Informe operativo semanal. 2023-14: Semana del 3 al 9 de abril de 2023 

Con predomino de temperaturas agradables y ausencia de precipitación en la mayor parte del país, durante la Semana Santa las condiciones han sido muy favorables para el desarrollo de las diversas actividades religiosas, culturales y turísticas típicas de estas fechas que tantos beneficios aportan a la Sociedad.

La otra cara de la moneda es la ausencia de precipitaciones que empieza a ser acuciante en diversas zonas de España.

Un artículo del Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

2023-14: Semana del 3 al 9 de abril de 2023 

1-Predicciones especiales, avisos especiales y notas informativas 

Hubo 6 notas informativas especiales realizadas por los jefes de turno con motivo de la Semana Santa, desde el lunes 3 hasta el sábado 8 continuando con los que comenzaron el día 29 de marzo de los cuales se muestra el correspondiente al emitido el primer día de la semana. 

PREDICCIÓN ESPECIAL DE LA AGENCIA ESTATAL DE METEOROLOGÍA PARA SEMANA SANTA (Elaborada el 3-4-2023)  

Martes 4: En la mitad suroeste peninsular y en Baleares se esperan cielos nubosos de nubes medias y altas, y de nubes bajas en el Cantábrico, este de la meseta Norte y del Estrecho, que irán disminuyendo durante el día, dejando cielos despejados o con algunos intervalos nubosos por la tarde. Se producirán chubascos aislados en el área mediterránea, que serán más intensos y acompañados de tormenta en Baleares. Las temperaturas mínimas ascenderán, salvo en el nordeste, con heladas fuertes en la zona pirenaica, mientras que las diurnas descenderán en el extremo sur peninsular y área mediterránea, y se mantendrán con pocos cambios en el resto. El viento soplará del nordeste y este en la mayor parte de la Península, con intervalos fuertes en el noroeste de Galicia y el mar de Alborán, levante fuerte en el Estrecho, cierzo en el valle del Ebro y tramontana en Menorca. En Canarias, los cielos estarán nubosos y con probables precipitaciones en el norte de las islas, soplará viento del norte fuerte con rachas muy fuertes y temperaturas en acusado descenso.  

Miércoles 5 y jueves 6: Estos días predominará el tiempo estable en la Península y Baleares, con cielos despejados e intervalos de nubes medias y altas en la mayor parte del territorio, salvo en el este del Estrecho, donde habrá nubosidad baja. Es probable que al final del jueves aumente la nubosidad en el Cantábrico, sin descartar algunas precipitaciones débiles. Las temperaturas mínimas descenderán el miércoles y ascenderán el jueves, por lo que las heladas quedarán restringidas a áreas montañosas, mientras que las diurnas ascenderán los dos días. No se descarta la presencia de calima en el extremo sur peninsular. El viento soplará predominantemente del este, fuerte en Alborán y el Estrecho, donde habrá rachas muy fuertes, y tenderá a amainar a lo largo del jueves. En Canarias, el miércoles continuará la abundante nubosidad y las precipitaciones en el norte de las islas montañosas, así como el viento del norte fuerte y las rachas muy fuertes, tendiendo a amainar y a disminuir la nubosidad y las precipitaciones el jueves. Las temperaturas cambiarán poco o ascenderán ligeramente.  

Viernes 7 a lunes 10: Con incertidumbre creciente, es probable que los cielos continúen despejados o con intervalos de nubes medias y altas en buena parte de la Península, salvo en el tercio norte y en Baleares, donde la inestabilidad irá en aumento. Así, es probable que se produzcan precipitaciones débiles en el Cantábrico a partir del domingo, y chubascos en el nordeste y Baleares, sin descartar que puedan extenderse, de forma aislada, a otros puntos del área mediterránea. Las temperaturas cambiarán poco, aunque las máximas podrían descender al final. Es probable que el viento amaine durante estos días, volviendo a intensificarse el lunes. En Canarias continuarán los intervalos nubosos los primeros dos días, con viento flojo del norte y temperaturas con pocos cambios. La incertidumbre aumenta considerablemente a partir del domingo, sin descartar que las precipitaciones afecten al Archipiélago. Advertencia importante: La fiabilidad de las predicciones es mayor al principio del plazo de predicción 

2- Evolución del tiempo durante la semana 

El régimen euro-atlántico durante toda la semana se ha mantenido en el de “bloqueo escandinavo”

En la Península y Baleares el patrón sinóptico de la clasificación de Font que prevaleció de lunes a jueves fue el  “anticiclón de las Azores y depresión térmica peninsular”. De viernes a sábado cambió a la situación de “pantano barométrico” y  el domingo transitó a la de “anticiclón atlántico-mediterráneo”.  

Canarias comenzó como había acabado la semana anterior, con un patrón de “alisio” pero la situación cambió el martes a “depresión fría en altura” manteniéndose así hasta el sábado, cuando de nuevo se impusieron los alisios.                                                                            

                                                    

Situaciones sinópticas dominantes en la Península y Baleares durante la semana del 3 al 9 de abril de 2023. Los paneles de arriba representan la que corresponde al tipo 5 de la clasificación de Font de nombre “anticiclón de las Azores y depresión térmica peninsular”. Los paneles de abajo representan aquella correspondiente al tipo 21 denominada “pantano barométrico”. 

Las temperaturas máximas han continuado siendo elevadas para la época del año aunque han sido, en general, algo más bajas que las de la semana anterior. No obstante, las mínimas han presentado valores más bajos que los propios de la época del año, produciéndose heladas en amplias zonas de la mitad norte y también en zonas altas del interior este de la Península. El miércoles las heladas fueron más generalizadas, alcanzado valores de hasta -10 °C en Reinosa (Cantabria). A partir del domingo las temperaturas mínimas comenzaron a recuperarse de forma generalizada.   

Las precipitaciones han estado ausentes prácticamente durante toda la semana. Tan solo en Baleares, el lunes y martes se produjeron precipitaciones acompañadas de tormenta, así como también en las islas más montañosas de las Canarias durante el martes y el miércoles. 

Lunes 3

Circulación polar muy ondulada en torno a una amplia dorsal que se extiende desde el oeste peninsular hasta Islandia, bloqueando la circulación del W, con un chorro del NW sobre el extremo nordeste y Baleares. Corriente arriba se tiene una DANA al oeste de la Península con un núcleo frío de -24 °C, unida por una línea de deformación a su vaguada madre, situada al suroeste de Islandia. Vaguada de onda corta en el nordeste peninsular, y otra vaguada en Centroeuropa. Flujo del W y NW sobre la Península y Baleares, más intenso en la mitad nordeste, con bastante humedad y una curvatura anticiclónica. Sobre Canarias se tiene una línea de deformación al suroeste de un centro de altas presiones situado sobre la costa africana, con un flujo muy seco y débil del SW. 

Anticiclón centrado en Escandinavia que extiende las altas presiones hacia el sur, por el mar del Norte y las islas británicas y alcanza al norte peninsular, provocando viento del E en el Cantábrico. Otro anticiclón situado al suroeste de Azores afecta a Canarias y extiende la altas presiones por el norte de África.  La borrasca Ilina extiende las bajas presiones por el Mediterráneo occidental, con un gradiente bárico intenso en el golfo de León dando lugar a una fuerte tramontana en Ampurdán y en el norte de Baleares. Baja al suroeste de Islandia que extiende un sistema de frentes hasta el oeste de la Península, donde hay una zona de bajas presiones relativas en la vertical de la DANA. En el interior de Mallorca, en la zona de convergencia a la salida de la tramontana con el flujo del NW y la brisa, con la cizalladura provocada por el chorro en altura y la inestabilidad en niveles medios, se forma nubosidad convectiva sin mucho desarrollo vertical que da lugar a chubascos acompañados de tormenta. En Canarias, intervalos de nubes bajas y viento moderado del NE, con rachas fuertes y muy fuertes en zonas expuestas, y con temperaturas en descenso. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 3 a las 12 UTC. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 3. 

Temperaturas máximas del día 3 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Temperaturas mínimas del día 3 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 3. 

Temperaturas máximas del día 3 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 3 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 3 en la Península, Baleares y Canarias 

Avisos del día 3 a las 8 UTC 

Martes 4

Circulación polar muy ondulada con bajos geopotenciales sobre el centro y este de Europa con varios vórtices llegando hasta la Península y con el eje de una vaguada inclinado positivamente sobre el cuadrante nordeste peninsular, con una anomalía fría de -26 °C en la zona. DANA al suroeste de la Península, con un chorro trasero de 80 kt y una anomalía fría de -20 °C. Pequeña dorsal sobre el sureste. Corriente arriba de la región anteriormente descrita aparece una amplia dorsal, con el eje partiendo de las Islas Británicas e inclinándose hacia el suroeste sobre el Atlántico norte. Una zona de deformación cruza  el extremo sur de Canarias separando la circulación de salida de la gran dorsal de un flujo  más intenso del W asociado al chorro subtropical. 

Anticiclón centrado al oeste de Azores y otro sobre el mar del Norte, ambos unidos al norte del mar Cantábrico. Bajas presiones sobre el Mediterráneo oriental asociadas a la borrasca Ilina, que llegan hasta el este de Baleares en forma de línea de deformación, con tormentas durante la mañana en Menorca y Mallorca, que dan lugar a granizo menudo y a varias mangas marinas en la zona. Esta situación provoca una tramontana intensa en Ampurdán. Bajas presiones sobre el norte de África que llegan al tercio sur peninsular y que junto con los anticiclones descritos dan lugar a un aumento del gradiente bárico en el área cantábrica y Galicia, con rachas muy fuertes del NE. Canarias se encuentra expuesta a un flujo intenso del N que provoca rachas muy fuertes en San Cristóbal de la Laguna en el norte de Tenerife así como temporal marítimo. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 4 a las 12 UTC. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 4. 

Temperaturas máximas del día 4 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Temperaturas mínimas del día 4 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 4. 

Temperaturas máximas del día 4 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 4 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 4 en la Península, Baleares y Canarias 

Avisos del día 4 a las 8 UTC 

Miércoles 5

Circulación polar muy ondulada con una zona de bajos geopotenciales sobre el centro y este de Europa con varios vórtices en su seno, extendiéndose en forma de vaguada hasta el Mediterráneo central. Extensa dorsal inclinada positivamente al noroeste de la Península, que induce un flujo subsidente del N sobre el territorio peninsular y Baleares y se extiende hasta el extremo sur, donde una línea de deformación lo separa del flujo húmedo subtropical. DANA sobre la costa marroquí al nordeste de Canarias, con un núcleo frío de   -18 °C y un chorro delantero de 80 kt. Flujo subsidente y seco sobre Canarias, aunque la parte oriental del archipiélago se encuentra bajo la influencia de la circulación ciclónica en torno a la DANA, con chorro trasero de 60 kt del NNW. 

Anticiclón centrado al oeste de Azores que extiende las altas presiones hacia el Cantábrico y Francia. Altas presiones en el Mediterráneo occidental centradas en Baleares y bajas presiones sobre el noroeste de África que llegan hasta el extremo suroeste peninsular que, junto con las altas presiones anteriores, dan lugar a un aumento del gradiente bárico en la zona del Estrecho y Alborán, induciendo levante fuerte con rachas muy fuertes en el área. Tiempo estable y cielos despejados en la Península, con algo de nubosidad de evolución en Baleares. Las mínimas han sido frías para la época en la mitad norte, con heladas generalizadas en el interior. En Canarias el flujo es intenso del N, con rachas muy fuertes, superiores a los 90 km/h en San Sebastián de La Gomera y de 85 km/h en Candelaria. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 5 a las 12 UTC. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 05. 

Temperaturas máximas del día 5 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Temperaturas mínimas del día 5 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 5. 

Temperaturas máximas del día 5 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 5 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 5 en la Península, Baleares y Canarias 

Avisos del día 5 a las 8 UTC 

Jueves 6

Circulación polar muy ondulada, con el chorro polar y estructuras vaguada-dorsal entre los 45 y los 60°. Vaguada sobre el sur de las islas británicas y una dorsal acercándose al oeste peninsular. Flujo del NW poco intenso y con escasa humedad en la Península y Baleares. Línea de deformación sobre el extremo sur peninsular que separa la circulación anterior del flujo subtropical que se eleva por delante de una DANA situada en Argelia con un núcleo frío de -19 °C y un chorro delantero de 100 kt. Entre Canarias y el suroeste peninsular se tienen dos dorsales de onda corta, y a la caída de las mismas, un flujo seco subsidente del NW. 

Anticiclón en el oeste del Atlántico que extiende las altas presiones por Azores. Bajas presiones sobre el noroeste de África que llegan hasta el suroeste peninsular que, junto con las altas presiones anteriores, dan lugar a un intenso gradiente bárico en la zona del Estrecho y Alborán, induciendo levante con rachas fuertes en toda la zona. Tiempo muy estable con cielo prácticamente despejado en todo el país, con tan sólo algunas nubes altas en el sur/sureste peninsular y nubes medias en Cataluña y en el golfo de León, asociadas a la cola de un frente que se encuentra en el norte de Francia y en el mar del Norte. En Canarias se tienen intervalos nubosos en los litorales norte de las islas, principalmente en el mar, y viento del N con rachas fuertes. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 6 a las 12 UTC. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 6. 

Temperaturas máximas del día 6 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Temperaturas mínimas del día 6 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 6. 

