Avance Climático Nacional de septiembre de 2023

Fecha de elaboración: 05/10/2023

Temperatura

El mes de septiembre ha sido en conjunto muy cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 20,2 °C, valor que queda 1,1 °C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020). Se ha tratado del decimosexto mes de septiembre más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, y del cuarto más cálido del siglo XXI.

 Temperatura media
T media (°C)Anomalía (°C)Carácter
España peninsular20,2+1,1Muy cálido
Baleares23,3+1,0Muy cálido
Canarias21,7-0,1Normal

Las temperaturas de septiembre mostraron un marcado contraste entre las diferentes regiones, resultando un mes muy cálido o extremadamente cálido en el norte y este de la España peninsular, mientras que fue normal o frío en el suroeste. En Baleares resultó cálido o muy cálido, y en Canarias tuvo carácter cálido en zonas bajas y normal o frío en las zonas de mayor altitud.

Las anomalías térmicas tomaron valores cercanos a +3 °C en el Cantábrico oriental, en zonas de los Pirineos y en el interior de Cataluña, en torno a +2 °C en el Cantábrico occidental, noreste de Castilla y León, La Rioja, centro y sur de Navarra, Aragón y este de Cataluña, y en torno a +1 °C en el sur de Galicia, oeste y sur de Castilla y León, este de Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana, Región de Murcia y Andalucía oriental. En Madrid, Extremadura, oeste de Castilla-La Mancha y Andalucía occidental las anomalías se situaron alrededor de 0 °C. En Baleares tomaron valores en torno a +1 °C, mientras que en Canarias se situaron entre 0 °C y +1 °C en zonas bajas y alrededor de ‑1 °C en las zonas de mayor altitud.

Las temperaturas máximas diarias de septiembre quedaron en promedio 0,7 °C por encima del valor normal, mientras que las mínimas se situaron 1,5 °C por encima de la media, resultando una oscilación térmica diaria 0,8 °C inferior a la normal del mes. En diez estaciones principales, todas ellas situadas en el tercio norte peninsular, la temperatura media mensual fue la más alta de un mes de septiembre desde que se tienen registros. Así mismo, en ocho estaciones principales la media de las máximas fue la más alta de septiembre, y en diez, la media de las mínimas fue la más alta de un mes de septiembre desde el comienzo de las respectivas series.

Durante septiembre destacó el episodio cálido que se extendió durante los días 25 y 30, en el que tanto las temperaturas máximas como las mínimas tomaron valores muy por encima de los normales. Se observó otro episodio cálido, de menor intensidad, entre los días 6 y 10. En cuanto a bajas temperaturas, hubo un episodio frío, con temperaturas por debajo de las habituales para la época del año, especialmente las máximas, durante los días 2 y 3 de septiembre, y un segundo episodio frío entre el 21 y el 23, con temperaturas máximas y mínimas por debajo de las normales.

Las temperaturas más altas se observaron en el episodio cálido de finales de septiembre, destacando entre estaciones principales Córdoba/aeropuerto, donde se registraron 37,7 °C el día 29, Badajoz/aeropuerto, con 37,2 °C el día 30, Sevilla/aeropuerto, con 37,1 °C el día 29, y  Morón de la Frontera, donde se midieron 37,0 °C también el día 29. En las estaciones principales de Gijón y Reus/aeropuerto se registraron las temperaturas máximas diarias más altas de un mes de septiembre desde el comienzo las respectivas series.

En cuanto a las temperaturas mínimas, destacaron entre estaciones principales los 2,0 °C de Molina de Aragón medidos el día 23, los 2,1 °C de Puerto de Navacerrada el día 22, los 2,7 °C de Salamanca/aeropuerto el día 23, y los 3,6 °C de Izaña registrados el día 4.

Precipitación

El mes de septiembre ha tenido carácter muy húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 67,4 mm, valor que representa el 151 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020). Se ha tratado del octavo mes de septiembre más húmedo desde el comienzo de la serie en 1961, y el más húmedo del siglo XXI.

Precipitación
P (mm)Porcentaje (%)Carácter
España peninsular67,4151Muy húmedo
Baleares45,166Seco
Canarias9,4152Húmedo

Septiembre ha sido entre normal y húmedo en casi toda la Península, llegando a extremadamente húmedo en el centro de la Península y grandes áreas de La Rioja y Navarra. Septiembre ha sido muy húmedo en las dos Castillas, La Rioja, Navarra  y gran parte de la Comunitat Valenciana, Aragón, Galicia y Extremadura. Por el contrario, ha sido seco en Cataluña, parte de Cantabria y de Asturias, el archipiélago balear y gran parte de Canarias.

Durante la primera decena del mes, se registraron precipitaciones en todo el territorio, en gran medida producidas por la DANA (depresión aislada en niveles altos) que afectó a la Península entre los días 2 y 4 de septiembre. Se superaron ampliamente los 100 mm en zonas del interior de la Península en una franja que recorre las provincias de Madrid y Toledo, en la mitad norte de Navarra, en la desembocadura del valle del Ebro y en la sierra de Grazalema en Cádiz.

En la segunda decena, las precipitaciones afectaron todo el territorio salvo en las islas canarias orientales y en el sur de las islas de Gran Canaria y Tenerife. En la mayor parte de la Península y Baleares se superaron los 10 mm, destacando zonas del Levante, del sistema Central, Extremadura, del tercio oeste peninsular y del norte de la isla de Mallorca donde se acumularon más de 40 mm. En el litoral de Valencia se llegaron a alcanzar cantidades superiores a los 100 mm.

En la tercera decena del mes, las precipitaciones afectaron a todo el territorio nacional salvo en el Levante e interior de la Península y en las islas canarias orientales. Se superaron los 10 mm en Galicia, en el litoral cantábrico, a lo largo de los sistemas Central e Ibérico, en puntos del oeste de Andalucía y en la provincia de Girona.

Las mayores precipitaciones diarias registradas en observatorios principales correspondieron a Tortosa que registró 106 mm el día 2; Toledo que registró 90,4 mm el día 3 y que constituye el valor más alto de su serie desde 1982;  Valencia/aeropuerto registró 86 mm el día 2; Puerto de Navacerrada que registró 79 mm el día 3; Colmenar Viejo con 77,4 mm el día 3; Valencia que registró 73,5 mm el día 2; Ávila que registró 71,2 el día 3 y Madrid/Retiro con 66,5 mm el día 2. En cuanto a la precipitación total del mes, entre las estaciones principales, destacan los 212 mm del Puerto de Navacerrada; los 210 mm de Colmenar Viejo que constituye el valor más alto de su serie desde 1951; los 187 mm de Tortosa; los 169 mm de Santiago de Compostela; los 166 mm de Madrid/Retiro y los 163 mm de Valencia/aeropuerto.

Fecha de elaboración: 05/10/2023

NOTA importante: Desde enero de 2023, en la producción climatológica de AEMET se han empezado a utilizar los valores Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).

NOTA: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia anteriormente utilizados.

NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior validación.

Enlace a la Noticia

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA, RESÚMENES CLIMATOLÓGICOS y etiquetada como , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario