AGENCIA ESTATAL DE METEOROLOGÍA Predicción para las próximas tres semanas y análisis de la semana anterior Elaborada el 14 de julio de 2017

Predicción para los próximos 10 días

El fin de semana del 14, 15 y 16 de julio continuará la ola de calor en la mitad sur peninsular,aunque con menor intensidad que los días anteriores, esperándose valores superiores a 38 ºC que incluso rebasarán los 40 ºC en los valles del Tajo, Guadiana y Guadalquivir. Las temperaturas ascenderán el fin de semana en el extremo norte peninsular y en Canarias donde alcanzarán los 34 ºC en algunas zonas. Predominio de la situación estable con cielos poco nubosos, aunque el viernes en el Cantábrico hay posibilidad de lluvias débiles y dispersas y algunos chubascos en el nordeste de Cataluña. Se espera nubosidad de evolución diurna en zonas de montaña del interior oriental peninsular sin descartarse chubascos o tormentas ocasionales, principalmente en el sur del sistema Ibérico y en los Sistemas Béticos. Intervalos de nubes bajas matinales en el área cantábrica, norte de Canarias, área del Estrecho y litoral de Alborán. Es probable la
entrada desde el continente africano de polvo en suspensión que podrá producir reducciones significativas de la visibilidad en Canarias. Viento de componente norte en el tercio norte peninsular, Menorca y Canarias y de componente este en el área mediterránea, con intervalos de fuerte en el Estrecho, litoral de Galicia, nordeste de Girona e islas Canarias de más relieve.

El lunes 17 predominarán los cielos poco nubosos, aunque esperándose de nuevo nubosidad de evolución y posibles chubascos o tormentas ocasionales en el entorno de la Cordillera Cantábrica Occidental e interior de la mitad este peninsular. A partir del martes hay tendencia a la inestabilización, pudiendo producirse lluvias en el área cantábrica y noroeste de Galicia y chubascos y tormentas en el resto del tercio norte y cuadrante nordeste peninsular, especialmente en zonas de montaña. En la mitad sur peninsular y Baleares, predominio del cielo poco nuboso o con intervalos de nubes medias y altas y de evolución. Desde el jueves hasta el fin del período, aumenta la probabilidad de precipitaciones de cierta intensidad en el extremo norte peninsular. Las temperaturas diurnas el lunes ascenderán en el tercio norte peninsular y descenderán en el este y sur, descenso que se generalizará a casi toda la Península los siguientes días, volviendo progresivamente a valores habituales para la época del año. En Canarias, nuboso en el norte de las islas de más relieve, con probabilidad creciente de lluvias débiles a lo largo de la semana y vientos del noreste con intervalos de fuerte; temperaturas en descenso, más acusado en medianías.

Tendencia general para el periodo del 17 de julio al 6 de agosto

Se representan a continuación los mapas de anomalías respecto de la climatología de 20 años del modelo de predicción del Centro Europeo (VarEPS-Mensual), de los valores medios semanales de dos variables meteorológicas: la temperatura a 2 metros (T 2m) en ºC y la Precipitación Total (PCP) en mm. Utilizando técnicas estadísticas se blanquean aquellas áreas donde la serie de valores previstos del VarEPS-Mensual no es significativamente diferente de la serie de los valores de la climatología del modelo.

abc

Resumen de la evolución de las precipitaciones en España

Durante el periodo del 5 al 11 de julio las precipitaciones, principalmente en forma de tormentas, afectaron a gran parte de la península y norte de las Islas Canarias más occidentales. Las precipitaciones superaron los 30 mm en casi toda la meseta central, al suroeste de Galicia, en la Rioja y sur de Navarra, en zonas aisladas del País Vasco y Pirineos, al este de Castilla-La Mancha y en áreas del este de Aragón y norte de Castellón. Se acumularon más de 80 mm en la provincia de Cuenca, en el interior de La Rioja y en una zona entre las provincias de Madrid y Ávila, donde incluso se llegaron a registrar cantidades superiores a los 100 mm. Entre las precipitaciones acumuladas en observatorios principales destacan las siguientes: 105 mm en Cuenca, 87 mm en Logroño/Agoncillo, 84 mm en Ávila, 72 mm en Madrid/Barajas, 59 mm en Colmenar Viejo/Famet y 51 mm en Madrid/Cuatro Vientos. El día 12 se caracterizó por la ausencia de precipitaciones en toda España, salvo en el oeste de Asturias y noreste de Galicia, sin superar en ningún caso los 5 mm.

Por otra parte, el valor medio nacional de las precipitaciones acumuladas desde el pasado 1 de octubre hasta el 11 de julio de 2017 se cifra en 502 mm, lo que representa en torno a un 11% menos que el valor normal correspondiente a dicho periodo (565 mm). Las cantidades acumuladas no llegan a superar los valores normales en gran parte de la mitad occidental e interior peninsular, Navarra, La Rioja, Teruel y diversas áreas de Cataluña, quedándose por debajo del 75% del valor normal algunas zonas de Canarias occidental, zonas aisladas de Extremadura e interior de Andalucía y una extensa área que abarca Galicia, Asturias, Cantabria y gran parte de Castilla y León. En un área del interior de la provincia de Palencia y la parte lindante de Valladolid, en La Gomera y en el sur y oeste de Tenerife, las precipitaciones no han alcanzado la mitad de los valores normales. Por el contrario, las precipitaciones superan a las normales en una amplia franja que abarca desde Castellón hasta el este de Andalucía, en la mitad norte de Aragón, en las Pitiusas y Mallorca, en una zona que va desde Ávila y el oeste de Madrid hasta Ciudad Real, al este y sur de Andalucía y en el norte de Fuerteventura y sur de Lanzarote. Las cantidades acumuladas son un 50% superiores al valor normal en el este de Andalucía, en las provincias de Murcia, Alicante y Valencia y en el sur de Mallorca, duplicándose dichos valores normales en una zona centrada en la confluencia de las provincias de Granada, Jaén, Albacete, Almería y Murcia.

d

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en PREDICCIONES ESPECÍFICAS y etiquetada como . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario