Predicción para las próximas tres semanas

La primera semana de febrero se presenta con situación anticiclónica y una predicción de anomalía seca y fría. Sin embargo, a partir de la primera semana de febrero, las condiciones medias podrían asemejarse a la media habitual para la época del año, excepto en el E peninsular, donde las temperaturas podrían estar por encima de la media.



Información elaborada el 27 de enero de 2023


Resumen de predicción para los próximos días


El fin de semana del 27 al 29 vendrá marcado en el norte por las nevadas, con cotas muy
bajas, que tenderán a remitir el domingo. Así, durante el viernes y el sábado nevará en la
cordillera Cantábrica, la Ibérica norte, el sistema Central, el Pirineo occidental, el valle de Arán,
y en zonas llanas de Navarra, Álava y Burgos. Las precipitaciones serán en forma de lluvias
y chubascos en zonas más bajas del tercio norte. Habrá intervalos nubosos en el área
mediterránea, con probables chubascos ocasionales en Baleares y Alborán, y el domingo
también en el área del Estrecho, sin descartarlos en los litorales del sureste peninsular. En el
resto de la Península habrá intervalos de nubes el viernes, y estará poco nuboso a partir del
sábado, sin precipitaciones. Las temperaturas descenderán ligeramente en todo el país,
quedando por debajo de los valores normales para la época, y dejarán heladas débiles y
generalizadas en el interior peninsular, que serán más intensas en áreas de montaña y
llegarán a fuertes en Pirineos. Predominarán los vientos del norte o nordeste en la Península
y Baleares, fuertes en el litoral de Galicia, Ampurdán y norte de Baleares, y con rachas muy
fuertes en Pirineos y, durante el viernes, en el valle del Ebro. En el Estrecho soplará el
poniente el viernes, pero tenderá a establecerse el levante a partir del sábado. En Canarias
predominarán los alisios, y serán probables las precipitaciones en el norte de las islas de
mayor relieve, sin descartarlas en el sur.

Semana del 30 de enero al 5 de febrero


La semana del 30 de enero al 5 de febrero estará caracterizada por una situación anticiclónica,
aunque el lunes aún quedará inestabilidad en el Estrecho, litoral sureste y sur de Baleares,
con probabilidad de chubascos. Si bien predominará una situación estable en la Península y
Baleares, con predominio de cielos poco nubosos o despejados, a lo largo de la semana es
probable que se produzcan precipitaciones débiles en el Cantábrico oriental, y no se pueden
descartar en el área del Estrecho a partir del jueves. Predominarán los vientos de
componentes este y norte, flojos en el interior peninsular, pero fuertes en Ampurdán, sin
descartar que puedan extenderse al este de Baleares, y con intervalos fuertes de levante en
el Estrecho y Alborán y de cierzo en el valle del Ebro. Las temperaturas máximas tenderán a
subir progresivamente a lo largo de la semana, mientras que las mínimas bajarán el lunes, y
luego tenderán a ascender el resto de la semana. Por tanto, las heladas serán intensas, e
incluso localmente fuertes, en zonas de montaña al principio de la semana y seguirán
afectando a extensas áreas de la Península, a excepción del suroeste, aunque a lo largo de
la semana tenderá a disminuir su extensión, principalmente en la mitad sur. En Canarias se
darán precipitaciones el lunes, y con baja probabilidad podrán darse precipitaciones
ocasionales en el norte de las islas de mayor relieve el resto de la semana. Predominarán
vientos de componente este y se darán ascensos ligeros de las temperaturas.


Tendencia para el periodo del 30 de enero al 19 de febrero de 2023


Se representan a continuación los mapas de anomalías respecto de la climatología de 20 años
del modelo de predicción del Centro Europeo (VarEPS-Mensual), de los valores medios
semanales de dos variables meteorológicas: la temperatura a 2 metros (T 2m) en ºC y la
Precipitación Total (PCP) en mm. Utilizando técnicas estadísticas se blanquean aquellas
áreas donde la serie de valores previstos del VarEPS-Mensual no es significativamente
diferente de la serie de los valores de la climatología del modelo.

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada fue publicada en TODOS LOS ARTÍCULOS. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario