término técnico empleado por meteorólogos y predictores para caracterizar cómo y cuánto una borrasca se profundiza (hace más baja su presión central).

Su llamativa expresión (formado por ciclogénesis y explosiva) ha hecho que se «venda» mucho como titular mediático hasta con titulares desafortunados. Por eso se oye: una ciclogénesis explosiva va a pasar por Galicia o llega una ciclogénesis explosiva a la Península, la ciclogénesis explosiva genera avisos en media España… Titulares muy explosivos y alarmistas, que venden mucho.

Una borrasca de latitudes medias (en el hemisferio norte, para fijar ideas) es un sistema de bajas presiones donde los vientos giran en sentido contrario a las agujas del reloj. Las borrascas son un tipo de ciclones (concepto más general que engloba a los huracanes, tifones, tormentas tropicales, etc., así como a las propias borrascas). Por otra parte, las borrascas se profundizan o se rellenan/disipan con el tiempo. El proceso de formación y profundización (la presión se hace más baja en su centro con el tiempo cronológico) se le llama ciclogénesis: formación y desarrollo de un ciclón. Cuando una borrasca se profundiza muy rápidamente (cae la presión en su centro de forma súbita) se habla de que ha sido afectada por un proceso de ciclogénesis súbita o explosiva. Para fijar ideas y cuantificarlas, las caídas de presión en su centro y para nuestras latitudes debe ser del orden de 18-24 hPa / 24 h.

La borrasca que se profundiza es la que genera las condiciones adversas en superficie y NO el proceso de la profundización (la ciclogénesis explosiva).

No se puede hablar de una ciclogénesis explosiva afectará a. . . o se acerca una ciclogénesis explosiva. . . o una ciclogénesis explosiva deja fuerte oleaje en. . .

Nada explota en la ciclogénesis o borrasca; es la borrasca la que se profundiza muy rápidamente y afecta a una zona en concreto.

Esta es una de las expresiones que debería ser eliminada de los titulares mediáticos y usar más bien los conceptos clásicos de borrasca que se profundiza muy rápidamente u otro similar. Desgraciadamente es probable que no suceda y sigamos viendo titulares «explosivos» y alarmistas.

animacion.gif

Fuente:

Santos Burguete, Carlos (ed.). Física del caos en la predicción meteorológica.

Capítulo 43. Malentendidos conceptuales y terminológicos. Francisco Martín León

 

 

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ENTENDER LA METEOROLOGÍA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario