Informe operativo semanal del 16 al 22 de octubre de 2023

Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción

Imágenes  correspondientes a las #borrascasAline (arriba) y Bernard (abajo).   La borrasca Aline se formó al oeste de la Península el 19 de octubre , y su imagen corresponde a la combinación RGB de masas de aire del satélite Meteosat. En cambio, Bernard  se profundizó al suroeste peninsular. La imagen corresponde a la combinación RGB natural de las 12 UTC del día 21, observándose su posición al noroeste de Madeira mientras se iba desplazando con cierta velocidad hacia la zona del golfo de Cádiz donde llegaría el domingo 22.

Predicciones especiales, avisos especiales y notas informativas

 El lunes 16 se emitió una nota informativa continuación de las emitidas  durante los días 14 y 15 de octubre. La nota describía la previsión meteorológica relativa a un episodio de temporal atlántico que dejaría precipitaciones y vientos intensos en la Península y Baleares.  Su contenido informaba de lo siguiente:

Durante esta semana se espera que continúe el ambiente otoñal, con el paso de sucesivas borrascas de origen atlántico afectando a la Península y Baleares, en concreto la borrasca Babet, nombrada por el Met Office. Los vientos de componente sur conducirán hasta la Península masas de aire de procedencia subtropical, con temperaturas templadas y alto contenido de humedad, siendo las precipitaciones y el viento los fenómenos más significativos. Durante la mañana de hoy lunes ha comenzado a penetrar un frente cálido por el oeste de Galicia provocando precipitaciones que afectarán también a otras zonas de la mitad norte durante el día. Por otra parte, también se esperan en el entorno del mar Balear y en el este de Cataluña, donde pueden ser localmente fuertes y acompañadas de tormenta. A partir de mañana martes un frente frío asociado a la misma borrasca penetrará por el oeste peninsular extendiendo precipitaciones por gran parte de la mitad oeste. Las precipitaciones serán más persistentes en el oeste y sur de Galicia, así como en el oeste del sistema central. Se prevén rachas de viento muy fuertes en la vertiente atlántica peninsular y resto de la meseta norte, más probables e intensas en zonas de montaña del cuadrante noroeste y Pirineo occidental, donde se podrán superar los 80-100 km/h. El miércoles por la mañana es probable que se mantengan las precipitaciones asociadas al frente frío de forma generalizada, siendo menos probables en el sureste peninsular y el área mediterránea. Por la tarde, probablemente penetre un nuevo frente frío muy activo por el noroeste peninsular, que recorrerá durante el jueves la Península de oeste a este, dejando precipitaciones intensas y persistentes por gran parte de la Península y Baleares, acompañadas de vientos intensos del suroeste. Se prevé que el viernes finalice el episodio de vientos intensos.

Evolución del tiempo durante la semana

El régimen euro-atlántico de la semana comenzó con el tipo correspondiente a una “dorsal atlántica”, de lunes a miércoles, tal y comocomo había terminado la semana anterior. De jueves a domingo se instauró una situación de “NAO-”.

En el panel de la izqda. se muestra el segundo de los tipos de régimen euroatlántico de “NAO-”, que se dio 4 días desde el 19 hasta el 22 de octubre, mientras que en el panel de la dcha. se muestran los 4 tipos o modos del Atlántico N – Europa correspondiente al invierno: NAO +, NAO -, BLOCK (Bloqueo escandinavo) y ATR (Dorsal atlántica).

El marco sinóptico sobre la Península y Baleares comenzó como había acabado el domingo anterior, con el patrón de Font denominado “depresión atlántico-ibérica”. Entre el miércoles y el viernes se impuso la situación de “intensa circulación zonal a bajas latitudes”, terminando en una situación transitoria que dio paso el domingo al patrón de “circulación ondulada a bajas latitudes”. Por su parte, el archipiélago canario estuvo expuesto durante la semana a un patrón indefinido de lunes a jueves y al patrón denominado “borrasca atlántica” de viernes a domingo.

Situación sinóptica dominante en la Península y Baleares durante la semana del 16 al 22 de octubre de 2023. El panel de la izda representa la correspondiente a un ejemplo modelo del tipo 12 de la clasificación de Font de nombre “depresión atlántico-ibérica” mientras que el panel de la dcha corresponde a un ejemplo modelo del tipo número 22 de dicha clasificación denominada  “intensa circulación zonal a bajas latitudes

Esta semana destacó por la influencia sobre la Península y Baleares de dos grandes borrascas, Aline y Bernard, siendo las primeras nombradas por el grupo SW de EUMETNET (Red de Servicios Meteorológicos Europeos) de la temporada 2023-2024. Ambas borrascas provocaron numerosos impactos a consecuencia de las fuertes rachas de viento que las acompañaron, los importantes acumulados de precipitación que originaron, así como por el mal estado de la mar, por el cual se emitieron avisos de nivel rojo el domingo 21 para gran parte del litoral cantábrico.

La semana fue muy lluviosa, el lunes comenzó con precipitaciones débiles en Galicia y chubascos en el norte de Mallorca y en Menorca sin llegar a ser fuertes. El martes los chubascos se repartieron por el oeste peninsular, siendo débiles y dispersos, intensificándose algo más el miércoles a barlovento del Sistema Central y Pirineos. A partir del jueves las precipitaciones se generalizaron como consecuencia del paso de Aline por el centro peninsular. Los acumulados de precipitación fueron muy destacados, así, en 22 estaciones de AEMET se registraron cantidades superiores a 100 mm en 24 horas, y otras 120 estaciones registraron más de 50 mm en ese mismo período. Hay que destacar, por el impacto, las notables acumulaciones de lluvia sobre la ciudad de Madrid, donde se registró su récord absoluto de lluvia en 24 h en la estación de El Retiro, observándose hasta 114,6 mm. El viernes, las precipitaciones fueron mucho más débiles, y algo más intensas en el litoral cántabrico y en el País Vasco. El sábado se produjeron chubascos tormentosos muy locales en el entorno de Menorca. El domingo con la llegada de Bernard las precipitaciones se extendieron por el cuadrante suroccidental, siendo localmente muy intensas en algunos puntos de las provincias de Huelva, Sevilla y Badajoz, entre otras. Todo este ambiente lluvioso durante la semana provocó un claro descenso térmico respecto de la semana anterior.

En cuanto al viento, el lunes comenzó soplando con algunas rachas fuertes de componente S. El martes se intensificó en el entorno de la cordillera cantábrica, del sistema central y de la meseta norte. El miércoles el flujo fue moderado del SW en toda la Península y Baleares, con rachas fuertes y muy fuertes en puntos del litoral de Almería y de Asturias. Durante el jueves el viento fue entre moderado y fuerte del SW, con registros de racha entre 70 y 90 km/h, las cuáles fueron muy generalizadas afectando a buena parte de la Península, con excepción de algunas zonas dentro de la meseta norte y del tercio este peninsular y Baleares. En general en amplias zonas de montaña expuestas al viento de componente SW se superaron los 100 km/h. El viernes el viento amainó ligeramente, predominando la componente W, aunque continuó soplando con intensidad a lo largo de todo el litoral cantábrico, desembocadura del Ebro, en la comarca del Ampurdán e interior de la meseta norte y del este peninsular, así como en Baleares. El domingo volvieron las rachas muy intensas del SW a las zonas de montaña y del litoral sureste, destacando un valor extraordinario de 192,6 km/h en Sierra Nevada.

En Canarias el tiempo fue establedurante la primera mitad de la semana con dominio de las brisas hasta el jueves, día en el que comenzó a dominar el flujo de componente NW. Las temperaturas descendieron de forma notoria respecto a las de semanas previas cuando se alcanzaron valores extraordinarios para la época, situándose a partir del jueves en un rango de valores más propios a los normales.  A partir de este día comenzaron a producirse algunas precipitaciones en puntos de Tenerife y Gran Canaria. Durante el viernes y fin de semana las lluvias se generalizaron debido a la cercanía de la borrasca Bernard, afectando con algo más de intensidad al norte de las islas.

Lunes 16

Circulación polar dividida en un ramal muy septentrional sobre el norte de Europa y otro más ondulado sobre el Atlántico norte rodeando una vaguada al oeste de la Península con un intenso vórtice. Sobre el oeste peninsular se tiene una dorsal con el eje pasando por el norte de Galicia y el golfo de Cádiz, quedando gran parte de la Península bajo el flujo húmedo subsidente del NW de salida de la misma. Una pequeña vaguada sobre el área mediterránea aporta algo de inestabilidad en la región mientras una línea de deformación separa la vaguada del flujo del NW de salida de la dorsal. Canarias se encuentra al sur de una segunda dorsal inclinada positivamente y bajo un flujo húmedo del N.

Anticiclón con el centro en Centroeuropa extendiéndose por gran parte del continente mientras la borrasca Babet, nombrada por Met Office, se sitúa al oeste de la Península y presenta un frente cálido que afecta a Galicia, dejando algunas precipitaciones débiles y rachas fuertes del S en el oeste de A Coruña. Predominio de los cielos nubosos o cubiertos en la Península y ambos archipiélagos. Se producen algunos chubascos en el norte de Mallorca y en Menorca sin llegar a ser fuertes, debido al paso de la pequeña vaguada en altura. En Canarias cielos nubosos con temperaturas en descenso y predominio de vientos flojos y brisas en el litoral.

Martes 17

Circulación polar muy intensa sobre el Atlántico Norte que se aproxima a nuestro territorio y se curva en una serie de vaguadas y dorsales. Una de estas dorsales, con el eje desde el sur de Gran Bretaña hasta el Mediterráneo al este de Baleares, afecta con su nubosidad media y alta asociada a la mitad este peninsular y el área mediterránea. Corriente arriba de la dorsal se tiene una vaguada con el chorro de salida del SW cruzando la Península de sur a norte con un vórtice bien definido y un núcleo cálido de -36 °C en 300 hPa, aportando inestabilidad al tercio occidental. Al oeste de la vaguada se tiene otra dorsal y corriente arriba una nueva vaguada poco profunda pero en fase de intensificación gracias al potente chorro advectivo de 150 kt presente en su parte trasera. Canarias se encuentra al margen de esta circulación, con un flujo poco intenso del NW en una masa de aire cálida y seca.

Situación de depresión del Golfo de Vizcaya, con las altas presiones debilitadas y retiradas hacia el Atlántico subtropical, y hacia el nordeste de Europa. Una profunda borrasca, Babet,  se halla centrada al oeste de Galicia. El frente frío asociado a Babet recorre durante la mañana el tercio oeste peninsular y deja chubascos en el suroeste de Galicia, oeste del Sistema Central, Extremadura y en el oeste de Andalucía, llegando hasta el interior peninsular y dejando a su paso rachas muy fuertes del S, sobre todo en el entorno de la Cordillera Cantábrica en Asturias, y en el entorno del Sistema Central y de la Meseta Norte en Salamanca. En Canarias se tiene un tiempo estable, con intervalos de nubes bajas en el norte de las islas y viento flojo del NW, que ayuda a la bajada de las temperaturas máximas, que siguen estando por encima de los valores habituales para la época del año en el archipiélago.

Miércoles 18

Flujo del W y SW sobre la Península y Baleares, con una tenue vaguada sobre el nordeste peninsular. Corriente arriba se tiene una circulación zonal muy intensa de 150 kt en torno a los 45° N con vórtices y vaguadas en el lado polar. Destaca otra vaguada con temperaturas de -14 °C conducida por un máximo de viento de 100 kt. En su entorno se tiene una línea de deformación entre el oeste peninsular y Canarias indicando la entrada de la nueva perturbación. Sobre el archipiélago se tiene un flujo de componente N en una atmósfera seca, salvo en La Palma donde penetra humedad en los niveles altos a la caída de una dorsal.

Situación de transición entre dos frentes: el asociado a la borrasca Babet que se encuentra sobre Francia, y el nuevo frente al oeste de Galicia. Flujo moderado y homogéneo del SW en toda la Península y Baleares, con rachas fuertes y muy fuertes en puntos del litoral de Almería y de Asturias. Humedad moderada más intensa en el oeste que da lugar a chubascos débiles y dispersos, más frecuentes e intensos a barlovento del Sistema Central y Pirineos. El viento del SW alinea las nubes en esta dirección observándose ondas orográficas a sotavento de las montañas. Las temperaturas diurnas son muy normales para la época, salvo en el tercio este, en el norte peninsular y en Baleares, donde el flujo del SW propicia unos valores superiores a los habituales. En Canarias el tiempo es estable con viento flojo del N y brisas. Las temperaturas máximas siguen bajando aunque todavía están por encima de las habituales en estas fechas.

Jueves 19

Circulación polar muy intensa de 120-150 kt en torno a los 40-45° N, que recorre todo el Atlántico, con una dorsal en su extremo occidental y una vaguada en su extremo oriental muy próxima a la Península. Sobre la misma el flujo es muy intenso de 100-120kt del WSW, amainando a 50-70kt según entra en el continente y en el Mediterráneo. Línea de deformación en el Mediterráneo occidental marcando la entrada en la Península y Baleares de una masa de aire muy húmeda y relativamente cálida. La masa de aire más fría se sitúa al noroeste, en el Atlántico, en el lado polar de la vaguada. Circulación anticiclónica muy intensa en el Atlántico, en torno a 25-35° N, que en su extremo oriental afecta a Canarias con un flujo débil.

Extensa, profunda y compleja zona de bajas presiones en el este del Atlántico y Europa Occidental, con varios centros en su seno y múltiples sistemas frontales. A nuestro territorio le afecta la borrasca Aline, centrada al oeste de Oporto, cuyo frente cálido cruza la Península de oeste a este y el frente frío entra por Portugal; por otro lado, también se tiene una descarga fría en el Cantábrico Occidental. De manera que se tiene una situación de chubascos generalizados y persistente, sin apenas tormentas, con acumulaciones destacadas en Galicia, en zonas expuestas de Extremadura y en el Sistema Central, así como en buena parte de la zona centro peninsular, especialmente en Madrid capital. El viento de SW sopla de moderado a fuerte con rachas muy intensas,  entre 70 y 90 km/h, que se producen de forma generalizada por buena parte de la Península, a excepción de zonas de la meseta norte y del tercio este peninsular y Baleares,  superándose los 100 km/h en zonas altas expuestas. Tiempo estable en Canarias con viento flojo del W, nubosidad de evolución en las vertientes orientales de las islas y con  temperaturas aproximándose ya a la normalidad.

Viernes 20

Extensa zona de bajos geopotenciales en el Atlántico Norte, quedando la Península y Baleares bajo una vaguada con el eje sobre el sur peninsular y que se desplaza rápidamente hacia el este. Anomalía fría de -20 °C sobre el cuadrante suroeste y masa de aire húmeda en altura que abarca gran parte de la Península, con predominio de la circulación ciclónica; mientras que Baleares se encuentra bajo una masa de aire más seca con flujo del SW. Chorro de 100-110 kt rodeando a la vaguada. Canarias se halla bajo un flujo débil relativamente seco del NW con una zona de deformación al sur del archipiélago.

Extensa borrasca con varios centros sobre el centro y oeste de Europa, uno de los cuales se encuentra al norte de Francia, relacionado con Aline, que ya está muy debilitada pero mantiene un extenso frente frío que atraviesa el Mediterráneo occidental y alcanza el norte de África. Otro centro de bajas presiones más profundo se sitúa al suroeste de Francia y es responsable del fuerte gradiente bárico en el mar Cantábrico y del temporal marítimo en el litoral norte, por oleaje de 8-9 m y fuerza 9 tendiendo a amainar a medida que dicho centro de bajas presiones se desplaza rápidamente al nordeste. Una línea de inestabilidad sobre el extremo norte mantiene precipitaciones débiles, en general por retención, algo más intensas en el litoral cántabro y en el País Vasco. Cielos nubosos en general  con precipitaciones débiles, ocasionales y dispersas en numerosas zonas de Galicia, Asturias, zona centro y sureste peninsular, así como en Baleares, tendiendo a remitir. Las temperaturas han sufrido un claro descenso desde el día anterior y los vientos predominantes son de componente W tendiendo a amainar. En Canarias se tienen cielos nubosos con alguna precipitación débil de madrugada en el norte de Tenerife y en Gran Canaria, con temperaturas en descenso y viento del N disminuyendo.

Sábado 21

Circulación polar intensa y ondulada en nuestro entorno, con una zona muy extensa de bajos geopotenciales en el Atlántico norte extendiéndose por gran parte de Europa occidental. Dispone de varios vórtices en su seno y anomalías frías de temperatura en 500 hPa . La Península y Baleares quedan en el flanco sur de dicha zona, bajo la influencia de la masa de aire de origen polar, con un flujo zonal intenso de hasta 75 kt en la mitad norte peninsular y 50 kt al norte de África. Corriente arriba, al este de Azores, se tiene un vórtice en proceso de profundización y una marcada intrusión seca trasera en niveles altos, con rápido desplazamiento hacia el golfo de Cádiz. Más al oeste, en el Atlántico, se tiene una extensa dorsal, flanqueada por un intenso chorro de hasta 110 kt. Canarias se sitúa en el extremo sur de la circulación polar, que llega hasta los 30-35° N,  y por tanto bajo la influencia de una masa de aire más cálida y relativamente seca, con un flujo zonal débil en niveles altos.

Extensa borrasca centrada sobre Escocia que se extiende por gran parte de Europa occidental y ya ha absorbido a la borrasca Aline, conformando un área extensa de bajas presiones. Sobre el extremo norte peninsular persiste la descarga fría, pero ya con un flujo del W en superficie, por lo que los chubascos a lo largo del Cantábrico van remitiendo progresivamente. Así mismo, persisten chubascos tormentosos muy locales en el entorno de Menorca, también en proceso de desaparición. Flujo del W en la Península, más intenso en el litoral cantábrico, desembocadura del Ebro y en Ampurdán (régimen de cierzo y tramontana), con nubosidad rota en general, más compacta a barlovento de los sistemas montañosos, especialmente del cuadrante noroeste. Marcado descenso térmico, con temperaturas mínimas entre 2 °C y 8 °C más bajas que el día anterior, con valores por debajo de 16 °C en litorales, de 8 °C en las mesetas y heladas en las montañas. Por otro lado, al este de azores se sitúa la borrasca Bernard, en proceso de profundización, pero sin afectar de momento a nuestro territorio. En Canarias se tienen cielos con intervalos nubosos sin precipitaciones, viento del W más intenso en la provincia occidental y temperaturas que también han descendido con respecto al día anterior.

Domingo 22

Circulación polar intensa y muy ondulada en la proximidad de la Península entorno a una extensa y elongada vaguada al oeste de Europa que se extiende hasta latitudes al sur de Canarias, corriente abajo de una amplia dorsal atlántica al oeste de Azores. Potente chorro trasero advectivo de 140 kt del N que profundiza la vaguada, con chorro delantero de 90-100 kt del SW extendiéndose desde Canarias hasta el sureste de la Península y Baleares. En su lado ciclónico se halla un vórtice situado en el golfo de Cádiz con una marcada intrusión seca, convección profunda y un núcleo cálido en 500 hPa. Flujo del SW húmedo en la mayor parte de la Península y en Canarias, siendo muy intenso a la salida de la vaguada, con una masa más húmeda de origen subtropical en la mitad este.

Borrasca Bernard sobre el golfo de Cádiz con características híbridas, en proceso de ciclogénesis y con un elevado contenido de humedad. La borrasca da lugar a chubascos moderados en el cuadrante suroeste y viento fuerte, con rachas muy fuertes en el extremo suroeste. Otra borrasca localizada al suroeste de Irlanda, tiene asociado un frente frío en fase de frontólisis que afecta al oeste de la Península. Anticiclón atlántico al oeste de Azores y bajas relativas en Alborán y en el Cantábrico con flujo del E y SE sobre buena parte de la Península y Baleares. Una línea de inestabilidad está dejando algunos chubascos débiles en el oeste de Galicia, así como algunos bancos de niebla. Abundante nubosidad media y alta en buena parte del territorio. Con la intensificación del gradiente bárico se están produciendo algunas rachas muy fuertes en zonas de montaña y en litorales del sureste. En Canarias se tiene un viento del NW débil tras el paso de la cola del frente frío en frontólisis, dejando precipitaciones ocasionalmente moderadas en el norte de las islas montañosas.

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ENTENDER LA METEOROLOGÍA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario