Informe operativo semanal .Semana del 19 al 25 de noviembre de 2018

Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET.

El lunes 19 a las 12 UTC la situación sinóptica es:

NIVELES MEDIOS Y ALTOS: En los alrededores de la Península y Baleares, área de geopotenciales bajos con varios vórtices y pequeñas vaguadas asociadas. Línea de deformación en el norte peninsular que separa la circulación de la baja europea de la que hay al sur de origen atlántico. Circulación polar afectando a Canarias con chorro del NW de 80 Kt sobre las islas.

NIVELES BAJOS: Bajas presiones abarcando gran parte de la Península y norte de África, con dos centros al oeste de Portugal y uno más importante sobre Baleares, que tiene una oclusión asociada que afecta a Baleares y al sur de la Comunidad Valenciana, donde las precipitaciones son persistentes y ocasionalmente fuertes. La atmósfera se mantiene inestable en el resto de la Península con aparición de chubascos dispersos. En Canarias, flujo húmedo del noroeste.

1

2345678

El martes 20 a las 12 UTC la situación sinóptica es:

NIVELES MEDIOS Y ALTOS: Circulación polar zonal muy amplia sobre el Atlántico, con varios máximos embebidos; el más meridional afecta a Canarias (75 Kt). Dana retrógrada sobre Francia. En el interior norte peninsular vórtice de -23 ºC en niveles medios. Otro pequeño vórtice en el entorno de Baleares.

NIVELES BAJOS: Bajas presiones abarcando toda la Península y el Mediterráneo occidental, con centro principal en el interior norte peninsular (bajo el vórtice en altura). El sistema frontal asociado está dando precipitaciones en prácticamente todas las zonas de la Península y área del Estrecho, con tormentas en las últimas horas en puntos del centro e interior oriental peninsular. Inestabilidad en el entorno de Baleares con tormentas que han afectado ocasionalmente a puntos de las islas (la mayoría sobre el mar). Flujo débil en Canarias con un frente que se aproxima por el norte.

123456

El miércoles 21 a las 12 UTC la situación sinóptica es:

NIVELES MEDIOS Y ALTOS: Baja situada al noroeste de la Península y Gran Sol en la que se observan varios vórtices. Las temperaturas son inferiores a -25ºC en 500 hPa en el noroeste de la Península. Sobre Canarias, flujo ligeramente ciclónico del SW.

NIVELES BAJOS: Bajas presiones relativas abarcando toda la Península y el Mediterráneo occidental con centro principal al noroeste de Galicia con una banda frontal ocluida. Otra línea frontal de muy lento movimiento se extiende desde el mar de Alborán hasta el extremo noroeste de Canarias. Flujo débil en Canarias con el frente que se encuentra ya sobre La Palma.

1234567

El jueves 22 a las 12 UTC la situación sinóptica es:

NIVELES MEDIOS Y ALTOS: Amplia baja fría aislada centrada al oeste de Irlanda con vaguada que se extiende hacia el sur, al oeste de Canarias, hasta latitudes subtropicales. El chorro de salida de la vaguada, del SW rolando a W, afecta a la Península y Mediterráneo occidental con 130 Kt. Esta intensa circulación del SW afecta también a Canarias con 80 Kt.

NIVELES BAJOS: Borrasca en superficie con centro principal al oeste de la Bretaña francesa. Intenso flujo del S-SW en Galicia con chubascos persistentes y algunas tormentas en el oeste de la comunidad. Línea frontal de lento movimiento que se extiende desde el mar de Alborán hasta Canarias, con precipitaciones sobre Andalucía, más intensas sobre el litoral atlántico. En Canarias, el frente que está sobre las islas orientales ha producido precipitaciones en todas las islas. Dentro de la descarga fría se ha producido un chubasco muy intenso en el nordeste de La Palma.

123456

El viernes 23 a las 12 UTC la situación sinóptica es:

NIVELES MEDIOS Y ALTOS: Amplia baja fría al sur de Irlanda y oeste de Brest, con vaguada que se extiende hasta el norte peninsular; en el borde sur enlaza, a través de una línea de deformación con una dana situada entre Marruecos y Canarias. El chorro de entrada de la dana, del N, afecta a todo el archipiélago mientras que el de salida se encuentra sobre el área Mediterránea.

NIVELES BAJOS: La borrasca en superficie tiene dos centros, uno al suroeste de Irlanda y el otro en la Bretaña francesa. Flujo del WSW sobre la Península y Baleares, con algunas rachas fuertes en el cuadrante NW peninsular. Dos líneas frontales ocluidas están afectando al NE peninsular, dando lugar a lluvias débiles. En Canarias, flujo del NE moderado con rachas fuertes y lluvias débiles en el norte del archipiélago.

1234

El sábado 24 a las 12 UTC la situación sinóptica es:

NIVELES MEDIOS Y ALTOS: Amplia baja fría al sur de Irlanda y oeste de Brest, con vaguada que se extiende por el oeste de la Península hasta el norte de África, con varios vórtices asociados. Una dorsal al sureste de Baleares y una línea de deformación la separan de un vórtice situado en el nordeste de Marruecos. Sobre Canarias circulación moderada del noroeste.

NIVELES BAJOS: Cuña anticiclónica en el sureste peninsular. Bajas presiones con un centro al oeste de Galicia y otro al sur de Irlanda. Frente asociado a la baja gallega que empieza a afectar al oeste de Galicia, con precipitaciones persistentes y localmente fuertes en el noroeste. Brumas, nieblas y nubosidad baja en áreas del interior que van levantando. Oclusión al sureste de la Península que afecta al norte de África. Atmósfera estable en Canarias, con flujo débil variable.

12567

El domingo 25 a las 12 UTC la situación sinóptica es:

NIVELES MEDIOS Y ALTOS: Dorsal con eje sobre la costa atlántica peninsular, alrededor de la cual gira una circulación polar muy amplia procedente del Atlántico (máximos de 100 Kt). Extensa baja fría atlántica, con vaguada alargándose hacia el sureste y varios vórtices (por cizalladura y curvatura). Flujo débil sobre Canarias, al sur de la circulación polar.

NIVELES BAJOS: Bajas presiones sobre Centroeuropa, con varios centros. Uno de los frentes asociados recorre la Península de oeste a este, perdiendo intensidad. Por el oeste se aproxima rápidamente un nuevo frente, activo y muy extenso, asociado a la baja atlántica. Flujo débil sobre Canarias.

12345

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada fue publicada en TODOS LOS ARTÍCULOS. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario