Por José Ángel Núñez Mora. Delegación territorial de AEMET en la Comunitat Valenciana.

Se exponen en este artículo las características principales de la excepcional ola de calor que se ha vivido a mediados de junio en numerosas zonas de España
Durante las dos primeras decenas del mes de junio, la temperatura diaria (promedio de temperaturas máximas y mínimas) en la España peninsular ha estado por encima del promedio normal, salvo el día 20, cuando se normalizaron, aunque en el oeste fueron algo frescas y en el este aún cálidas, con sensación de bochorno cerca del litoral mediterráneo. El promedio de temperatura media en la Península del día 20 es prácticamente igual a la media de referencia.

En este gráfico comparamos los datos de junio de 2022 con otros meses de junio especialmente cálidos, el de 1981, que se ha estado citando estos días como referencia de ola de calor temprana en los primeros días del mes y el de 2017, el mes de junio más cálido desde 1961. Se observa que durante la ola de calor de junio de 2022, las temperaturas medias en el conjunto de la España peninsular estuvieron por encima de las de las dos olas de calor que previamente habían comenzado en la primera quincena de junio: la que tuvo su inicio el 11 de junio de 1981, y la que empezó el 13 de junio de 2017. No obstante, la ola de calor de 2017, con nueve días de duración, fue más larga que la actual (cuya duración es de 7 u 8 días, aún por concretar) Además, el calor intenso fue protagonista durante casi todo el mes; de hecho, junio de 2017 fue el más cálido de la serie histórica.

En este gráfico hemos trazado todas las temperaturas diarias desde 1950 y hemos representando los percentiles 5 y 95, que marcan los límites del 5 % de días más fríos y 5 % de días más cálidos del periodo de referencia. Además hemos trazado los extremos diarios desde 1950 hasta 2021.

Vemos como entre los días 10 y 18 la temperatura media en la España peninsular supera el percentil 95, lo que significa que la temperatura media en esos 9 días se sitúa entre el 5 % de días más cálidos para estas mismas fechas desde 1950. Los días 14, 15, 16 y 17 fueron los más cálidos de la serie de sus respectivos días, por lo que suponen cuatro récords de días cálidos de forma consecutiva. Además, provisionalmente (los datos se someten a nuevos cálculos posteriores a medida que se van recibiendo datos de la red secundaria), el día 17 es el día de junio más cálido desde al menos 1950, superando por un décima la temperatura media del 27 de junio de 2012. Si ampliamos el gráfico a todo el año vemos como la anomalía cálida, con ligeros altibajos, se viene registrando desde mitad de mayo.

Del gráfico anterior se deduce también que los registros de estos días no sólo son anómalos en junio, sino que superan ampliamente el valor medio normal de la canícula (días finales de julio y primeros de agosto) y también superan el percentil 95 del periodo canicular. En la serie de 26451 datos diarios de temperatura media en la España peninsular desde 1950 (datos de todos los días del año desde 1950), el 17 de junio sería el decimoquinto más cálido. Por supuesto, los 14 días más cálidos que están por delante del 17 de junio son todos días de julio y agosto, con el 14 de agosto del pasado 2021 encabezando el ranking de temperatura media diaria. Pero es destacable, por tanto, que la ola de calor habría sido intensa incluso en la época canicular.
El de junio no ha sido el único episodio cálido que ha superado el percentil 95 en el año 2022, también los días 1 y 2 de enero y el 19, 20 y 21 de mayo. Frente a los 3 episodios anormalmente cálidos de este año, ha habido uno frío, el del 2 y 3 de abril, que fue inferior al percentil 5.
Esta mayor frecuencia de días muy cálidos frente a la menor frecuencia de días muy fríos es coherente con el calentamiento observado en España en las últimas décadas, que presupone una mayor frecuencia en los récords de temperaturas altas frente a los de bajas, si bien los de estas últimas seguirán produciéndose.

En el punto 2.1.3. del Informe sobre el estado del clima de España (pág. 25), que está disponible en este enlace se explica cómo interpretar el gráfico anterior http://www.aemet.es/documentos/es/conocermas/recursos_en_linea/publicaciones_y_estudios/publicaciones/Informes_estado_clima/IECLI_2021_baja_res.pdf
En definitiva, según el modelo teórico, basado en un clima estable, durante el periodo de 10 años que transcurrió entre 2012-2021, se deberían haber producido 54 récords de temperaturas altas y 54 de temperaturas bajas (la probabilidad es igual en ambos casos), mientras que la realidad muestra que en los últimos 10 años se produjeron 14 récords de temperaturas bajas y 146 de temperaturas altas, resultando, por tanto, que el número de récords de temperaturas altas multiplica por 10.4 el número de récords de temperaturas bajas.
Este año, hasta el 20 de junio, se han registrado 9 récords de días cálidos frente a 2 récords de días fríos. Recordemos que el número teórico de récords que se batirían en promedio en un clima no alterado sería de aproximadamente cinco al año para días cálidos y otros cinco para días fríos. Aún no hemos alcanzado el ecuador de 2022 y la cifra de récords de días cálidos casi duplica el valor teórico para todo el año.
Además de la intensidad de la ola de calor de junio de 2022, destaca también su gran extensión espacial, la fecha tan temprana del año en la que se ha presentado y su persistencia, lo que ha dado lugar a que sea el inicio de junio más cálido desde al menos 1950, con una anomalía de +4.0 °C, aunque con una media muy próxima al mismo periodo de 2017

La previsión es que las temperaturas queden en general frescas para la época del año durante toda esta semana en que comienza el verano astronómico y, con las incertidumbres de una previsión a tan largo plazo, puede que vuelvan a ascender la próxima semana. Es posible que junio de 2022 sea uno de los tres más cálidos de la serie histórica.

Fruto de la ola de calor, pero también de una situación atmosférica estable y con vientos en general débiles o en calma, las aguas marítimas superficiales circundantes a España han alcanzado temperaturas muy elevadas, de hasta 26 ºC en puntos del Mediterráneo y 20 a 22 ºC en el Cantábrico. Se trata de registros muy elevados, que llegan a estar entre 4 y 5 ºC por encima de lo habitual para esta época del año.

Excelente análisis!
Las anomalías son brutales.