Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

Imágenes captadas por el sensor MODIS del satélite Aqua los días 3 (izquierda) y 6 (derecha) de enero de 2023. En la imagen de la izquierda se observa la presencia de nubosidad en las islas más occidentales, mientras los cielos se mantuvieron despejados en las islas pertenecientes a la provincia de Las Palmas. Sobre la imagen del día 6, festividad de los Reyes Magos de Oriente, se aprecia la presencia de importantes bancos de niebla especialmente en los Valles del Ebro y Duero, resultado del dominio anticiclónico sobre la Península
Evolución del tiempo durante la semana
Al igual que la semana anterior, continuó predominando el régimen euro-atlántico de NAO+, el cuál se prolongó de lunes a sábado, quedando un régimen indefinido el domingo.
Respecto al patrón sinóptico sobre la Península y Baleares, el lunes continuó la “depresión británica” continuación del fin de semana anterior. Entre el martes y el viernes la situación que dominó fue la del “anticiclón peninsular”. El fin de se volvió al mismos patrón con el que se había iniciado la semana con la llegada de frentes provocadas por bajas localizadas en las proximidades de las islas británicas.
En cuanto al archipiélago canario, el descuelgue de norte a sur, y el posterior aislamiento de una vaguada en altura durante los días 2 y 3 condicionó en gran medida el tiempo en las islas, estableciéndose la situación de Font de “depresión fría en altura”. A partir del miércoles, la retirada de la depresión fría hacia el oeste y la presencia de un potente anticiclón al oeste del archipiélago, extendido hacia el interior del continente africano, dio paso a un patrón similar al definido como “monzónico de invierno”. Esta situación provocó el dominio de viento en superficie de componente este, cálido y seco, favoreciendo unas temperaturas muy agradables.

Tras el paso de sucesivos frentes el fin de semana anterior y durante el lunes, la estabilidad se acentuó sobre la Península y Baleares entre el martes y el viernes, favoreciendo la presencia de nieblas en los grandes valles, así como la ocurrencia de heladas en buena parte del interior peninsular. El fin de semana la llegada de nuevos frentes atlánticos, asociados a perturbaciones que discurrían por latitudes muy altas, provocaron precipitaciones muy abundantes en la mitad occidental, especialmente en las provincias de A Coruña, Pontevedra, Salamanca y Cáceres. No obstante, destaca el acumulado de casi 130 mm en 24 horas registrado el domingo en la estación de AEMET en Grazalema (Cádiz). Durante el fin de semana, especialmente el domingo, las temperaturas ascendieron y desaparecieron las heladas del interior peninsular. También durante el fin de semana destacó el viento que se intensificó en buena parte del territorio peninsular y de Baleares.

En cuanto al tiempo en las Canarias, las precipitaciones estuvieron presentes de lunes a martes, afectando al igual que la semana anterior a las islas occidentales. Las precipitaciones fueron especialmente intensas en la isla de Santa Cruz de Tenerife, destacando los 86 mm en 24h observados en la estación de Arico el lunes día 2.
LUNES 2
Circulación polar ondulada e intensa al oeste y norte de España. Dos estructuras protagonizan la circulación en nuestra área sinóptica. Por una parte un área amplia de geopotenciales altos en el Mediterráneo central que se extiende a Centroeuropa, Mediterráneo central y norte de África y que bloquea la circulación atlántica. Por otro lado la circulación atlántica al oeste, con una vaguada que contiene numerosos vórtices y vaguadas secundarias y que se deslizan hacia el NNE, por las islas británicas y mar de Noruega. La tendencia de estos vórtices es a aislarse y separase de la vaguada principal. Por delante de estas vaguadas hay un potente chorro de hasta 125 kt, atravesando el extremo occidental de Europa, afectando en su borde sur al noroeste peninsular. Línea de deformación al sur de Canarias, separando el flujo polar de componente N del flujo subtropical al sur. Otro vórtice secundario sobre el sureste peninsular, sin consecuencias en el tiempo sensible. Flujo del S y SW sobre la Península y Baleares, más intenso cuanto más al noroeste, y más anticiclónico y débil cuanto más al este en el Mediterráneo occidental. Flujo zonal débil a moderado, sobre Canarias.
Extenso cinturón anticiclónico en torno a los 30-45N, abarcando desde el Atlántico occidental hasta el Mediterráneo oriental, con dos centros principales, uno en el Mediterráneo oriental y el otros al sur de Azores. Hay un frente frío que se extiende desde el Báltico hasta cerca de Canarias, atravesando la Península desde Pirineos hasta el golfo de Cádiz. Se encuentra en frontólisis salvo en el sur peninsular donde ha dado lugar a lluvias y chubascos moderados, incluso localmente fuertes (27 mm/h en Cádiz y 20 mm/h en Fuente Palmera, Córdoba). En el entorno del golfo de Cádiz se han registrado tormentas de madrugada. Con el paso del frente y el cambio de viento a componente W, la masa de aire es bastante más fresca y está dando lugar a descensos notables de las temperaturas, alcanzando unos valores más propios de estas fechas. Sólo en el Mediterráneo donde todavía las temperaturas aún no han descendido, las máximas se sitúan entre 20 y 22ºC (en el SSE y Mallorca) y en Canarias entre 22 y 26ºC. El archipiélago está afectado por un flujo cálido del SE en niveles bajos.





Martes 3:
Circulación ciclónica muy elongada, desde el suroeste de Escandinavia hasta latitudes al sur de Canarias. En su seno se pueden diferenciar varios vórtices y vaguadas secundarias, destacando una de ellas sobre el noreste peninsular y otras en las proximidades de Canarias. estas vaguadas se elongan hacia el sur como consecuencia de la zona de geopotenciales altos en el Mediterráneo central, ya en proceso de debilitamiento, pero que aún ejerce su influencia sobre Europa del este, y que dificulta la circulación atlántica. Por delante de estas vaguadas hay un extenso chorro del sur de hasta 100 kt, atravesando Centroeuropa, afectando en su borde sur al mar Balear, que induce una circulación ciclónica en el cuadrante noreste peninsular. Línea de deformación al noreste de Canarias, indicando la penetración de la circulación polar en latitudes bastante bajas. Por otro lado, corriente arriba dorsal acercándose a Galicia que favorece un flujo anticiclónico en la mitad este peninsular. Sobre Canarias, viento de N con una intensidad de 50 kt atravesando el archipiélago.
Extensa zona de altas presiones, desde el oeste del Atlántico hasta el Mediterráneo oriental, incluyendo buena parte del continente europeo y el N de África, con centro principal sobre el noroeste peninsular, que favorece la presencia de nubes bajas en las depresiones de los principales ríos. Las temperaturas presentan valores más propios para la fecha, con heladas débiles en la meseta norte y Pirineos. Canarias se halla en el seno de un ambiente inestable y también húmedo asociado a los vientos del NE en superficie. Como consecuencia, una línea de inestabilidad atraviesa las islas más occidentales, donde se están produciendo chubascos que han dejado registros localmente fuertes en zonas del este de Tenerife (Güímar: 17 mm/h).





Miércoles 4:
circulación polar discurriendo en latitudes altas, con una amplia ondulación anticiclónica que se extiende, con su eje inclinado positivamente, desde Escandinavia hasta Azores, atravesando el noroeste peninsular. Corriente debajo de esta dorsal se extiende una zona de bajos geopotenciales con varios vórtices descolgados de una vaguada madre situada sobre el oeste de Rusia, unidos a la misma por líneas de deformación. Vaguada al este de Baleares, con núcleo frío de -22 ºC, y otra situada cerca del Sáhara occidental, con núcleo frío de -20 ºC y una línea de deformación que atraviesa el Estrecho y el mar de Alborán. Sobre la Península, flujo anticiclónico y subsidente del N y NE. En Canarias, flujo ciclónico con un chorro de 50 kt del NE.
Extensa zona de altas presiones, desde las Azores hasta el Mediterráneo oriental, abarcando buena parte del continente europeo y el norte de África, con centro principal sobre el noroeste peninsular (1036 hPa de presión máxima). Esta configuración de altas presiones y bajo gradiente bárico favorece la presencia de nubes bajas, brumas y algunas nieblas en las depresiones de los principales ríos de la vertiente atlántica peninsular. En la meseta Norte y zonas de la meseta Sur han persistido durante toda la mañana brumas y bancos de niebla en Zamora y en Ciudad Real. También han sido densas y persistentes las nieblas en las depresiones de Huesca y Lleida. Los vientos soplan flojos variables, con levante en el Estrecho. En Canarias, cielos prácticamente despejados, con algunas nubes bajas, sin precipitaciones y viento flojo con predominio de componente E.





Jueves 5:
Circulación polar discurriendo en torno a 45-50N en el Atlántico, con una amplia ondulación anticiclónica centrada sobre la Península y dos ejes de dorsal: una que se extiende, con su eje inclinado positivamente, desde el sureste de Europa hasta el noreste peninsular, y la otra que se extiende desde el norte del mar Cantábrico hasta Islandia, pasando por las islas británicas. Hay dos danas en el norte de áfrica, una justo al oeste de Túnez y la otra en el interior de Marruecos. Extensa vaguada en el Atlántico al oeste, bastante alejada de nuestra zona. Sobre la Península, flujo anticiclónico y subsidente bastante flojo, siendo del NE en Baleares. En Canarias, flujo ciclónico de componente norte débil a moderado, al oeste de la dana marroquí.
Potente anticiclón centrado en la Península, que extiende altas presiones por buena parte del sur del continente europeo y el norte de África, extendiéndose por buena parte del Atlántico entre 25 y 35N. Baja relativa situada sobre Marruecos. Esta configuración de altas presiones y bajo gradiente bárico está favoreciendo la presencia de nubes bajas, brumas y nieblas en áreas del interior, que todavía se mantienen en puntos del Duero, Ciudad Real y entre Cataluña y Aragón y de forma más aislada en alguna otra zona. Los vientos soplan flojos variables salvo en el Estrecho, donde hay levante con intervalos de fuerte, que también está acumulando nubosidad baja en el área del mar de Alborán y sureste peninsular. En Canarias, cielos prácticamente despejados, con algunas nubes bajas, sin precipitaciones y viento flojo con predominio de la componente E.



.


Viernes 6:
Amplia zona de altos valores de geopotencial, a excepción de la dana situada sobre el norte de Africa, que ha estado impidiendo la entrada de vaguadas atlánticas en nuestras latitudes. Línea de deformación entre Francia y Madeira. Dorsal de pequeña amplitud sobre el centro-sur peninsular que induce un flujo anticiclónico y subsidente. En Canarias, flujo muy débil. Situación de gran estabilidad en toda España.
Amplia franja anticiclónica, entre los 30-45N que abarca todo el Atlántico, buena parte del continente europeo, Mediterráneo y norte de África. En el interior peninsular se observan varias mesoaltas, principalmente en la meseta Norte y valle del Ebro, reflejo de las bajas temperaturas a consecuencia de la presencia de las nieblas persistentes. Situación de escaso gradiente bárico, con brisas locales (costeras y de valle), a excepción del litoral noroeste de Galicia donde sopla SW moderado. En Canarias, tiempo estable, viento del E, cálido y seco que da lugar a temperaturas muy agradables.





Sábado 7:
Circulación polar discurriendo en torno a 45N, con una amplia ondulación sobre el norte de Europa en forma de dorsal que se extiende por delante de una amplia depresión, con un núcleo cálido en 500 hPa, situada sobre el Atlántico Norte al noroeste de Irlanda y cuyo extremo sur alcanza el mar Cantábrico con un chorro del W de unos 100 kt. Línea de deformación atravesando el este peninsular en dirección NE-SW y que se extiende hasta Canarias, separando la circulación polar de otra más templada que se sitúa sobre el Mediterráneo y el este de Canarias. Otra dorsal, inclinada positivamente, se extiende desde el extremo suroeste de la Península hacia Madeira. Con esta configuración, el flujo es ciclónico e intenso y del W en el cuadrante noroccidental, anticiclónico en el cuadrante suroccidental y del SW en el tercio este y Baleares. En Canarias, del NE y más intenso en la mitad oeste.
Amplia franja anticiclónica, entre los 25-35N, que abarca todo el Atlántico Sur, y que se extiende a buena parte del continente europeo, Mediterráneo y norte de África. Frente frío en altura situado sobre el centro peninsular, debilitándose y dejando precipitaciones, en general débiles, en el Cantábrico oriental; y el frente en superficie sobre el noroeste peninsular, produciendo lluvias en Galicia (donde han sido persistentes en la mitad oeste), oeste de la cordillera Cantábrica y del sistema Central. Las altas presiones relativas persisten en el este peninsular, con brumas y bancos de niebla en las depresiones de Huesca y Lleida, mientras que las bajas presiones relativas se extienden por el noroeste, dando lugar a un gradiente bárico intenso que está produciendo vientos fuertes y rachas muy fuertes en el cuadrante noroccidental peninsular, y temporal costero en los litorales gallegos. En Canarias, tiempo estable, viento del ENE, con alguna racha fuerte en zonas expuestas, y algunos intervalos de nubes bajas.





Domingo 8:
Intensa circulación polar discurriendo en torno a 45N, con una amplia zona de bajos geopotenciales situada entre el sur de Islandia y el oeste de las islas británicas, con múltiples vórtices y eje poco marcado de vaguada llegando a los pirineos occidentales. La vaguada presenta un intenso chorro de entrada del NW de 140 kt que incide directamente sobre el tercio norte peninsular. Extensa zona de altos geopotenciales, centrada al noroeste de las Canarias, con dos ejes de dorsal. Uno menos marcado al sur de Groenlandia, y otro inclinado 90º positivamente situado al norte de Canarias. La posición de ambas dorsales, junto con la vaguada, dan lugar a un flujo húmedo del NW sobre la mayor parte de la Península, más intenso cuanto más al norte, y tendiendo a zonal en el noreste y Baleares. Canarias, a la salida de la dorsal presenta un flujo del NE, más seco y subsidente.
Extenso y potente anticiclón, centrado al noroeste de Canarias, que extiende altas presiones hasta el tercio sur peninsular, el sur del área mediterránea y el norte de África. Bajas presiones sobre el Atlántico Norte, con dos borrascas principales, una centrada al sur de Groenlandia y otra al noroeste de las islas británicas. Entre estas y el anticiclón, una serie de bajas relativas generan una hilera de sistemas frontales que discurren hacia el este con rapidez, impulsados por las borrascas. Entre estos sistemas frontales se encuentran un frente cálido seguido de otro frío sobre la Península, ambos provocan precipitaciones generalizadas en buena parte de la mitad norte peninsular, más intensas en el sistema Central, la Ibérica y el noreste peninsular, incluyendo Pirineos. Una línea de inestabilidad está dejando chubascos en Andalucía y sur de Castilla La-Mancha. Alto gradiente bárico en toda la Península y Baleares, con viento intenso del SW que está produciendo rachas muy fuertes en zonas de la Cantábrica, sistema Central y de las mesetas de Segovia (81.4 km/h en Aldeanueva de la Serrezuela) y de Palencia (74.9 km/h en Autilla del Pino). En Canarias, tiempo estable, sin apenas nubosidad y con vientos flojos con predominio del NE.




