Informe operativo semanal del 14 al 20 de noviembre de 2022

Elaborado por Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

Imagen RGB natural captada por el satélite Meteosat el Día 18 a las 12 hop.  Sobre ella se observa el paso de un sistema frontal que se extiende desde la vertiente mediterránea peninsular hacia el norte de las islas canarias.   La llegada a la Península de una masa de aire fría de origen marítimo polar se aprecia claramente en la nubosidad convectiva que puede verse en todo el mar Cantábrico y que es característica de esta situación de invasión de aire polar conocida como descarga fría postfrontal.

Predicciones especiales, avisos especiales y notas informativas

Emisión de nota informativa el viernes 18 de noviembre por mal tiempo casi generalizado en la Península a partir del lunes 21. Este episodio se producirá a consecuencia de la intensa circulación polar que desarrollará profundos sistemas de baja presión en las inmendiaciones de la Península. Se espera que sus frentes provoquen fuertes rachas de viento y precipitaciones, más abundantes en la fachada atlántica y especialmente en Galicia. La nota informativa presentó sucesivas actualizaciones los días 19 y 20.

Evolución del tiempo durante la semana

Comenzó la semana con un régimen euro-atlántico de bloqueo que se mantuvo hasta el martes, estableciéndose entre el miércoles y viernes el patrón NAO+ y sin un régimen definido el fin de semana.

Durante la semana hubo sobre la Península y Baleares la alternancia de dos patrones sinópticos definidos en la clasificación de Font como “Circulación ondulada a bajas latitudes” e “Intensa circulación zonal a bajas latitudes”. El primero dominó el tiempo sensible durante los dos primeros y dos últimos días de la semana, mientras que el segundo se estableció de miércoles a viernes. Ambos patrones favorecieron la llegada de diferentes sistemas frontales atlánticos que descargaron las precipitaciones más importantes en amplias zonas de las fachadas atlántica y cantábrica, siendo menos importantes las precipitaciones en el área mediterránea. En consecuencia, se produjo también la alternancia entre masas de aire de origen marítimo tropical (mT) que dominaron de lunes a jueves, provocando temperaturas relativamente suaves, y masas de aire de origen marítimo polar (mP) que hicieron descender las temperaturas de forma notable a partir del viernes.

Por su parte, el archipiélago canario continuó el lunes con la situación de “depresión fría en altura”, con transición el martes hacia el régimen de “alisio”, el cuál se mantuvo desde el miércoles hasta el final de la semana.  

LUNES 14

Circulación polar muy ondulada e intensa, con una vaguada poco marcada con el eje desde el suroeste de Gran Bretaña, pasando por el área mediterránea, hasta el este de Canarias, con un vórtice al sur del archipiélago. La inestabilidad asociada a la salida de la vaguada sobre el área mediterránea da lugar a chubascos poco intensos sobre Palma de Mallorca. Corriente arriba de la vaguada se tiene una dorsal muy elongada con su eje partido, con un tramo en dirección norte-sur sobre la mitad oeste peninsular y el otro este-oeste entre Azores y Madeira. Flujo del NW al este del eje de la dorsal que afecta a gran parte de la Península en su parte oriental y del oeste sobre el tercio occidental. Una zona de deformación al oeste de la Península separa las anteriores estructuras de una profunda zona de bajos geopotenciales sobre el Atlántico norte con varios vórtices y anomalías frías inferiores a los -30°C en niveles medios, que se aproxima rápidamente al área cantábrica. 

Se tienen tres anticiclones en nuestra área sinóptica: uno centrado sobre el nordeste de Europa, extendiendo las altas presiones sobre Europa oriental; otro centrado sobre el este de Marruecos, que extiende las altas presiones sobre el norte de África; y un tercer anticiclón atlántico centrado al suroeste de Azores conectado con el segundo a la altura de Madeira. Bajas presiones sobre el área mediterránea que se corresponden con la vaguada en altura, y un frente poco activo que cruza la mitad noroeste peninsular dejando algunos chubascos en el sistema Central y precipitaciones algo más intensas en el norte de Cáceres, en el sur de Salamanca, en el Cantábrico oriental y en los Pirineos occidentales. Una borrasca centradaal suroeste de Irlanda, asociada a la zona de bajos geopotenciales sobre el Atlántico norte en altura, posee un sistema de frentes bien formados que se aproximan al noroeste peninsular. El paso del frente durante la mañana da lugar a una bajada de las temperaturas máximas en los Pirineos, el área cantábrica, la mitad oeste y el interior peninsular. En Canarias tiempo estable, con calima ligera y viento flojo del NE en las islas occidentales y del E en las orientales.

Avisos del Día 14 a las 7 UTC

Martes 15:

Circulación polar muy ondulada, destacando una amplia zona de bajos geopotenciales, con varios vórtices en su seno y temperaturas de unos -29°C, que se extiende desde Islandia hasta el Cantábrico y se prolonga como vaguada hasta el golfo de Cádiz, con el eje sobre el tercio oeste de la Península. Corriente arriba del eje de la vaguada se sitúa una amplia e intensa circulación del NW sobre el Atlántico, con el eje de entrada a la vaguada de unos 130 kt que alcanza el oeste de Galicia, y corriente abajo se tiene una dorsal que se extiende por Centroeuropa y el Mediterráneo central. Flujo ligeramente anticiclónico, predominante del W-SW en la mitad este de la Península y Baleares a la salida de la vaguada, y del NW sobre el tercio oeste, de entrada a la vaguada. Sobre Canarias, flujo del NNE, húmedo, con una DANA situada al suroeste del Archipiélago.

Amplia zona de bajas presiones en el Atlántico norte con varias borrascas en su seno, la más importante al sur de Islandia, con un sistema de frentes asociado cuya rama fría alcanza la Península y se sitúa sobre el cuadrante noroeste peninsular mientras los restos del frente frío que cruzó el día anterior la Península se sitúan en el extremo sureste peninsular. La zona de bajas presiones se encuentra rodeada por varios anticiclones, entre los que destaca el anticiclón atlántico, situado al suroeste de Azores, que extiende las altas presiones al norte de África y sur peninsular. El frente frío produce precipitaciones que se desplazan durante la mañana de oeste a este pasando por la meseta norte resultando más persistentes en el sistema Central occidental. También se producen rachas fuertes y muy fuertes en zonas del litoral gallego y en zonas altas del interior de Galicia y del sistema Central e Ibérica occidental. En Canarias, tiempo estable, con cielos prácticamente despejados, vientos flojos del E y SE y temperaturas cercanas o superiores a 30°C en numerosos puntos.

Avisos del Día 15 a las 7 UTC

Miércoles 16:

Circulación zonal atlántica muy amplia e intensa que parte desde América del Norte hasta Centroeuropa, destacando una amplia depresión fría, con varias vaguadas y numerosos vórtices bajo su influencia y temperaturas de unos -26 °C en 500 hPa, situada al sur de Islandia afectando plenamente a la Península y Baleares en forma de circulación del W-NW que arrastra una masa con gran contenido de humedad. Dorsal tumbada entre África y la Península. Sobre Canarias, flujo del NE subsidente a la caída de la dorsal.

Amplia zona de bajas presiones en el Atlántico norte con una borrasca principal al sur de Islandia, reflejo de la depresión en altura, y una secundaria al sur de Irlanda, que lleva un sistema de frentes asociado justo al noroeste de Galicia. Así mismo, también se tiene una depresión en Italia que lleva consigo un frente situado entre el mar de Alborán e Italia, ondulándose sobre Baleares. Hay una amplia franja de altas presiones en la latitud entre Madeira y Canarias que se extiende hasta el norte de África, afectando a Canarias y metiendo una cuña en el sur peninsular. El paso del frente deja precipitaciones en Andalucía, localmente fuertes en el área del Estrecho, y en Baleares; por otro lado el flujo atlántico, muy húmedo, deja precipitaciones en buena parte de la vertiente atlántica, en general débiles, más frecuentes e intensas en zonas de montaña y localmente persistentes en el oeste de Galicia. Viento de componente W de flojo a moderado, con intervalos de fuerte en el norte de Galicia y en la cordillera Cantábrica. En Canarias, sigue el tiempo estable, con cielos prácticamente despejados y alisios flojos.

 

Avisos del Día 16 a las 7 UTC

Jueves 17:

Circulación zonal atlántica muy amplia e intensa que parte desde América del Norte y baja de latitud hasta Centroeuropa con un chorro doble entre 100 y 120 kt que cruza sobre el tercio norte peninsular. Destaca una amplia depresión fría, con varias vaguadas y numerosos vórtices bajo su influencia y temperaturas hasta -32 °C en 500 hPa al sur de Islandia, circulación zonal que afecta plenamente a la Península y Baleares, y arrastra una masa atlántica con gran contenido de humedad. Este flujo gira anticiclónicamente en el Mediterráneo para remontar una dorsal muy tendida sobre el norte de África y se cierra en una zona de altas presiones sobre Canarias. También se observa una dorsal al este de Baleares que pasa por el norte de África y llega hasta el norte de Canarias.

Amplia zona de bajas presiones en el Atlántico norte con una borrasca principal al sur de Islandia, reflejo de la depresión en altura, y una secundaria sobre Inglaterra, que lleva asociado un sistema frontal que barre la Península de noroeste a sureste. Así mismo, se tienen bajas presiones relativas sobre la Península y el Mediterráneo próximo; y por otro lado, también se observa un anticiclón al oeste de Azores que se extiende hasta Canarias y el norte de África. El flujo atlántico muy húmedo deja nubosidad abundante y precipitaciones en buena parte de la vertiente atlántica, en general débiles, más frecuentes e intensas en zonas de montaña y localmente persistentes en el oeste de Galicia. Viento de componente W de flojo a moderado, con intervalos de fuerte en el norte de Galicia y litoral asturiano. En Canarias, sigue el tiempo estable, con cielos prácticamente despejados y vientos variables flojos.

Avisos del Día 17 a las 7 UTC

Viernes 18:

Circulación polar muy ondulada e intensa que se extiende hasta los 35N con una vaguada sobre el oeste de Europa y una dorsal corriente arriba. En el seno de la circulación ciclónica que se extiende desde el sur de Islandia hasta el golfo de Cádiz, se pueden distinguir varios centros de vorticidad y vaguadas secundarias siendo las más importantes una primera sobre el área cantábrica hasta el Algarve y otra segunda al oeste de Irlanda. Se tienen chorros intensos de salida y entrada asociados a la primera vaguada, cruzando el de entrada el área mediterránea peninsular de suroeste a nordeste, que es claramente advectivo y contribuye a aumentar la vorticidad de curvatura corriente abajo. Entre ambos chorros, en 500 hPa, se tienen temperaturas muy bajas entre -20 °C y -26 °C , dando lugar a una inestabilidad postfrontal. Sobre Canarias se tiene un flujo zonal ligeramente anticiclónico en torno a una dorsal que se encuentra corriente abajo.

Anticiclón sobre Azores, que extienden su influencia hasta el oeste peninsular. Entre ambos aparece una borrasca cerca de Escocia con un frente asociado; así mismo, se tiene otra borrasca centrada en el mar Adriático con un centro secundario en el golfo de Génova y un frente que se extiende por el Mediterráneo hasta el mar de Alborán y Marruecos dando lugar a una lluvia estratiforme sobre la zona con cantidades muy moderadas. En el interior peninsular la descarga fría produce chubascos poco importantes en el entorno de la Ibérica e interior de Cataluña, así como en el área cantábrica. La entrada fría ha tenido lugar también en niveles bajos con descensos térmicos generalizados de hasta -12 °C en puntos del tercio oriental peninsular. Aún así, las temperaturas en el área mediterránea muestran un fuerte contraste con la mitad noroeste. Se observan rachas fuertes generalizadas del NW en la Península e incluso muy fuertes en el litoral cantábrico. En Canarias, una banda prefrontal produce precipitaciones débiles, sobre todo en el norte de Tenerife y de Gran Canaria.

Avisos del Día 18 a las 7 UTC

Sábado 19:

Circulación polar muy ondulada e intensa que se extiende hasta Canarias y se mueve hacia el este rápidamente. Dentro de esta circulación polar se encuentra una vaguada con su eje sobre el área mediterránea que se curva hacia el suroeste llegando con su chorro delantero de 70 kt hasta el litoral sur de Marruecos y del Sahara Occidental, dando lugar a un flujo intenso del NE sobre Canarias, más intenso cuanto más al este. La vaguada tiene un vórtice frente al litoral murciano con una anomalía fría de -28°C en niveles medios sobre el tercio este peninsular y un chorro delantero del N de 130 kt en la zona. Corriente arriba de la vaguada se tiene una dorsal con el eje desde las Islas Británicas hasta el Atlántico, al oeste de la Península, con una zona de circulación anticiclónica cerrada al sur de Azores. Flujo intenso de NNW de salida de la dorsal sobre el resto de la Península. Por el oeste de la dorsal se aproxima otra vaguada con un potente chorro de entrada y situada en latitudes más al norte que nos afectará a partir del domingo.

Potente anticiclón atlántico centrado al sur de Azores que extiende las altas presiones hasta la mitad oeste peninsular, el norte de África y Canarias. Una borrasca, nombrada Fobos por el serviciometeorológico de Montenegro, centrada al este de Córcega, lleva las bajas presiones hasta el norte del área mediterránea. El intensogradiente bárico entre ambos sistemas de presiones da lugar a rachas muy fuertes a la salida del Ebro, este de la Ibérica, con 86 km/h en Mosqueruela (Teruel), y en el sur de Alicante y norte de Murcia, así como a un temporal costero en la zona. Una línea de inestabilidad relacionada con la borrasca Fobos sobre Baleares deja durante la mañana chubascos algo más intensos en Menorca, mientras el flujo intenso del NW sobre el Cantábrico oriental produce chubascos por retención en los litorales de la zona llegando a ser persistentes, así como rachas aisladas muy fuertes durante la mañana, con 85.3 km/h en Bermeo (Vizcaya). Una profunda borrasca centrada al suroeste de Islandia, asociada a la segunda vaguada en altura, con un sistema de frentes acercándose al extremo noroeste peninsular deja algunas precipitaciones débiles asociadas a su frente cálido en el oeste de Asturias y de Galicia. EnCanarias se tiene un ambiente húmedo, con nubosidad baja en los nortes provocando precipitaciones débiles en el norte de Tenerife y GranCanaria, y viento intenso del NE debido a la proximidad del anticiclón, que da lugar a rachas muy fuertes en las islas centrales y temporal costero en todo al archipiélago.

Avisos del Día 19 a las 7 UTC

Domingo 20:

Circulación polar muy ondulada e intensa que se extiende hasta el sur de Canarias y se mueve rápidamente en latitudes medias hacia el este. Dentro de esta circulación se encuentra una vaguada con una anomalía fría de -24 °C y el eje sobre Túnez quedando al este de Baleares así como un vórtice sobre el norte de Italia. Corriente arriba de ambos se tiene una dorsal con el eje desde Alemania hasta el nordeste peninsular y continúa hasta tener una circulación anticiclónica cerrada, al oeste de Madeira y de Canarias. Flujo intenso y bastante húmedo del NNW sobre la Península, con un chorro de 100 kt atravesándola de nornoroeste a sursuroeste. Sobre Canarias se tiene un flujo húmedo del NE de salida de la dorsal.

Potente anticiclón atlántico centrado al sur de Azores que extiende las altas presiones a buena parte de la Península (salvo al nordeste), el noroeste de África y Canarias y la borrasca Fobos centrada sobre eleste del mar Adriático que lleva las bajas presiones hasta el oeste del área mediterránea. El intenso gradiente bárico entre ambos sistemasde presiones da lugar a rachas muy fuertes a la salida del Ebro, este de la Ibérica que alcanza 42 kt en Fredes (Castellón) y valores similares en Machichaco y Puerto de los Leones. La inestabilidad asociada al núcleo frío de la vaguada se queda al este de Baleares. Las precipitaciones moderadas al oeste de Vizcaya e interior de Cantabria se corresponden con un frente en frontólisis sobre el Cantábrico oriental y el Pirineo occidental junto a un flujo del NW. Por el noroeste entran nubes medias y altas asociadas al frente cálido pero sin precipitaciones. Esta masa de aire atlántica reemplaza a la previa que era más fría y produce junto con el calentamiento diurno un marcado ascenso térmico generalizado, hasta 8°C en el norte de la Ibérica y la cordillera Cantábrica. En Canarias ambiente húmedo, con abundante nubosidad baja en las islas de mayor relieve, que da lugar a lluvias débiles, con rachas fuertes del NE, aunque menos intensas que durante la madrugada en que se alcanzaron rachas de 38 kt en el sur de Tenerife y de 48 kt en el oeste de La Gomera.

Avisos del Día 20 a las 7 UTC

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada fue publicada en ENTENDER LA METEOROLOGÍA, RESÚMENES CLIMATOLÓGICOS. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario