
El régimen euro-atlántico comenzó con un “bloqueo escandinavo” de lunes a jueves, continuando con el comportamiento de las últimas semanas, resultó “indefinido” el viernes, cambiando el sábado a un régimen de “NAO+” . A la izquierda imagen RGB natural del satélite Meteosat de las 18:00 HOP. La nubosidad tenue, de tonalidad azulada al oeste de la Península, se corresponde con el humo procedente de la quema de masa forestal a consecuencia de los enormes incendios que durante las semanas precedentes habían asolado vastas áreas de Canadá. En la imagen destacan también las tormentas que este día se desarrollaron sobre el cuadrante suroriental peninsular y Pirineos.
– Evolución del tiempo durante la semana
El régimen euro-atlántico comenzó con un “bloqueo escandinavo” de lunes a jueves, continuando con el comportamiento de las últimas semanas, resultó “indefinido” el viernes, cambiando el sábado a un régimen de “NAO+” .

En la imagen de arriba se muestra el tipo de régimen euro-atlántico que ha predominado durante la semana denominado “bloqueo escandinavo”. Abajo se representan los 4 patrones de variabilidad del Atlántico Norte que utiliza el Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo para clasificar el patrón dominante de cada día: NAO+ y NAO- (las dos fases del patrón de Oscilación del Atlántico Norte), BLOCK (Bloqueo escandinavo) y ATR (Dorsal atlántica).
El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares durante la semana comenzó con el patrón de nombre “altas presiones sobre el atlántico y Europa” de lunes a miércoles, tal y como como había terminado la semana anterior. De jueves a sábado se impuso el patrón de Font conocido como “anticiclón atlántico y depresión térmica peninsular”. Por su parte, el archipiélago canario comenzó con una “transición” el lunes, cambiado el martes al patrón de “invasión de aire cálido sahariano” que se mantuvo hasta el miércoles. El jueves la situación fue de transición al “tipo normal de alisio” que terminó imponiéndose el viernes hasta el final de la semana.


Situación sinóptica dominante en la Península y Baleares durante la semana del 26 de junio al 2 de julio de 2023. El panel de arriba representa la que corresponde a un ejemplo modelo del tipo número 9 de la clasificación de Font de nombre “altas presiones sobre el Atlántico y Europa” mientras que el de abajo corresponde a un ejemplo modelo del tipo número 8 de dicha clasificación de nombre “anticiclón atlántico y depresión térmica peninsular”
La semana empezó con la primera ola de calor del verano 2023 que afectó a amplias zonas de la Península, especialmente del centro y suroeste. Así, en el cuadrante suroccidental las temperaturas máximas superaron durante muchos días los 40 °C, sobre todo en regiones del interior de los valles del Guadalquivir y Guadiana. Destacaron los 44.4 °C observados el lunes en la estación del El Granado (interior de Huelva) siendo este día con los registros más altos de toda la semana. Aunque las temperaturas se suavizaron ligeramente a partir del miércoles, el calor continuó siendo intenso, alcanzándose el jueves temperaturas extraordinariamente elevadas en puntos de la costa de Málaga debido a la acción de los vientos terrales, los cuales, elevaron los valores termométricos hasta los 42 °C en Estepona.
En cuanto a las precipitaciones, las más destacadas fueron tormentosas y puntualmente fuertes el lunes en puntos de sureste y noreste peninsular. Las tormentas se repitieron el martes y miércoles en las comarcas de Lleida y Huesca próximas al Pirineo. No obstante, el aumento el jueves de la inestabilidad en todo el cuadrante nororiental, provocó tormentas muy generalizadas en toda esta zona que fueron especialmente intensas en Cataluña, destacando un valor acumulado de casi 80 mm en Manresa, 45 de ellos registrados en tan solo una hora.
En Canarias la semana comenzó con temperaturas máximas por encima de los valores normales para la época en prácticamente todas las islas, siendo las temperaturas más altas las observadas en San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) donde durante varios días se superaron los 39 °C. El viernes se instaló una situación de alisio que suavizó las temperaturas en el archipiélago. En relación a las precipitaciones, estas estuvieron ausentes toda la semana.
Lunes 26
Circulación polar intensa al norte del paralelo 50. Dorsal poco pronunciada, con el eje desde el mar Báltico hasta Baleares y una amplia zona con circulación anticiclónica cerrada al sur de la misma con centro en el norte de Marruecos. De esta forma la Península y Baleares tienen un flujo casi zonal, con una ligera curvatura ciclónica en Galicia y una ligera curvatura anticiclónica en Baleares. Flujo débil del SE sobre Canarias, que se encuentra inmersa en una masa de aire muy cálida y seca.
Extenso anticiclón atlántico con doble centro, uno al oeste de Azores y otro al oeste de Galicia. Lleva altas presiones en forma de cuña hasta el Cantábrico y oeste de Europa. Altas presiones también en el Mediterráneo occidental y bajas presiones relativas de origen térmico en el suroeste peninsular. Escaso gradiente bárico en general en nuestro territorio con vientos flojos, salvo en el área del Estrecho donde hay establecido un levante fuerte. También hay intervalos de viento fuerte del NE en la costa oeste de Galicia. Nubosidad de retención en el extremo norte peninsular, que deja algunas precipitaciones débiles. Dorsal térmica en 850 hPa con una temperatura de 26 °C en gran parte del interior de la mitad sur peninsular, que junto con la alta insolación hace que se alcancen los 32-34 °C en la mitad sur peninsular y en toda el área mediterránea. En los valles del Guadiana y del Guadalquivir se superan los 38 °C. Noches tropicales en la mayor parte de la mitad sur peninsular y en el área mediterránea, sin bajar localmente de 25 °C (noche ecuatorial). Tormentas en Teruel, que se extienden a la mitad este peninsular. Estabilidad en Canarias, con un flujo débil en superficie, del norte y húmedo, que deja nubosidad baja al norte de las islas. A más altitud el flujo es del SE y trae calima, aunque en concentraciones no significativas, alcanzando rachas muy fuertes de 90-100 km/h en cumbres altas de Tenerife y La Palma. La isoterma de 32 °C en 925mb alcanza Lanzarote y Fuerteventura.


Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 26 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 26.


Temperaturas máximas del día 26 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.




Temperaturas mínimas del día 26 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.



Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 26.




Temperaturas máximas del día 26 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.


Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 26 en la Península, Baleares y Canarias.


Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 26 en la Península, Baleares y Canarias

Avisos del día 26 a las 8 UTC
Martes 27
Circulación polar intensa al norte del paralelo 50, con una secuencia de dorsales y vaguadas, que están lejos de nuestro territorio. Destaca la dorsal que tiene el eje sobre Irlanda y al noroeste de Galicia. Línea de deformación sobre el norte peninsular, y otra dorsal al norte de Madeira, dentro de la circulación subtropical. Entre ambas estructuras, sobre la Península y Baleares, flujo débil del N y NW, ligeramente ciclónico en el centro-este peninsular y en el área Mediterránea. Al sur de la dorsal que se halla al norte de Madeira se tiene un flujo débil del SW sobre Canarias que se halla inmersa en una masa de aire muy cálida y seca. Extenso anticiclón atlántico centrado en el oeste del Atlántico que extiende las altas presiones hasta el mar Cantábrico y oeste de Europa. Altas presiones también en el Mediterráneo occidental y bajas presiones relativas de origen térmico en el suroeste peninsular y otra zona de menor entidad sobre el interior nordeste peninsular. Esta configuración favorece un viento de componente N en la mitad norte peninsular que está originando nubes bajas en el área Cantábrica y el alto Ebro, incluso con lloviznas dispersas y muy débiles. Este flujo del N mantiene unas temperaturas frescas hasta los sistemas Central e Ibérico. Al sur se encuentra una dorsal térmica en 850 hPa con temperaturas de unos 25 °C, que junto con la alta insolación está propiciando unas temperaturas altas también en el este de Cataluña y Baleares encontrándose los valores más altos en el valle del Guadalquivir con 39-40 °C. El calentamiento diurno contribuye a un incremento de la inestabilidad térmica propiciando el desarrollo de células convectivas en el sureste. Estabilidad en Canarias con viento de componente N flojo y húmedo en superficie, que deja nubosidad baja al norte de las islas. A más altitud el flujo es del SE, con calima, más cálido y seco, alcanzándose los 39 °C en San Bartolomé de Tirajana en el interior de Gran Canaria. Este flujo del SE se curva anticiclónicamente al este de Azores e introduce la masa cálida por el oeste peninsular.


Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 27 a las 12 UTC.



Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 27.




Temperaturas máximas del día 27 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.




Temperaturas mínimas del día 27 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.



Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 27.




Temperaturas máximas del día 27 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.


Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 27 en la Península, Baleares y Canarias.


Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 27 en la Península, Baleares y Canarias

Avisos del día 27 a las 8 UTC
Miércoles 28
Circulación polar intensa al norte del paralelo 50, con una secuencia de dorsales y vaguadas, entre las que destaca una dorsal con el eje entre el golfo de Vizcaya y el mar del Norte. A la caída de la dorsal, sobre Cataluña, se tiene un pequeño vórtice con un núcleo frío en 500 hPa de -11 °C. Vaguada atlántica de entidad al noroeste de Galicia, todavía lejos de nuestra zona. Tenemos otras dorsales entre Madeira y Portugal, una de ellas afectando a Canarias. Sobre la Península y Baleares, se tiene un flujo débil variable, ligeramente ciclónico en el nordeste y en el noroeste. Sobre Canarias, flujo débil zonal anticiclónico de una masa de aire subtropical muy cálida y seca.
Extenso anticiclón atlántico centrado en el centro del Atlántico norte que extiende las altas presiones hasta el mar Cantábrico y oeste de Europa. Altas presiones también en el Mediterráneo occidental y bajas presiones relativas de origen térmico en el suroeste peninsular y otra zona de menor entidad sobre el nordeste. Esta configuración favorece un viento de componente N en la mitad norte peninsular que origina nubes bajas en el área Cantábrica y en el alto Ebro, que acaban disipándose a lo largo del día. Este flujo del N mantiene unas temperaturas frescas en buena parte de la mitad norte peninsular haciendo acto de presencia algunas tormentas en el Pirineo. Estabilidad en Canarias, con viento flojo de componente N. A más altitud hay un flujo del SE arrastrando aire seco muy cálido con temperaturas muy altas.


Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 28 a las 12 UTC.



Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 28.




Temperaturas máximas del día 28 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.




Temperaturas mínimas del día 28 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.



Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 28.




Temperaturas máximas del día 28 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.


Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 28 en la Península, Baleares y Canarias.


Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 28 en la Península, Baleares y Canarias

Avisos del día 28 a las 8 UTC
Jueves 29
Circulación polar intensa en latitudes altas, con una secuencia de dorsales y vaguadas, entre las que destaca la vaguada con el eje desde el este de Islandia hasta el cuadrante noroeste peninsular y tiene varios vórtices en su seno con temperaturas de -14 °C en niveles medios en el área cantábrica. Zona de deformación desde el vórtice más al sur de la vaguada en el noroeste peninsular hasta la zona norte de una amplia zona depresionaria en el Atlántico norte, que separa el flujo del NW de origen marítimo polar que afecta al tercio noroeste peninsular, de un flujo más cálido y seco, de origen subtropical, con dirección casi zonal, que afecta a la mitad sur peninsular y a Baleares. Amplia dorsal sobre Canarias que aporta estabilidad al archipiélago.
Anticiclón atlántico y depresión térmica peninsular según la clasificación de Font, con un potente anticiclón centrado al norte de Azores de 1038 hPa que lleva las altas presiones a los extremos norte y oeste peninsulares, dando lugar a un flujo del N de largo recorrido que contribuye a un importante descenso de las temperaturas máximas en el tercio oeste, y también, aunque en menor medida, en el tercio norte peninsular. Este flujo del N también da lugar a precipitaciones por retención en el extremo norte peninsular. Además, un frente frío poco activo penetra por el noroeste de Galicia y oeste de Asturias donde deja algunos chubascos. El forzamiento dinámico provocado por la situación en altura junto con las convergencias de humedad en la zona de los Pirineos orientales, hace que se formen tormentas en el nordeste de Cataluña. Temperaturas por encima de los 22 °C en 850 hPa en el interior y la mitad sur peninsular, que junto con la alta insolación, hace que se alcancen los 34 °C en amplias zonas de las citadas áreas llegando hasta más de 40 °C en varias localidades de Málaga. En Canarias se tiene un tiempo estable con calima en altura y temperaturas que superan los 28 °C en muchos puntos de todas las islas, y los 35 °C en zonas de Gran Canaria.


Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 29 a las 12 UTC.



Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 29.




Temperaturas máximas del día 29 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.




Temperaturas mínimas del día 29 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.



Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 29.




Temperaturas máximas del día 29 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.


Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 29 en la Península, Baleares y Canarias. (El dato correspondiente a la temperatura mínima de Alto de Campoo es incorrecto)


Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 29 en la Península, Baleares y Canarias


Ranking de precipitación máxima acumulada en 1 h y en 10 min del día 29 en la Península, Baleares y Canarias

Avisos del día 29 a las 8 UTC
Viernes 30
Circulación polar intensa discurriendo en latitudes altas, con una vaguada entre Islandia y el mar del Norte de la que se descuelga un vórtice, situado en el entorno del golfo de León, con un núcleo de -13 °C conducido por un chorro de 70 kt del W que se sitúa sobre el extremo nordeste de la península.
Varias líneas de deformación en el centro y sur de la Península, con orientación zonal, separan el flujo del NW, más fresco y húmedo, que se extiende por toda la Península, de un flujo más cálido y seco, de origen subtropical, que fluye más al sur. Amplia dorsal sobre Canarias, que se encuentra inmersa en una masa de aire seca y cálida, aportando estabilidad al Archipiélago. Situación estacionaria con un anticiclón atlántico y depresión térmica peninsular, según la clasificación de Font, con un potente anticiclón de 1036 hPa centrado al norte de Azores que lleva las altas presiones al tercio noroeste peninsular, dando lugar a un flujo de NW de largo recorrido de tipo mP (marítimo polar). Este flujo de N-NW produce un descenso de las mínimas la noche anterior, excepto en el tercio sureste, así como algunas precipitaciones débiles en el Cantábrico oriental durante la mañana, encauzándose orográficamente y dando lugar a cierzo y tramontana con intervalos fuertes. Borrasca en Escandinavia con un extenso frente frío ya en frontólisis que alcanza el nordeste peninsular. La inestabilidad asociada al vórtice situado en el entorno del golfo de León deja algunos chubascos débiles durante la mañana en Cataluña y Baleares que remiten a medida que se aleja hacia el este. En Canarias se tiene un gradiente bárico que da lugar a alisios con intervalos fuertes y algunas rachas muy fuertes en zonas expuestas, con nubosidad más abundante en la mitad norte.


Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 30 a las 12 UTC.



Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 30.




Temperaturas máximas del día 30 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.




Temperaturas mínimas del día 30 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.



Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 30.




Temperaturas máximas del día 30 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.


Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 30 en la Península, Baleares y Canarias.


Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 30 en la Península, Baleares y Canarias

Avisos del día 30 a las 8 UTC
Sábado 1
Circulación polar discurriendo en latitudes altas. Extensa zona de deformación que une un vórtice sobre el mar Adriático con una amplia zona depresionaria situada sobre el Atlántico norte, que pasa por el extremo sur peninsular, y que separa en su parte norte un flujo marítimo polar del NW de una masa de aire subtropical al sur de la misma. Dentro de la primera masa de aire se encuentra una dorsal, con el eje en el noroeste peninsular, que impulsa un flujo de N-NW subsidente sobre la Península y Baleares. Dentro de la masa subtropical se encuentra otra dorsal con el eje al norte de Canarias. El archipiélago se encuentra dentro de ese aire subtropical estable, cálido y seco con una circulación anticiclónica cerrada al sur de esta dorsal.
Situación estacionaria con un anticiclón atlántico centrado al norte de Azores que lleva altas presiones al tercio noroeste peninsular, dando lugar a un flujo del NW de largo recorrido. Depresión térmica peninsular en el suroeste y bajas relativas también en el nordeste peninsular. Borrascas al norte de las Islas Británicas con un sistema de frentes asociado, cuyo frente frío, muy debilitado, alcanza el cantábrico oriental dejando precipitaciones muy débiles. Tiempo estable en todo nuestro territorio, lo que unido a la alta insolación da lugar a un ascenso importante de las temperaturas máximas en la mitad norte peninsular. Las altas presiones en el Mediterráneo occidental favorecen el viento de levante en Alborán y en el Estrecho. En Canarias continúa el gradiente bárico intenso, dando lugar a alisios con intervalos fuertes y algunas rachas muy fuertes en zonas expuestas llegando a más de 80 km/h en La Aldea de San Nicolás, en el oeste de Gran Canaria, y presencia de nubosidad baja en el norte de las islas.


Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 1 a las 12 UTC.



Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 1.




Temperaturas máximas del día 1 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.




Temperaturas mínimas del día 1 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.



Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 1.




Temperaturas máximas del día 1 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.


Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 1 en la Península, Baleares y Canarias.


Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 1 en la Península, Baleares y Canarias

Avisos del día 1 a las 8 UTC
Domingo 2
Circulación polar intensa discurriendo en latitudes altas mientras que en las más bajas se tiene una zona de deformación al oeste de Madeira y sobre el sur peninsular, que separa un flujo marítimo polar, al norte, de la masa de aire subtropical que circula al sur de la misma. Dorsales sobre el Mediterráneo occidental con circulación anticiclónica sobre Baleares y también en el entorno de Azores; y entre ellas se tiene un flujo débil del W sobre la Península. Dentro de la masa subtropical se encuentra la circulación anticiclónica sobre Canarias correspondiente a la dorsal en el entorno de Azores, con aire estable, cálido y muy seco.
Situación estacionaria con un anticiclón atlántico centrado al norte de Azores que extiende las altas presiones al norte peninsular y el Mediterráneo occidental. Depresión térmica peninsular en el suroeste y baja relativa también en el interior nordeste peninsular. Esta configuración da lugar a viento de componente N en el tercio norte peninsular siendo del NW en el Cantábrico oriental. Borrascas al nordeste de las islas británicas con un sistema de frentes asociado, cuyo frente frío, muy debilitado, alcanza el cantábrico oriental dejando precipitaciones muy débiles, mientras que en el occidental se tienen nubes bajas con lloviznas dispersas. En el resto de la Península y Baleares, se tiene un tiempo en general estable. El calentamiento diurno incrementa la inestabilidad térmica permitiendo que se desarrollen cúmulos entre el suroeste de León y el sureste peninsular dando lugar a algunas tormentas. Ascenso generalizado de las temperaturas máximas superando los 39 °C en puntos del Guadalquivir y Guadiana. En Canarias, el tiempo también permanece estable, con régimen de alisios con rachas fuertes que dan lugar a nubes bajas en el norte y este del archipiélago.


Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 2 a las 12 UTC.



Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 2.




Temperaturas máximas del día 2 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.




Temperaturas mínimas del día 2 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.



Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 2.




Temperaturas máximas del día 2 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.


Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 2 en la Península, Baleares y Canarias.


Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 2 en la Península, Baleares y Canarias

Avisos del día 2 a las 8 UTC