El tiempo de la semana del 23 al 29 de mayo de 2022. Resumen técnico.

Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción

Imagen del canal visible tomada por el satélite Meteosat el 26 de mayo a las 12 UTC .  En ella podemos observar la nubosidad asociada a la borrasca con centro localizado al sureste de Baleares que mantiene un ambiente muy nuboso en las islas, excepto en Ibiza. Sobre la Península, y en un amplio entorno alrededor de ella, predomina el ambiente despejado, fruto de la gran estabilidad reinante. No obstante, se aprecia la existencia de nubosidad de retención en el cantábrico oriental, consecuencia del flujo marítimo de norte, así como algo de nubosidad en puntos montañosos del interior sureste peninsular

Evolución del tiempo durante la semana

El régimen euro-atlántico de la semana comenzó con NAO+ de lunes a jueves, continuó con una situación sin régimen el viernes, para terminar con una dorsal atlántica el sábado y domingo.

En cuanto al marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares comenzó con el patrón anticiclón atlántico y depresión térmica peninsular (véase panel a) de lunes a martes, continuando con el de depresión balear elmiércoles y jueves. El viernes y sábado se impuso un patrón algo indefinido, aunque con un mayor número de características compatible con el patrón de altas presiones sobre el Atlántico y Europa (véase panel b). Por su parte, el archipiélago canario estuvo expuesto durante la semana a un régimen de alisios de lunes a viernes, con un día de transición el sábado, para concluir el domingo con el patrón denominado borrasca atlántica.

                                                                                  

Como resumen más significativo del tiempo sensible de la semana se destacan los siguientes aspectos. El lunes se produjo un acusado descenso térmico en todo el norte peninsular y Baleares, con descenso de temperaturas de hasta 12  ºC en zonas interiores del cantábrico oriental y alto Ebro. El martes el descenso de las temperaturas se extendió por toda el área mediterránea, produciéndose tormentas en esta región, siendo especialmente intensas en Cataluña. El miércoles continuaron las tormentas en Cataluña y Baleares, en esta última comunidad, las intensidades fueron torrenciales, registrándose casi 60 mm en tan solo una hora en el observatorio de Palma de Mallorca. A partir del jueves, con predominio del flujo de N sobre la Península, lo más destacado fueron las precipitaciones en la zona del cantábrico oriental. El viernes y sábado se produjeron vientos de cierta intensidad en el  oeste de la cornisa cantábrica y noroeste de Galicia, así como en la comarca del Ampurdán y este de Baleares, mientras que en el resto de la Península se produjo un aumento generalizado de las temperaturas, rebasándose los 35 ºC en puntos del suroeste del país e interior de Galicia. A partir del domingo se observó un descenso de las temperaturas en gran parte del país, sobre todo de la mitad sur, excepto en el sureste donde repuntaron y llegaron a rebasar los 35 ºC. El aumento de la inestabilidad el domingo dio lugar al desarrollo de la actividad tormentosa en puntos del noroeste peninsular, así como en el Pirineo central y Sistema Ibérico.

  Día 23:

Circulación polar ondulada, con un vórtice y una vaguada, entrando en el mar Cantábrico. Está conducida por máximos de viento trasero y delantero, de 120 KT del SW, que se encuentra sobre el litoral gallego. Flujo atlántico de componente W sobre la Península hasta una línea de deformación sobre Menorca que separa la masa fresca atlántica de la cálida, seca y con polvo en suspensión de los últimos días. La circulación del WNW también afecta a Canarias, aunque de forma débil.

Extenso anticiclón atlántico, con centro al norte de Azores, que extiende las altas presiones hasta el Cantábrico y oeste peninsular. Una borrasca sobre el norte de Francia, con un frente frío asociado, en frontólisis, cruza el noroeste de la Península mientras una línea de inestabilidad postfrontal origina chubascos en la mitad occidental de Galicia dejando entre 3 y 5 mm/6h. También se observan bajas presiones en el bajo Ebro y en zonas del Mediterráneo occidental, que inducen un flujo fresco generalizado del W, produciendo un descenso térmico en toda la Península y Baleares, con variaciones de temperatura de hasta -12 ̊ C en puntos del interior del cantábrico oriental y alto Ebro, salvo en zonas del oeste y suroeste peninsular que comienzan a recuperarse tras haberse desplomado unos 12  ̊C el día anterior. En la imagen VIS se observa la masa cálida con polvo que comienza a alejarse de Baleares. En Canarias tiempo estable con nubosidad baja en el norte de las islas asociada a la situación de alisios con intervalos de fuerte.

Avisos del día 23 a las 8 UTC.

Día 24:

Circulación ciclónica sobre el oeste de Europa, con varios vórtices y vaguadas en su seno, una de las cuales, en fase de profundización, entra por el noroeste peninsular, con un vórtice asociado en el Cantábrico de -22 ̊ C en 500 hPa mientras un chorro trasero de 100 kt entra por el oeste de Galicia y sale por el golfo de Vizcaya con una velocidad de 70 kt. Circulación ciclónica moderada a fuerte en la Península y Baleares, alrededor de la vaguada con líneas de deformación en el sur peninsular que separan la masa de aire atlántica muy húmeda al noroeste de la que hay al sur y el este de éstas, bastante más seca. En Canarias, circulación zonal moderada.

Extenso anticiclón atlántico, con centro al norte de Azores, extendiendo las altas presiones hasta el Pirineo y oeste peninsular. Borrasca sobre el Mar del Norte, con un frente frío asociado que en frontólisis se encuentra sobre Cataluña. Una línea de inestabilidad postfrontal cruza los Pirineos, afectando principalmente a Cataluña y originando chubascos y tormentas localmente intensas, y bajas presiones en el Mediterráneo occidental, que afectan al este y sureste peninsular, mientras la descarga postfrontal deja chubascos en el Cantábrico, sobre todo en el extremo oriental, afectando de forma débil y aislada a otras zonas del norte. A su vez, este gradiente de presión induce un flujo fresco de componente W, que provoca un descenso térmico generalizado; por otro lado, la entrada de la tramontana y la presencia de las bajas presiones dan lugar a una convergencia marcada en el norte del área mediterránea. En Canarias tiempo estable con nubosidad baja en el norte de las islas asociada a la situación de alisios con intervalos de fuerte.

Avisos del día 24 a las 8 UTC

Día 25:

DANA sobre el Mediterráneo occidental con embolsamiento frío de -20 ºC en niveles medios (chorro de entrada y salida de 80 Kt) (inestabilidad sobre Baleares). Sobre el Atlántico oriental estructura en omega cuya parte anticiclónica afecta a la Península con flujo del N, mientras que la parte ciclónica (DANA) se encuentra al oeste de Canarias. La dorsal delantera de la DANA se localiza sobre las islas, aportando nubosidad media y alta.

Extenso anticiclón atlántico, con centro al nordeste de Azores, extendiendo una cuña por el área cantábrica. Bajas presiones relativas sobre el sureste de la Península y un frente frío en frontólisis rebasando Baleares, que se encuentra en una zona inestable por la DANA en altura,  siendo Mallorca la zona más afectada con tormentas, con la nubosidad enroscándose alrededor del vórtice de la DANA. Predominio de flujo del N sobre la Península que aún mantiene las temperaturas máximas algo bajas a pesar de los cielos prácticamente despejados. Canarias en situación de alisios con rachas fuertes.

Avisos del día 25 a las 8 UTC

Día 26:

DANA sobre el Mediterráneo occidental entre Baleares y la costa argelina, con un embolsamiento frío de -18 ̊ C en niveles medios y un chorro de 75 Kt en su sector suroeste. Sobre el Atlántico oriental estructura en champiñón cuya parte anticiclónica afecta a la Península, que queda bajo un flujo de componente N estable mientras la parte ciclónica (DANA) se encuentra al norte de Canarias, quedando el archipiélago bajo un flujo débil ligeramente ciclónico.

Extenso anticiclón atlántico, con centro al noroeste de Galicia afectando a la Península, al Mediterráneo próximo y a Canarias. Bajas presiones relativas sobre el suroeste de la Península y un seno de bajas presiones en la costa atlántica marroquí forzando un levante moderado en el Estrecho y en el área mediterránea peninsular. Predominio de flujo del N sobre la Península con alguna precipitación en el Cantábrico oriental y nubosidad abundante sobre el área de Baleares. Canarias sigue en situación de alisios.

Avisos del día 26 a las 8 UTC.

Día 27:

Estructura en omega con una zona de altas presiones con circulación cerrada al noroeste de la Península, y que continúa hacia el noroeste en forma de dorsal. Dos bajas cerradas asociadas a la estructura en omega, una con varios vórtices y anomalía fría de -14  ̊C al suroeste de la Península y otra con anomalía fría de -15  ̊C al sur de Cerdeña, inestabilizando ligeramente el este de Baleares. Una zona de deformación que cruza de norte a este sobre la mitad este peninsular, une un vórtice situado al norte de la alta cerrada y la zona de bajas presiones mediterránea, y otra zona de deformación corriente arriba de la estructura en omega que bloquea el paso de una profunda vaguada atlántica. Canarias, al S de la baja, con un flujo débil casi zonal.

Un anticiclón con centro en el suroeste de las Islas Británicas extiende las altas  presiones sobre el norte y este peninsular, así como sobre el oeste de Baleares. El anticiclón bloquea el paso de una profunda borrasca atlántica, reflejo en superficie de la situación en altura. Zonas de bajas presiones relativas en el Mediterráneo que llegan al este de Baleares y en el suroeste peninsular que favorecen el poniente intenso en el área del Estrecho. La posición del anticiclón da lugar a vientos intensos del E en el oeste del área cantábrica y noroeste de Galicia, así como en Ampurdán y en el este de Baleares, ayudado por las bajas presiones mediterráneas, lo que a su vez da lugar a un temporal marítimo, y por consiguiente a los correspondientes avisos costeros. Las bajas presiones mediterráneas producen chubascos muy débiles en el norte de Mallorca. Entre tanto, en el resto del País tiempo estable con temperaturas en ascenso generalizado, alcanzándose fácilmente los 34 ̊ C en puntos del Valle del Guadalquivir. En Canarias alisio de poca intensidad aunque con flujo fuerte del SW en cumbres de Tenerife.

Avisos del día 27 a las 8  UTC.

Día 28:

Estructura en omega con una zona de altos geopotenciales al nornoroeste de la Península, y que continúa hacia Islandia en forma de dorsal. Dos bajas asociadas a la estructura en
omega, una con varios vórtices y anomalía fría de -15  ̊C al oeste de la Península y la otra baja, con una anomalía fría de -15  ̊C entre Sicilia y Túnez. Para completar el panorama, se observa una baja en los Países Bálticos que deja una circulación ciclónica fuerte en el norte de Europa y una vaguada muy extensa en el Atlántico al oeste de Azores. Líneas de deformación sobre la Península que separan las circulaciones de las bajas de la de los geopotenciales altos. Zona de deformación corriente arriba de la estructura en omega que bloquea el paso de la vaguada atlántica, un vórtice a la altura de Lisboa con una pequeña vaguada en el suroeste peninsular, y una dorsal móvil en el sureste peninsular. La circulación es muy débil en la Península y Baleares. Las Islas Canarias están al sur de la baja, con un flujo del SW débil a moderado.

Anticiclón potente con centro entre Islandia y las Islas Británicas bloqueando el paso de una borrasca atlántica, que extiende las altas presiones sobre el tercio norte. También hay una cuña anticiclónica en el sureste y bajas presiones relativas en una amplia franja central de la Península. Escaso gradiente bárico, excepto en el Ampurdán donde sigue soplando la tramontana y en el litoral norte de Galicia con NE con intervalos de fuertes. Atmósfera estable. En Canarias flujo débil de componente N, con tiempo estable.

Avisos del día 28 a las 8 UTC.

Día 29:

Estructura en omega muy elongada con una zona estrecha de altos geopotenciales desde Islandia hasta el suroeste de Irlanda, con una línea de deformación sobre el tercio norte peninsular que separa el flujo húmedo asociado a la baja atlántica de otro más seco y frío a la caída de la dorsal. Anomalía térmica de -15  ̊C entre el Sistema Central y Galicia, y una dorsal entre el sureste peninsular y el interior de África. En Canarias flujo zonal moderado.

El anticiclón de Islandia ejerce su influencia hasta el norte peninsular, donde sopla un viento fresco del NE. Por otra parte, la baja atlántica induce un flujo del SW sobre el oeste y suroeste peninsular aportando humedad y nubes bajas. Gran parte de la Península y de Baleares se encuentra entre ambas masas de aire, en una zona de bajas presiones que se profundizan durante las horas diurnas por el calentamiento y que están intensificando los vientos y las convergencias. Hay 3 grandes zonas de convergencia: 1) entre el este de Galicia, cordillera Cantábrica y Sistema Central, 2) el bajo Ibérico entre Teruel y Castellón, y 3) Pirineos. Dentro de la primera, las convergencias se encuentran en el interior noroeste y en torno al Sistema Central, donde se producen las primeras tormentas. En estas zonas hay un máximo de temperatura potencial del húmedo, convergencia de humedad en niveles bajos y anomalía térmica en niveles medios dándose los ingredientes para la convección. El viento fresco del W y SW está originando un descenso apreciable de las temperaturas en el oeste de Galicia y cuadrante suroeste peninsular. También el viento del S y del SE está provocando un descenso térmico en el este y nordeste peninsular y en Baleares. En Canarias tiempo estable, con flujo débil de componente W y brisas.

Avisos del día 29 a las 8 UTC.

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ENTENDER LA METEOROLOGÍA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario