Por Peio Oria Iriarte (Delegado Territorial de AEMET en Navarra)

El curso organizado conjuntamente por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Tudela , los coordinadores del proyecto europeo LIFE-IP NAdapta y la Delegación de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en Navarra se celebrará a lo largo del curso académico 2022-2023
Como se está ya observando la adaptación al cambio climático en muchas áreas es un tema central de cara al futuro, que está ganando gran protagonismo en las agendas. El curso Emergencia climática: la adaptación como una herramienta eficaz frente al cambio climático, https://extension.uned.es/actividad/27257&codigo=CCCA , organizado conjuntamente por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Tudela (https://www.unedtudela.es/), los coordinadores del proyecto europeo LIFE-IP NAdapta (https://lifenadapta.navarra.es/es/) y la Delegación de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en Navarra se celebrará a lo largo del curso académico 2022-2023 y se tratarán, desde un lenguaje ameno y divulgativo, conceptos generales y metodologías de trabajo sobre cambio climático a través de casos reales de adaptación en diversas temáticas o sectores específicos: el agua, la agricultura, la ganadería, los bosques, el medio local, la salud humana, las infraestructuras, el paisaje y ordenación del territorio, la gobernanza y las aplicaciones informáticas y Apps.

En la primera de las jornadas, que tendrá lugar el 21 de septiembre por la tarde, se dará una visión general del cambio climático, como fenómeno global y regional, haciendo especial hincapié en lo que ya estamos observando en una región pequeña, como es la Comunidad Foral de Navarra, que presenta además una marcada diversidad climática. Los cambios son muy sustanciales, como por ejemplo la ocurrencia del doble del número de días con temperaturas muy altas que hace 40 o 50 años, la concentración en la última década de los días más lluviosos desde que hay registros, o modificaciones en los patrones estacionales de precipitación, con un progresivo desplazamiento de rasgos más mediterráneos y otoñales desde el este al oeste y desde el sur hacia el norte, en detrimento de una distribución de lluvia asociada a climas más propios de la fachada cantábrica, con un mayor peso de la acumulación de precipitación invernal.
Para obtener estas conclusiones se debe contar con datos continuos y de calidad. El papel de AEMET es fundamental en este sentido por dos motivos: por un lado, por la toma de variables climáticas y su posterior validación y archivo, de cara a mantener los registros del clima que sirven de base para análisis estadísticos o a largo plazo y, por otro lado, por la generación de proyecciones regionalizadas para el futuro, en base a una serie de escenarios que proceden de las salidas numéricas de los modelos climáticos globales o regionales. En cuanto a la primera contribución, el Banco Nacional de Datos de AEMET cuenta con millones de datos de una serie de variables, principalmente temperatura y precipitación, pero también de variables cruciales en una multitud de sectores, como por ejemplo son la radiación o la humedad para la gestión agrícola, el espesor nivoso para la reservas hídricas en algunas zonas de montaña o el viento, para la producción de energía, el transporte o la propagación de incendios forestales. Todos los ámbitos mencionados, junto a muchos otros, son susceptibles de sufrir impactos y alteraciones significativas debido al cambio climático y, en mayor o menor medida, se tratarán a lo largo del curso por personal técnico involucrado en proyectos regionales de adaptación.


Imagen de archivo del Banco de Datos de Climatología y moderna aplicación web del Visor del Atlas climático de la Península y Baleares.
Respecto a las proyecciones climáticas, AEMET se implica plenamente en la elaboración y actualización de los escenarios regionalizados a nivel nacional, claves para el estudio y valoración de los efectos derivados de los cada vez más frecuentes impactos del cambio climático.

Como estamos presenciando, los cambios acuciantes en el clima del planeta en las últimas décadas son ya muy visibles, aunque debido a su actualidad la sucesión de eventos extremos en los últimos años ha cobrado gran atención mediática y demanda informativa. Científicamente ya podemos dar por sentado que ninguna región del planeta se libra de esos cambios y que la mano del hombre es la que se encuentra en el origen de los mismos. Personal de AEMET ha llevado a cabo un pionero estudio de atribución de eventos extremos al cambio climático en un continente como la Antártida, región de la que es crucial obtener información debido por un lado a la escasez de observaciones que presenta y, por otro, a su relevancia en el sistema climático global. Un estudio liderado por Sergi González Herrero, publicado en la revista científica Nature en mayo de este año (https://www.nature.com/articles/s43247-022-00450-5), concluye que el periodo anómalamente cálido registrado en la Antártida occidental en febrero de 2020, con valores nunca antes alcanzados desde que se dispone de datos, es claramente más probable debido a cambios en la circulación atmosférica inducidos por el cambio climático. En el curso tendremos oportunidad de escuchar a Sergi, actualmente en el Instituto para la Investigación de la Nieve y las Avalanchas de Davos (Suiza), centro puntero a nivel internacional. Por otro lado, AEMET colabora con instituciones como el Barcelona Supercomputing Center (BSC), con reconocidos expertos en modelización climática, como los que trabajan en su Departamento de Ciencias de la Tierra. Paco Doblas-Reyes, director del Departamento y coordinador de uno de los capítulos del informe del IPCC sobre bases físicas del cambio climático publicado hace un año, nos introducirá en el funcionamiento de los modelos climáticos, que resultan cruciales para simular los procesos físicos del Sistema Tierra. No en vano, el modelo con el que trabajan en su centro es uno de los más relevantes para el estudio de la reducción del hielo marino sobre el Ártico, que posee enormes repercusiones en ecosistemas, patrones meteorológicos y circulación de corrientes marinas. Asimismo, Paco nos presentará los gemelos digitales del Sistema Tierra, en concreto el proyecto europeo Destination Earth (https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/policies/destination-earth), revolucionario en cuanto al manejo de datos a nivel masivo del Sistema Tierra pero que, gracias sobre todo a la computación de alto rendimiento, permitirá realizar análisis y simulaciones a una escala sin precedentes así como introducir variables y procesos de índole socioeconómico. Tanto es así, que Destination Earth se tornará clave para la elaboración, implementación y evaluación de políticas medioambientales y medidas legislativas existentes o futuras adoptadas por la Union Europea.
Itziar Almarcegui y Miguel Ángel, técnicos en el equipo de coordinación y responsables de comunicación del proyecto LIFE-IP NAdapta, del Servicio de Economía Circular y Cambio Climático de Gobierno de Navarra, nos hablarán también en la primera jornada de cómo Navarra está haciendo ya frente al cambio climático con políticas y objetivos de mitigación de emisiones.
Más allá de la introducción al conocimiento actual del origen del cambio climático, al trabajo del IPCC, a los retos y desafíos mirando al futuro y a la atribución de eventos extremos, durante el curso tendremos ocasión de escuchar a numerosos expertos en una multitud de proyectos o acciones afines a dichas temáticas, como se ha mencionado previamente. La Comunidad Foral de Navarra es una de las regiones que está trabajando de modo más activo las estrategias de adaptación en una variedad de sectores, gracias al proyecto europeo LIFE-IP NAdapta, marco integrado para la adaptación y que comprende una parte importante de la aportación de Navarra al compromiso internacional frente al Cambio Climático. Se trata de un proyecto pionero a nivel regional, por su implementación inclusiva, coherente e intersectorial de la monitorización del cambio climático y el aumento de la resiliencia mediante la gestión adaptativa en agricultura y ganadería, agua, bosques, salud e infraestructuras y paisajes.
Como se ha indicado el ciclo de conferencias dará comienzo el 21 de septiembre y contará con un total de 11 sesiones en horario de tarde. La participación es libre y gratuita, y el seguimiento online o en diferido. Más información en https://extension.uned.es/actividad/27257&codigo=CCCA