REANÁLISIS METEOROLÓGICO #PantanadaTous

Por @AEMET_CValencia

Precipitaciones muy intensas provocan el trágico derrumbamiento de la presa de Tous en Valencia. La necesidad de mejorar la predicción y vigilancia de los fenómenos severos impulsan la implantación del Sistema Integral de Vigilancia Meteorológica (SIVIM) del Instituto Nacional de Meteorología que había terminado de diseñarse poco antes, paralelamente a un plan de profunda renovación tecnológica en los medios de observación, teledetección y proceso de datos.

Hoy hace 35 años estaba lloviendo con intensidad torrencial. Poco después de las 19 horas se desmoronó la presa de Tous.

Con los medios de hace 35 años, la predicción del día anterior anunciaba lluvias importantes en la zona.

a

Información del Centro Meteorológico zonal de Valencia del día 19 de octubre de 1982. Predicción para el 20 de octubre de 1982

La lluvia comenzó débil en la tarde del 19/10/1982 y pasó a torrencial en la madrugada del 20 y así estuvo gran parte del día.

Se estima que en Casa del Barón (Muela de Cortes) se pudieron superar los 1000 mm el día 20 de octubre de 1982.

b.PNG

En Alicante se acumuló el 20/10/1982, 220 l/m2 en menos de 24h. cantidad sólo superada en catastrófica riada de 1997 (270.2).

c

REANÁLISIS METEOROLÓGICO

Hace 35 años no había radar ni estaciones automáticas, el Centro Europeo de Predicción estaba desarrollando sus 1ºs productos.

Depresión aislada en niveles altos centrada en el Estrecho, con temperatura de -24ºC en 500 hPa

de

Chorro en capas bajas con inyección de una masa de aire saturado sobre la Comunidad Valenciana.

f.PNG

g.PNG

En superficie bajas presiones de 1005 hPa al norte de África y borrasca de 968 hPa en Islandia.

h.PNG

Altas presiones de 1024 hPa en centro Europa. Intenso flujo del este sobre Comunidad Valenciana.

i.PNG

Boletines meteorológicos del 19 y 20 de octubre de 1982:

https://repositorio.aemet.es//applet/JPG/BMD/1982_10_19/BM_1982_10_19.pdf

https://repositorio.aemet.es//applet/JPG/BMD/1982_10_20/BM_1982_10_20.pdf

NOTA INFORMATIVA: LAS RIADAS DE OCTUBRE EN LEVANTE

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA y etiquetada como , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario