Avance Climático Nacional de noviembre de 2022

Fecha de elaboración: 06/12/2022

El pasado mes de noviembre ha sido muy cálido: el segundo más cálido del siglo XXI y el tercero desde el comienzo de la serie en 1961. El mes ha tenido un carácter normal en cuanto a precipitación quedando registrado como el noveno noviembre más seco de este siglo; en Canarias ha sido el tercer noviembre más seco desde el comienzo de la serie al acumularse tan solo un 10% del valor normal de precipitación del mes.

Temperatura

El mes de noviembre ha sido en conjunto muy cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 11,2 °C, valor que queda 1,9 °C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del tercer mes de noviembre más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, por detrás de los noviembres de 1983 y 2006, y del segundo más cálido del siglo XXI.

T media (°C)Anomalía (°C)Carácter
España peninsular11,3+1,9Muy cálido
Baleares16,3+2,2Muy cálido
Canarias19,6+1,8Muy cálido

Noviembre fue extremadamente cálido en la costa mediterránea, muy cálido en el resto del sur y este peninsular y en la cornisa cantábrica, y cálido o normal en ambas mesetas. En Baleares resultó muy cálido o extremadamente cálido, mientras que en Canarias tuvo un carácter variable de unas zonas a otras, siendo en conjunto muy cálido.

Se observaron anomalías térmicas en torno a +2 °C en amplias zonas de Aragón, Cataluña, Comunitat Valenciana, Región de Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía, llegando a alcanzarse valores cercanos a +3 °C en las regiones situadas más al este. En el resto de la España peninsular las anomalías se situaron mayoritariamente alrededor de +1 °C, salvo en el oeste de Castilla y León, donde tomaron valores en torno a 0 °C. En Baleares las anomalías térmicas estuvieron en torno a +2 °C, mientras que en Canarias tomaron valores muy variables, comprendidos en general entre 0 °C y +3 °C.

Las temperaturas máximas diarias quedaron en promedio 1,9 °C por encima del valor normal, mientras que las mínimas se situaron 1,7 °C por encima de la media, resultando una oscilación térmica diaria 0,2 °C superior a la normal del mes.

En diecinueve estaciones principales la temperatura media del mes resultó la más alta de noviembre desde el comienzo de las observaciones, en diez la media de las máximas diarias fue la más alta de la serie de noviembre, y en ocho la media de las mínimas diarias fue también la más alta de la serie de noviembre.

En noviembre hubo tres episodios cálidos, en los que tanto las máximas como las mínimas se situaron por encima de los valores normales para la época del año. El primero, de corta duración, se extendió entre los días 1 y 3. El segundo, que resultó el más largo e intenso del mes, se observó entre los días 6 y 17. Y el tercero, entre los días 23 y 27. Las temperaturas tomaron valores debajo de las normales únicamente el día 19 y los días 29 y 30 de noviembre.

Las temperaturas más elevadas del mes entre observatorios principales correspondieron a Tenerife Sur/aeropuerto, con 31,8 °C el día 14, Fuerteventura/aeropuerto, con 30,8 °C el día 13, Melilla, con 30,3 °C el día 12, y Gran Canaria/aeropuerto, donde se midieron 30,2 °C el día 13. En la estación principal de Granada/aeropuerto se registró la temperatura más alta de un mes de noviembre desde el comienzo de la serie, mientras que en las estaciones principales de Palma de Mallorca/aeropuerto y Barcelona/aeropuerto se observó la temperatura mínima más alta de un mes de noviembre desde que existen registros.

En cuanto a las temperaturas mínimas, destacaron entre estaciones principales los -4,3 °C registrados en Molina de Aragón el día 27, los -4,1 °C de Puerto de Navacerrada el día 22, los -3,4 °C de Salamanca/aeropuerto el día 30, y los 2,5 °C de Granada/aeropuerto medidos el día 29.

Efemérides de temperaturas

Precipitación

El mes de noviembre ha tenido carácter normal en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 64,2 mm, valor que representa el 81 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del vigésimo séptimo mes de noviembre más seco desde el comienzo de la serie en 1961 y del noveno del siglo XXI.

P (mm)Porcentaje (%)Carácter
España peninsular64,281Normal
Baleares92,5111Húmedo
Canarias2,910Muy seco

Noviembre ha sido seco en la mitad sur de la Península, Cataluña, gran parte de Castilla y León, Asturias y Cantabria, así como en el archipiélago canario y sur del archipiélago balear. En el resto de la Península e islas norte de Baleares el mes ha sido entre húmedo y muy húmedo.

Durante la primera decena del mes, se dieron precipitaciones superiores a 5 mm en prácticamente todo el territorio, con excepción de las islas canarias. Se acumularon valores de precipitación superiores a 20 mm en Galicia, gran parte de la cordillera cantábrica y los Pirineos, Extremadura, centro de Castilla y León, Baleares, Valencia y norte de Alicante y puntos dispersos de Andalucía. Por el contrario, apenas se registró precipitación en el archipiélago canario.

En la segunda decena, se dieron precipitaciones por encima de 5 mm en toda la Península y ambos archipiélagos. Se superaron los 20 mm de precipitación en prácticamente toda la Península con excepción de Cataluña, zonas dispersas del interior peninsular y Andalucía y Canarias. Se alcanzaron los 120 mm de precipitación en las provincias occidentales de Galicia, en toda la provincia de Castellón, puntos de la cordillera cantábrica, norte de Extremadura y de la provincia de Cádiz. Por el contrario, nuevamente apenas se registró precipitación en el archipiélago canario.

En la tercera decena del mes, se dieron precipitaciones por encima de 5 mm en prácticamente toda la Península con excepción Murcia y la provincia de Almería así como en el archipiélago canario. Se superaron los 20 mm de precipitación en casi toda la Península con excepción del tercio oeste peninsular, y en Baleares. Se superaron los 120 mm en gran parte de Galicia, norte de Navarra y País vasco, llegando a alcanzar los 150 mm en algunos puntos de estas zonas. Por el contrario, apenas se registró precipitación en archipiélago canario.

Las mayores precipitaciones diarias registradas en observatorios principales correspondieron a Valencia/aeropuerto que registró 148 mm el día 11 y que constituye el valor más alto de precipitación diaria desde el comienzo de la serie en 1966; Castellón/Almassora que registró 114 mm de precipitación el día 11; Vigo/aeropuerto que registró 110 mm el día 22, que constituye el valor más alto de su serie desde 1951; Pontevedra y Hondarribia/Malkarroa que registraron 66 mm los días 22 y 18, respectivamente. En cuanto a la precipitación total del mes, entre las estaciones principales, destacan los 439 mm acumulados en Hondarribia/Malkarroa y los 317 mm de Donostia/San Sebastián/Igueldo.

Efemérides precipitación

NOTA importante: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia anteriormente utilizados.

NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior validación.

©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.

Resúmenes climatológicos de España

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en RESÚMENES CLIMATOLÓGICOS, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario