Informe operativo semanal del 6 al 12 de noviembre de 2023

Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

Imagen tomada por el sensor VIIRS del satélite NOAA-20 el jueves 9 de noviembre. Sobre ella Se aprecia nubosidad dispuesta en bandas paralelas en muchas zonas de la Península. Dichas bandas constituyen la mayoría de ellas ondas orográficas atrapadas que se forman a sotavento de los sistemas montañosos cuando un intenso flujo con una dirección ortogonal incide sobre ellos. Este día había una intenso flujo de dirección WNW sobre la Península asociado a la circulación inducida por la borrasca Elisa que se ubicaba al oeste de las islas británicas.

Semana del 6 al 12 de noviembre de 2023

Evolución del tiempo durante la semana

El régimen euro-atlántico de toda la semana fue de “NAO-”.

El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares comenzó como había terminado la semana anterior con el patrón de nombre “circulación ondulada a bajas latitudes” de lunes a miércoles y continuó con el patrón de nombre “altas presiones en el Atlántico subtropical” desde el jueves hasta el domingo. El archipiélago canario comenzó el lunes con una “borrasca atlántica” y siguió con el patrón correspondiente a un “tipo normal de alisio” hasta el domingo.

En cuanto al tiempo sensible, las temperaturas experimentaron un ligero descenso en la Península y Baleares con respecto a las temperaturas de la semana anterior, siendo la media de las máximas de 16,4 °C mientras que en Canarias fue de 23,0 °C.

En lo que respecta a las tormentas y precipitaciones, estas se produjeron fundamentalmente en el tercio norte, sobre todo en Galicia, que comenzó el lunes con chubascos dispersos, registrando lluvias débiles a moderadas con distinta persistencia durante el resto de la semana, e igualmente, aunque en menor medida, en el Cantábrico y en el Pirineo. Así mismo, también el jueves se producía algún chubasco en Mallorca y Menorca.

En cuanto al viento comenzaba la semana con un flujo del WNW relativamente húmedo e inestable sobre Galicia y el área cantábrica, que pasó a ser de componente W en el cuadrante noroeste peninsular con rachas muy fuertes de 70-80 km/h en general, llegando hasta los 100 km/h en cabos de Galicia y del Cantábrico. El resto de los días predominó un viento de componente W en toda la Península.

En Canarias la semana comenzó con el paso de sistema frontal que dejó algunas precipitaciones en el norte y nordeste de las islas más montañosas, siendo localmente fuertes y persistentes, superando los 30-40 mm en varios puntos de las islas. La situación mejoró sensiblemente el martes, cunado solo hubo algunas precipitaciones débiles en Tenerife y Gran Canaria. El jueves retornaba un tiempo estable con nubosidad baja en el norte de las islas más montañosas y el resto de los días se mantenía el tiempo estable con cielos poco nubosos o despejados. En lo que respecta al viento, la semana comenzó con un flujo del N y NE, para continuar toda la semana con un régimen de alisio moderado a fuerte con rachas fuertes o muy fuertes en la primera mitad de la semana. El domingo entraba un flujo cálido y seco del ESE en niveles bajos (925 hPa) favoreciendo la subida de las temperaturas.

Lunes 6

Circulación polar muy intensa y ondulada entre los 35-55° N, recorriendo todo el Atlántico Norte y buena parte de Europa. Extensa vaguada no muy pronunciada que se extiende desde el norte de Escocia hasta las islas Canarias, pasando por el noroeste peninsular. Viene impulsada por un potente flujo del noroeste con un doble chorro, uno al sur de 120 kt al norte de Canarias, y otro menos fuerte de 80 kt más al norte con dirección hacia Galicia. Los chorros delanteros del SW son de similares intensidades y salen por el sureste y por el nordeste peninsular. Sobre la Península y Baleares la circulación es del SW fuerte por delante de la vaguada. Canarias está localizada al sur de la circulación intensa, con el paso de la vaguada sobre las islas en el seno de una masa relativamente húmeda y con un flujo zonal moderado.

La borrasca Domingos ubicada entre Dinamarca y Suecia. Ciarán localizada en el noroeste de Escocia se mantienen todavía bastante profunda; y, por otra parte, se tiene un potente anticiclón de 1032 hPa centrado sobre Azores que introduce una cuña por el suroeste peninsular.Estas estructuras generan un decreciente gradiente bárico en el mar Cantábrico, en la mitad norte peninsular y en Baleares consiguiendo la mejoría de las condiciones marítimas en todas las zonas. El flujo del WNW relativamente húmedo e inestable que incide sobre Galicia y el área cantábrica da lugar a líneas de inestabilidad postfrontales y chubascos dispersos en la mitad noroeste peninsular, principalmente en Galicia. Lo más destacado es el paso de un frente en frontólisis por Canarias que rebasa las islas y se desplaza hacia el sur. La interacción con la orografía realza las precipitaciones en el norte y nordeste de las islas más montañosas, donde han sido localmente fuertes e incluso persistentes, superando los 40-50 mm en algunos puntos. El viento del N-NE se intensifica, con rachas fuertes.

Martes 7

Circulación polar intensa y ondulada, que conduce una gran cantidad de humedad de origen subtropical, en torno a una dorsal situada en el Atlántico y una extensa y elongada vaguada en Centroeuropa, que se encuentra unida por una línea de deformación situada al sureste de la Península con una DANA en proceso de aislamiento en el suroeste de Argelia. El eje de la vaguada aún se encuentra afectando al nordeste peninsular y Baleares, mientras su chorro advectivo trasero, del NNW y 110 kt, recorre el centro peninsular de norte a sur, con un flujo bastante húmedo sobre la mitad oeste y un vórtice de cizalladura de aire cálido y seco con una anomalía fría de -27 °C en el golfo de Vizcaya. Flujo del NNE de aire seco subsidente a la salida de la dorsal sobre Canarias en el límite sur de la circulación atlántica que afecta a la Península.

Potente anticiclón centrado entre Azores y Madeira, extendiendo las altas presiones por la mayor parte de la Península y Baleares, así como sobre Canarias. Mesobaja en el Cantábrico frente a las costas francesas, con una oclusión que deja chubascos débiles y dispersos durante la mañana en el Cantábrico, la meseta norte y en el Pirineo occidental. Flujo del WNW relativamente húmedo e inestable sobre Galicia y área cantábrica, con una línea de inestabilidad que deja chubascos débiles en la zona. Nubosidad más compacta en el entorno de la Ibérica y en el sistema Central occidentales, dejando algunas lluvias y lloviznas por retención del flujo húmedo a barlovento. Gradiente bárico más intenso en el Cantábrico debido a la mesobaja, dejando viento fuerte en los litorales y mar adentro. Situación de alisios moderados a fuertes en Canarias, especialmente en las islas orientales debido a las bajas al sur de Argelia a sotavento del Atlas que contribuyen a aumentar el gradiente bárico junto al  anticiclón atlántico, dando lugar a rachas de viento muy fuertes que afectan a zonas expuestas y cumbres. Inversión elevada a unos 2200 m con nubosidad de retención en el norte de las islas dando lugar a precipitaciones débiles en Tenerife y Gran Canaria.

Miércoles 8

Circulación polar en el Atlántico norte que cuenta con dos ramales: el ramal superior de 70-100 kt que transcurre entre 45-55° N y se ondula en una serie de vaguadas y dorsales, destacando una primera dorsal, cuyo eje parte del sur de Francia y llega hasta el mar del Norte; mientras el ramal inferior, algo más intenso de 100-120 kt, en el Atlántico, llega hasta la mitad oeste peninsular con un flujo del WNW de 50-70 kt con una curvatura anticiclónica. En el resto de la Península y Baleares hay un flujo prácticamente zonal de 30-40 kt. Atmósfera bastante humeda pero en general estable, siendo la excepción el noroeste peninsular que se encuentra próximo a vaguadas secundarias que parten de una zona de bajos geopotenciales situada al oeste de las islas británicas. Flujo subsidente, seco y cálido del N en Canarias a la salida de la segunda dorsal.

Anticiclón relativamente intenso centrado entre Madeira y Azores, extendiendo las altas presiones sobre la mayor parte de la Península, el Mediterráneo occidental y el norte de África, así como sobre Canarias. Borrascas entre Islandia y las islas británicas que extienden un sistema de frentes hasta el extremo noroeste peninsular. El viento perpendicular en altura crea un catafrente que deja precipitaciones moderadas en toda Galicia, oeste de Asturias y noroeste de Castilla y León. En el oeste de Galicia las precipitaciones son persistentes y se registran rachas de viento muy fuertes de 70-80 km/h en general, llegando a 100 km/h en cabos de Galicia y del área Cantábrica. Flujo húmedo sobre el cuadrante noroeste peninsular, que junto a la estabilidad reinante y el viento flojo, propician la aparición de estratos bajos en la meseta norte y en Madrid, dando lugar a brumas y nieblas que persisten buena parte de la mañana durando varias horas. Temperaturas mínimas por debajo de los 10 °C en prácticamente todo el interior peninsular e incluso en algunas zonas de costa, y con heladas débiles en zonas de montaña. Alisio moderado a fuerte en Canarias registrándose rachas muy fuertes de 70-80 km/h en litorales del sureste y noroeste de las islas más montañosas y en zonas de cumbres. La baja a sotavento del Atlas incrementa el alisio en las islas más orientales registrándose también rachas muy fuertes en el interior de Lanzarote.

Jueves 9

Circulación polar intensa y ondulada en torno a una serie de estructuras entre las que destacan una vaguada, con centro principal al noroeste de las islas británicas y anomalía fría de -31/-30 °C sobre el entorno de las islas cuyo eje se extiende hasta el entorno de Mallorca, con un intenso chorro de entrada del NW de 160 kt que llega al Cantábrico oriental y extiende un flujo intenso y húmedo del NW  de alrededor de 80 kt sobre toda la Península, más intenso cuanto más al nordeste; y una dorsal que se encuentra sobre el Atlántico norte, con el eje al sur de Groenlandia, con una amplia zona con circulación anticiclónica al sur que impulsa un flujo cálido y seco no muy intenso sobre Canarias.

Altas presiones en el Atlántico subtropical con el anticiclón centrado al oeste de Madeira, en la vertical de la circulación anticiclónica cerrada en altura. Las altas presiones de dicho anticiclón, que se extienden en la dirección de los paralelos, alcanzan la mitad suroeste peninsular. La borrasca nombrada como Elisa por Meteo-France, centrada al noroeste de las islas británicas, y asociada al vórtice principal de la vaguada en altura, tiene un frente frío asociado poco activo, que cruza la Península de noroeste a sureste y llega hasta Baleares dejando algunas precipitaciones dispersas y poco importantes en el oeste de Andalucía y en el nordeste de Cataluña durante la mañana así como chubascos en Mallorca que son algo más intensos en Menorca. Las posiciones de Elisa y el anticiclón dan lugar a un viento predominantemente del W en toda la Península, más intenso en el área Cantábrica, con rachas muy fuertes en los litorales del noroeste de 85 km/h en Estaca de Bares. Este flujo del WNW da lugar a precipitaciones débiles por retención en el Pirineo occidental. En Canarias se tiene un tiempo estable con nubosidad baja en el norte de las islas más montañosas asociada al régimen de alisio moderado con rachas fuertes, incluso localmente muy fuertes en zonas expuestas.

Viernes 10

Intensa circulación polar con un máximo de viento de 130 kt incidiendo sobre el oeste de Francia y un flujo menos intenso del NW de 80 kt afectando al nordeste peninsular que arrastra una masa de aire húmedo sobre la Península y Baleares. Sobre Centroeuropa se tiene una vaguada asociada a la borrasca Elisa en superficie, en movimiento hacia el este; y al noroeste de la Península, una extensa dorsal con el eje desde Groenlandia hasta el oeste de Portugal y que se desplaza rápidamente hacia el este. La Península y Baleares quedan bajo el flujo del NW de caída de la dorsal. Sobre Canarias se tiene una circulación anticiclónica cerrada asociada a un anticiclón subtropical en superficie, y quedando el archipiélago bajo una masa de aire seca y cálida.

Situación de Font de altas presiones en el atlántico subtropical con el anticiclón centrado al oeste de Madeira y circulación anticiclónica en todos los niveles. Dicho anticiclón extiende las altas presiones hacia el cuadrante suroeste peninsular. La borrasca Elisa centrada al oeste de Dinamarca se va rellenando y por lo tanto reduciendo el gradiente bárico sobre el extremo norte permitiendo que amaine el viento en la zona. Se registran precipitaciones débiles por retención en el litoral cantábrico y vasco. Por otra parte, una profunda y extensa borrasca centrada al sur de Groenlandia, que continúa profundizándose, mantiene un complejo sistema frontal con un centro secundario de bajas presiones situado al noroeste de Galicia con un frente cálido asociado que aporta nubosidad y algunas lluvias débiles al norte de esta comunidad y que se extiende en las horas siguientes al este. En Canarias, tiempo estable con cielos poco nubosos o despejados y régimen de alisios.

Sábado 11

Circulación polar de largo recorrido que parte de Norteamérica atravesando todo el Atlántico y llega a Europa. Hay dos bajas principales una en Escandinavia que afecta con sus vaguadas a Europa central y oriental y otra en el Atlántico al sur de Groenlandia, con un doble chorro muy potente de 120-130 kt entre la latitud 45-50° N en el Atlántico. Entre ambas bajas, y al oeste de la Península, hay una dorsal móvil que provoca una circulación zonal fuerte en nuestro territorio, ligeramente anticiclónica alrededor de la dorsal y menos intensa cuanto más al sur. Sobre Canarias se observa una circulación anticiclónica débil de componente sur asociada a un anticiclón subtropical en superficie, quedando el archipiélago bajo una masa de aire seca y cálida.

Situación de Font de altas presiones en el Atlántico subtropical con el anticiclón centrado en Madeira y circulación anticiclónica en todos los niveles. Dicho anticiclón extiende las altas presiones hacia el cuadrante suroeste peninsular. Profunda y extensa borrasca centrada al sur de Groenlandia en mitad del Atlántico, que lleva varios sistemas frontales asociados uno de los cuales es muy extenso y cuyo sector cálido roza el norte peninsular mientras que el frío se sitúa al oeste de Galicia. Dominio de los ponientes con abundante nubosidad en la vertiente atlántica y cantábrica, menor cuanto más al sur y al este, predominando el cielo poco nuboso en el área mediterránea. Precipitaciones débiles, aunque con cierta persistencia en Galicia, Cantábrico y Pirineo occidental, que afecta de forma más débil a otras zonas del norte peninsular, más frecuentes en el Sistema Central y norte del Ibérico. Las temperaturas suben al encontrarnos en un sector cálido. En Canarias se tiene tiempo estable con cielos poco nubosos o despejados y régimen de alisios.

Domingo 12

Circulación polar intensa de largo recorrido, entre los 45-55 °N, que cruza todo el Atlántico y Europa. Es ligeramente ondulada, con circulación anticiclónica en torno a una dorsal sobre el suroeste de Europa y ciclónica sobre el Atlántico. Esta circulación advecta una masa de aire relativamente cálido y húmedo en el norte y el oeste peninsular. En el lado polar del chorro principal se tienen vórtices de cizalladura y una anomalía térmica en niveles altos. Corriente abajo se tiene un vórtice en el entorno del golfo de León, alejándose rápidamente hacia el este. En latitudes más septentrionales se observan varias bajas frías maduras o en fase de disipación, cuasi-estacionarias, o rotando en el seno de circulaciones ciclónicas. Hacia el sur hay una circulación secundaria de carácter subtropical, poco intensa y con vórtices y vaguadas de pequeña escala, encontrándose uno de ellos al noroeste de Canarias.

Baja fría en el centro del Atlántico norte, con un frente poco activo cuyo sector frío llega hasta el interior de Francia. Entre esta baja y el anticiclón localizado al suroeste peninsular y Madeira, se encuentra una circulación intensa de latitudes medias, húmeda y cálida con frentes en su seno que conforman un río atmosférico apuntando al mar Cantábrico. Esta configuración sinóptica es típica del patrón denominado “altas presiones en el Atlántico subtropical” en la clasificación de Font. Por otro lado, en el seno de esta masa de aire acaba de nacer la pequeña baja Jasper que se halla en plena ciclogénesis. Más al sur, sobre Azores, se encuentra otro sistema frontal, poco activo, dentro de una rama secundaria de origen subtropical; y corriente abajo, otra baja centrada en el norte de Italia. Con esta configuración bárica se tiene un viento generalizado de componente W, en la Península y Baleares, más intenso hacia el norte y el este que introduce aire relativamente húmedo por el oeste y que se va desecando hacia el este. Se registran rachas fuertes salvo en el cuadrante suroeste y el centro peninsular. Las temperaturas diurnas suben en general especialmente en el cantábrico oriental, alto Ebro, noreste peninsular, centro de Andalucía y Baleares, y superan los 26 °C en puntos del litoral sureste peninsular y en Mallorca. Canarias se encuentra al sur del centro del anticiclón, con régimen de alisios en una capa muy baja con flujo cálido y seco del ESE a partir de los 925 hPa favoreciendo unas temperaturas relativamente altas que superan los 25 °C en muchos puntos de todas las islas. Se observan nubes medias y altas asociadas al vórtice en altura.

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en RESÚMENES CLIMATOLÓGICOS y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario