Informe operativo semanal del 1 al 8 de agosto de 2022

Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

Imagen RGB natural del día 6 de agosto a la 19 HL tomada por el satélite Meteosat. Las nubes con tonalidades azules muestran la presencia de fase de hielo y suelen estar asociadas a nubosidad de desarrollo o bien a nubosidad de tipo medio y alto, en cambio, las nubes que se muestran en tonalidades grisáceas presentan solamente fase líquida y suelen formarse a altitudes más bajas. Sobre la imagen puede verse la nubosidad de desarrollo en el interior del cuadrante nordeste peninsular y Pirineos, nubosidad que estaba provocando tormentas en la zona. Por otro lado, en gran parte de la cornisa cantábrica, desde Cantabria hasta la mitad oriental de Galicia se observa la exustencia de nubosidad de tipo bajo, así como la presencia de nieblas en una amplia región del Atlántico frente a las costas de Portugal y Galicia

Evolución del tiempo durante la semana

El régimen euro-atlántico de la semana constó de cuatro días con una situación indefinida, sin régimen, lunes, martes, viernes y domingo; con NAO+, el miércoles y jueves; y el sábado con un bloqueo escandinavo. El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares fue el definido por el patrón denominado anticiclón de las Azores y depresión térmica peninsular (véase panel a) de lunes a domingo. Por su parte, el archipiélago canario estuvo expuesto a un patrón normal de alisio de lunes a domingo.

En lo que respecta al tiempo sensible de la semana en esta ocasión se han repartido el protagonismo las temperaturas elevadas y las tormentas. Las temperaturas no han sido tan altas como en las últimas semanas pero no ha sido hasta el domingo 7, el día en el que, tras un descenso gradual a lo largo de la semana, no ha registrado ninguna estación una temperatura mayor o igual a 40 °C. En cuanto a las tormentas ha habido un reparto desigual afectando mayoritariamente al nordeste peninsular.

Lunes 01:

Circulación polar poco ondulada, restringida a latitudes altas, mientras que en nuestras latitudes se tiene una circulación zonal muy débil en una masa de aire subtropical ligeramente anticiclónica en el sur peninsular así como una vaguada rozando el extremo norte peninsular y una línea de deformación en Galicia y en el mar Cantábrico que separa la masa de aire subtropical del sur de la polar al norte. En Canarias, circulación muy débil de componente E, con una línea de deformación sobre las islas dentro de la masa de aire subtropical.

Anticiclón atlántico centrado al nordeste de Azores que se extiende en forma de cuña sobre el mar Cantábrico, la mitad este de la Península, el Mediterráneo próximo y Europa occidental y central. Frentes atlánticos poco activos circulando por el borde norte del anticiclón, muy lejos de nuestra zona de interés y bajas presiones relativas de origen térmico sobre el suroeste peninsular y el norte de África, con levante moderado en el Estrecho y Alborán. Nubosidad baja en el litoral cantábrico que va disminuyendo y nubosidad de evolución en el centro e interior este peninsular, con aparición de tormentas en la Ibérica y en puntos de Castilla-La Mancha. En Canarias, tiempo estable con alisio moderado y rachas fuertes además de  abundante nubosidad a barlovento y escasa a sotavento.

Avisos del día 01 a las 8 UTC.

Martes 02:

Circulación polar restringida a latitudes altas a partir de 50N mientras que en nuestras latitudes se tiene una circulación débil en torno a pequeños vórtices o DANA (sin reflejo en superficie) y dorsales de onda corta. Esta circulación secundaria presenta un número de vórtices mayor que el de las últimas semanas con una componente zonal mayor, por lo que las tormentas asociadas podrían afectar en los próximos días a zonas más extensas de la Península. Circulación anticiclónica cerrada con centro en el Cantábrico oriental, flanqueada por dos vórtices, uno en el Mediterráneo occidental y otro al oeste de la Península, con un tercero más al oeste, sobre Azores, justamente en la vertical del anticiclón. Línea de deformación sobre la mitad norte peninsular que separa la masa de aire subtropical al sur de la polar al norte. En Canarias, circulación muy débil de componente E, de carácter anticiclónico en torno a un centro de altos geopotenciales al noroeste del archipiélago y otra línea de deformación sobre las islas dentro de la masa de aire subtropical.

Anticiclón atlántico centrado sobre Azores que se extiende en forma de cuña por el Cantábrico y el norte de Francia hasta Centroeuropa y Mediterráneo occidental. Frentes atlánticos poco activos circulando por el borde norte del anticiclón, muy lejos de nuestra zona de interés y bajas presiones relativas de origen térmico sobre el interior de la mitad occidental peninsular, con centro principal sobre el norte de Portugal. Esta configuración favorece un flujo de componente S, bastante generalizado en la Península, que está provocando un incremento de las temperaturas principalmente en el norte y sobre todo en el Cantábrico oriental, alto Ebro y nordeste de Castilla y León habiendo subido entre 4 y  8 °C  con respecto a las del día anterior. La convección comienza al final de la mañana siendo los núcleos más activos los que se encuentran en la provincia de Segovia y en el interior del sureste peninsular. En Canarias tiempo estable con alisio moderado y rachas fuertes.

Avisos del día 02 a las 8 UTC.

Miércoles 03:

Circulación polar intensa restringida a latitudes altas a partir de 50N mientras que en nuestras latitudes se tiene una circulación débil en torno a pequeños vórtices o DANA, sin reflejo en superficie, y dorsales de onda corta con circulación anticiclónica cerrada con centro al nordeste de Baleares, que está separada por una línea de deformación al nordeste de la Península de un vórtice con una anomalía fría de -10 °C  situado al noroeste que induce una circulación ciclónica sobre buena parte de la Península y más al oeste, en el Atlántico, otro vórtice más. En Canarias se tiene una circulación anticiclónica muy débil y al sur del archipiélago un flujo del E aportando humedad hacia el interior desde el océano.

Anticiclón atlántico muy amplio con dos centros: uno al suroeste de Azores y otro al oeste de Irlanda y frentes poco activos circulando entre ambos centros anticiclónicos lejos de nosotros. Bajas presiones relativas de origen térmico sobre el interior de la mitad occidental peninsular y altas relativas en el este. La convergencia de los vientos del S, asociados a las baja térmica y el flujo del E-SE, asociados con las altas presiones en la zona oriental y los efectos mesoescalares (brisas costeras y de valle en el Ebro), unido al forzamiento térmico y dinámico del vórtice en altura, provocan convección en el macizo galaico-leones y en el centro y en el este de la meseta norte, en los Pirineos y al norte de la Ibérica, siendo la más severa la que se produce en ésta última que da lugar a avisos de tormenta. Aunque descienden  las temperaturas en el oeste se siguen manteniendo altas en buena parte de la Península, Baleares y Canarias. En el archipiélago canario se tiene un régimen de alisios fuertes.

Avisos del día 03 a las 8 UTC.

Jueves 04:

Típica configuración de verano, con una circulación polar muy ondulada en latitudes altas y circulación débil en latitudes más bajas. Dorsal sobre el norte de Europa con una circulación anticiclónica cerrada al sur de la misma que llega al extremo este peninsular y Baleares. Esta circulación se encuentra separada por una zona de deformación sobre Baleares, con dirección N-S, de la pequeña dorsal situada sobre el centro peninsular y entre ambas estructuras se sitúa un vórtice con una anomalía fría de -11 °C en 500hPa, ya casi reintegrado como vaguada a la circulación general que se extiende por buena parte de la mitad oriental peninsular. Al oeste de la pequeña dorsal penetra un segundo vórtice por el suroeste peninsular induciendo un flujo ciclónico sobre la mitad oeste. En Canarias, circulación anticiclónica muy débil inmersa en una masa de aire muy seca.

Anticiclón atlántico muy amplio con centro al oeste de Irlanda y con una cuña anticiclónica que llega al mar Cantábrico, donde conecta con las altas presiones de otro anticiclón, menos intenso, centrado sobre el norte de Europa, que extiende las altas presiones sobre el área mediterránea. Se observa un frente frío atlántico, muy poco activo, aproximándose muy lentamente al noroeste peninsular y bajas presiones relativas de origen térmico sobre el interior de la mitad occidental. El aire frío en altura junto con las altas temperaturas de la superficie, y las convergencias de vientos debidas a la configuración de los sistemas de presión descrita y a las brisas costeras y de valle en el Ebro, dan lugar a los primeros desarrollos convectivos en la Ibérica y en los Pirineos. Las temperaturas son más bajas que el día anterior en el golfo de Cádiz, debido a la entrada de aire atlántico del SW y, de forma acusada, en el Cantábrico, debido a la intensificación del flujo del N por la cuña anticiclónica mientras que se mantienen altas en el resto del interior superando los 36 °C, el valle del Ebro, por encima de 37 °C, el interior de Mallorca con 36 °C y el valle alto del Guadalquivir con 37 °C, así como en Almería capital los 38 °C, debido ello a los efectos locales del régimen de viento. En Canarias, donde sopla el alisio con intervalos fuertes, se mantienen también altas las temperaturas máximas en medianías.

Avisos del día 04 a las 8 UTC.

Viernes 05:

Típica configuración de verano con una circulación polar muy ondulada en latitudes altas y circulación débil en latitudes más bajas. Circulación predominantemente zonal sobre la mitad oeste peninsular con una pequeña dorsal sobre la mitad este junto a un vórtice con una anomalía fría de -12 °C sobre el norte del área mediterránea, que aporta inestabilidad en el cuadrante nordeste peninsular. Canarias, se halla inmersa en una masa de aire muy seca con un flujo muy débil poco definido.

Anticiclón atlántico muy extenso con centro al suroeste de Irlanda y con una cuña anticiclónica que llega hasta el mar Cantábrico y al extremo norte peninsular mientras un frente frío sobre Europa toca con su cola poco activa el centro de Francia. A su vez, se observan bajas presiones relativas de origen térmico sobre el interior de la mitad oeste peninsular y bajas relativas en el interior del cuadrante nordeste. Dicha configuración bárica, con el aire frío en altura junto con las altas temperaturas de la superficie y las brisas costeras y de valle en el Ebro dan lugar a la formación de tormentas que se inician en el Pirineo de Girona, mientras que el flujo de NE sobre el cantábrico occidental da lugar a precipitaciones poco intensas por retención en el litoral asturiano. La proximidad del centro del anticiclón junto con las bajas relativas en el interior peninsular generan un elevado gradiente bárico en el noroeste de Galicia con vientos fuertes e intervalos muy fuertes en el litoral oeste de Galicia (Cabo Vilán en Camariñas 90.7 km/h y Fisterra 83.5 km/h). En Canarias el tiempo es estable con un régimen de alisios con rachas fuertes en las zonas más expuestas de las islas de más relieve.

Avisos del día 05 a las 8 UTC.

Sábado 06:

Típica configuración de verano, con una circulación polar ondulada e intensa en latitudes altas, mayores de 50N y otra circulación débil y con pequeños vórtices en su seno, en el Atlántico, en el entorno de los 35-45 N. Sobre la Península y Baleares, se tiene una circulación zonal, con un núcleo frío de -10 °C en el norte y en el nordeste peninsular e Ibérica. Canarias se encuentra en el seno de una masa subtropical, con un flujo débil del SW y en presencia de una masa de aire seca y estable.

Dominio de la situación anticiclónica en el Atlántico y en Europa estando el anticiclón más próximo centrado al suroeste de Irlanda, con bajas presiones relativas de origen térmico sobre Castilla y León y un amplio cuadrante en el suroeste peninsular. Sobre el norte el flujo tiene una menor componente N y es menos húmedo y más cálido, de manera que las temperaturas suben entre 2 y 6 °C. En el resto del país, pocos cambios, con gran estabilidad y cielos prácticamente despejados, excepto algunas nubes bajas o nieblas en el interior de Asturias, norte de Lugo y en el área del Estrecho además de pequeños altocúmulos sobre el nordeste peninsular. Así mismo se desarrollan las primeras tormentas al norte del Sistema Central, sur de la Ibérica y en el Pirineo catalán. En Canarias continúa el tiempo estable con régimen de alisios con rachas fuertes en las zonas más expuestas de las islas de más relieve, con nubes bajas a barlovento y las temperaturas máximas en ascenso en las islas occidentales, con avisos en zonas de Gran Canaria y de La Palma.

Avisos del día 06 a las 8 UTC.

Domingo 07:

Típica configuración de verano con una circulación polar ondulada e intensa en latitudes altas más allá de 50 N y otra circulación débil con pequeños vórtices en su seno de temperaturas relativamente bajas en 500 hPa, más o menos en nuestra latitud, en el entorno de los 35-45 N. Sobre la Península y Baleares, circulación zonal, con un núcleo frío de -10 °C  en el norte peninsular. Vórtice al noroeste de Galicia. Canarias se encuentra en el seno de una masa subtropical, con un flujo débil del SW, en presencia de una masa de aire seca y estable y con una línea de deformación sobre el archipiélago.

Dominio de la situación anticiclónica en el Atlántico y buena parte de Europa estando el anticiclón centrado al SW de Irlanda con bajas presiones relativas de origen térmico sobre el centro-oeste peninsular. Convección en el Pirineo, Ibérica e interior de Cataluña que acaba generando tormentas. En Canarias continúa el tiempo estable con régimen de alisios con rachas fuertes en las zonas más expuestas de las islas de más relieve, y nubes bajas a barlovento, pero en general con cielos despejados.

Avisos del día 07 a las 8 UTC.

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ENTENDER LA METEOROLOGÍA y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario