Información elaborada el 22 de septiembre de 2017
Resumen de predicción para los próximos días
Durante el próximo fin de semana, sábado día 23 y domingo día 24, se espera tiempo
estable con predominio de cielos poco nubosos en la mayor parte de España, con temperaturas en ascenso en el norte y centro de la Península y en Canarias. Vientos flojos en general, con régimen de alisios en el archipiélago canario. No obstante, el sábado estará nuboso con probables chubascos y tormentas al principio en Cataluña, y el domingo un frente llegará a Galicia, donde estará nuboso con lluvias.
El lunes 25, estará muy nuboso en el tercio norte peninsular, y las precipitaciones se extenderán al Cantábrico, Alto Ebro, Pirineos y Cataluña. Habrá intervalos nubosos en el resto de la mitad norte peninsular, Baleares, y norte de Canarias, y cielos poco nubosos o despejados en el resto del país. Las temperaturas descenderán en la mitad noroeste de la Península, con vientos flojos en general.
Los siguientes tres días, martes 26 a jueves 28, se espera que predominen los cielos poco nubosos en gran parte del país, con temperaturas en aumento en la Península, excepto en el litoral noreste peninsular, donde se mantendrá la posibilidad de precipitaciones, especialmente el martes, cuando podrían ser localmente intensas. Tampoco se descartan totalmente las precipitaciones en Galicia, Cantábrico occidental, Baleares y norte de las islas Canarias occidentales.
El fin de semana siguiente, viernes 29 de septiembre a domingo 1 de octubre, la tendencia es a incrementarse la inestabilidad, con probables precipitaciones en el tercio norte peninsular, que podrían afectar también a otras zonas del norte y centro de la Península, Baleares, y del norte de las islas Canarias de mayor relieve. Las temperaturas tienden a bajar.
Tendencia general para el periodo del 25 de septiembre al 15 de octubre
Se representan a continuación los mapas de anomalías respecto de la climatología de 20 años del modelo de predicción del Centro Europeo (VarEPS-Mensual), de los valores medios semanales de dos variables meteorológicas: la temperatura a 2 metros (T 2m) en ºC y la Precipitación Total (PCP) en mm. Utilizando técnicas estadísticas se blanquean aquellas áreas donde la serie de valores previstos del VarEPS-Mensual no es significativamente diferente de la serie de los valores de la climatología del modelo.
Resumen de la evolución de las precipitaciones en España
Durante el periodo del 13 al 19 de septiembre las precipitaciones afectaron al tercio norte peninsular, a zonas del levante, a las Islas Baleares y a las Islas Canarias más occidentales. Las cantidades superaron los 10 mm en la franja norte que va desde Galicia hasta Girona, en el este de Aragón, en toda Cataluña y en zonas de la Comunidad Valenciana y Baleares. Las precipitaciones acumuladas alcanzaron los 40 mm en el litoral de Alicante, en las islas de Mallorca y Menorca, al norte de la provincia de Barcelona, en la costa asturiana, en el País Vasco, al norte de Navarra y en Cantabria, llegándose a superar en esta última los 80 mm. Entre las precipitaciones acumuladas en observatorios principales destacan las siguientes: 103 mm en Hondarribia/Malkarroa, 92 mm en Santander/Parayas, 84 mm en Santander I/CMT, 74 mm en Palma de Mallorca/CMT, 49 mm en Gijón/Musel y 45 mm en Asturias/Avilés. El día 20 las precipitaciones fueron escasas y tan sólo afectaron a la costa noroeste gallega.
Por otra parte, el valor medio nacional de las precipitaciones acumuladas desde el pasado 1 de octubre hasta el 19 de septiembre de 2017 se cifra en 547 mm, lo que representa casi un 13% menos que el valor normal correspondiente a dicho periodo (628 mm). Las cantidades acumuladas no llegan a superar los valores normales en gran parte de la mitad occidental e interior peninsular, en casi toda Cataluña y Teruel, en la mitad norte de Navarra y en la mitad occidental de La Rioja, quedándose por debajo del 75% del valor normal una extensa área que abarca Galicia, Asturias, Cantabria y buena parte de Castilla y León, algunas zonas de Canarias occidental, zonas aisladas de Extremadura e interior de Andalucía. En el interior de Palencia, en La Gomera y en la mitad oeste de Tenerife las precipitaciones no han alcanzado ni la mitad de los valores normales. Por el contrario, las precipitaciones superan a las normales en una amplia franja que abarca desde Castellón hasta el este de Andalucía, en la mitad norte de Aragón, en las Pitiusas y Mallorca, en una zona que va desde Ávila y el oeste de Madrid hasta Ciudad Real,
en la mitad occidental del litoral andaluz, en zonas de Huelva y norte de la provincia de Sevilla y en el norte de Fuerteventura y sur de Lanzarote. En el sur de Almería y en las provincias de Murcia, Alicante y Valencia las cantidades acumuladas son un 50% superiores al valor normal, superando el 75% en el sur de Valencia y extensas áreas de Alicante.