Temperaturas máximas del día 6 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 6 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 6 en la Península, Baleares y Canarias 

Avisos del día 6 a las 8 UTC 

Viernes 7

Circulación polar muy ondulada, con el chorro polar y estructuras vaguada-dorsal al norte del paralelo 40 °N. Extensa dorsal en Europa Occidental que llega hasta Islandia y genera tiempo estable en todo el territorio español. Bloquea a una vaguada atlántica y hace que en la Península y Baleares haya un flujo con escasa humedad del NW. Al suroeste de Canarias se encuentra una DANA que induce sobre el archipiélago un viento del SE flojo y una atmósfera seca y estable. 

Anticiclón en Escandinavia, con altas presiones en el Mediterráneo occidental y bajas presiones relativas en la Península y el norte de Marruecos. Levante fuerte en el Estrecho. Tiempo muy estable con cielo prácticamente despejado en todo el país y vientos en general flojos. Gran amplitud térmica, con heladas débiles en la meseta norte y llegando durante el día a los 20°C. En la cuenca baja del Guadalquivir se superan los 25°C. En Canarias, intervalos de nubes altas y viento de componente N flojo a moderado. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 7 a las 12 UTC. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 7. 

Temperaturas máximas del día 7 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Temperaturas mínimas del día 7 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 7. 

Temperaturas máximas del día 7 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 7 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 7 en la Península, Baleares y Canarias 

Avisos del día 7 a las 8 UTC 

Sábado 8

Circulación polar muy ondulada que da lugar a extensas estructuras vaguada-dorsal. Dorsal que se extiende desde el Cantábrico hasta el norte de Escocia. Esta dorsal está bloqueando a una amplia vaguada atlántica situada al este de Azores que tiene varios vórtices y vaguadas secundarias asociadas. Con ello, la circulación es débil y anticiclónica, más intensa del NW en el tercio oriental peninsular y Baleares. Vórtice al este de Canarias en el litoral africano, dejando sobre las islas una pequeña dorsal móvil con circulación zonal débil. 

Anticiclón en Escandinavia que extiende hacia el noroeste de Europa hasta el norte de la Península y Argelia. Bajas presiones relativas en el centro y sur peninsular, que se alarga al golfo de Cádiz y Marruecos. Escaso gradiente bárico en la Península y en Canarias, por lo que predominan los vientos flojos. Tiempo muy estable con cielos prácticamente despejados en todo el país. En Canarias vientos flojos, con intervalos nubosos. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 8 a las 12 UTC. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 8. 

Temperaturas máximas del día 8 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Temperaturas mínimas del día 8 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 8. 

Temperaturas máximas del día 08 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 8 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 8 en la Península, Baleares y Canarias 

Avisos del día 8 a las 8 UTC 

Domingo 9

Circulación polar muy ondulada que da lugar a extensas estructuras tipo vaguada-dorsal. Depresión en Centroeuropa y amplia dorsal con eje desde el litoral atlántico gallego hasta el norte de Escocia. Corriente abajo se tiene una pequeña vaguada de onda corta con el eje sobre el nordeste peninsular y un chorro trasero del N de 75 kt atravesando los Pirineos. Con ello, la circulación es ciclónica en la mitad este peninsular y Baleares, mientras que en el resto de la Península es ligeramente anticiclónica. En el entorno de Canarias se tiene una DANA que induce circulación ciclónica en el archipiélago. Dispone de un chorro trasero del N de 75 kt de intensidad, situado al oeste del archipiélago. 

Anticiclón en Escandinavia que extiende las altas presiones al noroeste de Europa y otro centrado al oeste de las Azores que extiende las altas presiones sobre el oeste peninsular. Gradiente bárico muy débil tanto en la Península como en Baleares, por lo que predominan los vientos flojos, en régimen de brisas. Tiempo estable en la mayor parte del país, salvo nubosidad de evolución diurna sobre los sistemas montañosos del sur y este peninsular, favorecida por las convergencias de las brisas, con algún chubasco puntual en las sierras del este de Teruel. Temperaturas máximas elevadas, cercanas a los 30 °C en puntos del cuadrante suroeste y superando los 25 °C en gran parte de la Península, siendo éstos  unos valores muy anómalos para la época. Las temperaturas son más suaves por la vertiente mediterránea por la influencia de las brisas. En Canarias, intervalos nubosos, sobre todo de nubes medias y altas por delante de la vaguada, y nubosidad baja en el norte de las islas montañosas

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 9 a las 12 UTC. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 9. 

Temperaturas máximas del día 9 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Temperaturas mínimas del día 9 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 9. 

Temperaturas máximas del día 9 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 9 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 9 en la Península, Baleares y Canarias 

Avisos del día 9 a las 8 UTC 

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada fue publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario