El peligro por resbalones en la montaña nevada

Por Tomás José Gutiérrez Cobo y Carlos Manuel Jiménez Cavero, Grupo Funcional de Predicción de Montaña y Nivología (Delegación Territorial de AEMET en Aragón)

La montaña es un medio hostil para el ser humano pero que goza de una gran popularidad para diferentes actividades de ocio y deportivas como el senderismo, el montañismo, la escalada o el esquí.

Durante el invierno las montañas españolas más altas suelen estar cubiertas por un manto de nieve que da lugar a algunos peligros que añadir a los ya existentes durante el período estival. Esta colaboración se va a centrar en uno de los peligros que está generando mayor accidentalidad (si no el que más) durante los últimos meses: los resbalones.

Cuando las temperaturas en los diferentes niveles de la atmósfera son lo suficientemente bajas, la precipitación producida será en forma de nieve. Esta nieve, en general, será seca. Sin embargo, cuando la temperatura del aire asciende por encima de 0 °C o bien se producen precipitaciones en forma líquida, el manto de nieve comienza su fusión desde la superficie por intercambio de calor con el aire o con el agua precipitante. La nieve seca pasará a ser nieve húmeda, tendrá una temperatura de 0 °C y cierto contenido de agua líquida.

Si, tras un episodio de humidificación del manto como el comentado en el párrafo anterior, las temperaturas descienden, la nieve se verá sometida a un proceso conocido como fusión – rehielo. El contenido de agua líquida favorece que las capas superficiales del manto se congelen, momento en que los granos presentarán una fuerte cohesión. En lo que a peligro de aludes se refiere, esto supone algo muy positivo. Cuanto mayor espesor tenga la costra de hielo formada, más difícil será que se desencadene un alud. La costra “sujetará” el manto y evitará que se ponga en movimiento. Sin embargo, si la costra es suficientemente gruesa, la parte superficial del manto presentará una gran dureza, dando lugar a un aumento del peligro por resbalones.

  • Comportamiento radiativo del manto de nieve

Todo cuerpo que recibe radiación refleja una parte y absorbe el resto. El albedo, Figura 1 , mide la relación entre el flujo reflejado por el cuerpo y el flujo incidente sobre el mismo. Tiene valores entre 0 (se absorbe toda la radiación incidente y no se refleja nada) y 1 (se refleja toda la radiación incidente y no se absorbe nada).

El albedo del manto de nieve es dependiente de la longitud de onda de la radiación incidente. En el visible, el albedo de la nieve es relativamente elevado (según el tipo de nieve o si esta nieve se ha ensuciado, por ejemplo, con precipitación de polvo) mientras que es casi nulo para longitudes de onda superiores a unas 2.8 μm. Esto indica que la nieve refleja buena parte de la radiación visible incidente pero absorbe la radiación infrarroja.

La nieve tiene una emisividad de 0.99 a una longitud de onda alrededor de 10 μm (infrarrojo). Esta radiación emitida se traduce en una pérdida de energía del manto. Si la radiación recibida (radiación solar absorbida por el manto, o radiación infrarroja emitida por la cubierta nubosa o por el vapor de agua, que son buenos emisores de radiación en la longitud de onda en que la nieve es más absorbente) no consigue compensarla, la superficie del manto de nieve sufrirá un descenso de temperatura.

Figura 1. Albedo de la nieve

Por ello, las noches nubosas y húmedas no permiten un descenso importante de la temperatura de la nieve superficial y contribuyen a la fusión del manto mientras que las noches despejadas, aunque la temperatura del aire pudiera ser relativamente alta, dejan un manto de nieve muy frío, tal como se muestra en la Tabla 1.

ObservatorioTemperatura nieve (°C)Temperatura aire ( °C)
Belagua (1434 m)-0.43.4
Lizara(1540 m)-1.55.5
Candanchú (1560 msnm)-0.47.0
Astún (1560 m)-0.64.0
Bachimaña (2190 m)-4.51.5
Panticosa Casa de Piedra (1645 m)-2.7-1.5
Góriz (2195 m)-2.37.6
Pineta (1240 m)-0.4-6.5
Ángel Orús (2115 m)-6.86.2
Renclusa (2140 m)-5.02.5
Cap de Llauset (2425 m)-5.74.6
Port del Comte-0.58.7
Nuria-9.80.6
Puerto de Navacerrada (1894 m)-1.54.8
Tabla 1. Temperatura de la superficie de la nieve y del aire del 13 de diciembre de 2021 a las 08 UTC

Se aprecia el gran enfriamiento que puede sufrir la superficie del manto de nieve a pesar de la temperatura del aire. El único punto donde la temperatura de la nieve es más alta que la temperatura del aire es Pineta. El observatorio de Pineta se halla en el fondo de un valle glaciar donde la radiación solar es casi nula en las fechas cercanas al solsticio de invierno. Esto favorece que, en condiciones de estabilidad, el aire frío quede atrapado en el fondo del valle. Por ello, las temperaturas del aire que se miden son mucho más bajas que en otros observatorios del Pirineo ubicados a la misma altitud. El resto de puntos cifraron todos un 25 % o menos de cielo cubierto por nubes salvo Lizara que cifró entre el 25 y el 37.5 % de cielo cubierto por nubes.

  • Inversión térmica

La temperatura en la atmósfera, en promedio, desciende con la altitud. Es decir, cuanto mayor sea la altitud, hace más frío. En condiciones anticiclónicas (cielos despejados, vientos débiles) el aire frío, más pesado que el cálido, se acumula en el fondo del valle. Esto, ayudado por fenómenos de subsidencia a gran escala, da lugar a que la temperatura pueda aumentar con la altura, quedando los lugares más fríos en el fondo del valle, como en el caso de Pineta, Tabla 1.

Estas inversiones térmicas en general se acentúan si los valles son más estrechos (la falta de incidencia de radiación solar las puede hacer persistentes durante toda la jornada, hay menos aire en el interior que enfriar, etc.). En la Tabla 2 se presentan algunas muestras de inversiones térmicas el día 19 de enero de 2022  donde, por ejemplo, se aprecia cómo la mínima en el entorno de la ciudad de Granada fue inferior a la que había en Sierra Nevada, más de dos mil metros por encima.

Tabla 2. Temperatura mínima y máxima el 19 de enero de 2022

No obstante, en el apartado anterior se mostró que no es necesario que las temperaturas sean bajas para que se forme una costra de hielo en la superficie del manto. La existencia de cielos despejados, que favorecen el enfriamiento de la nieve por emisión radiativa, es un factor más determinante.

  • Episodios de precipitación

Durante la presente temporada invernal se han vivido episodios de abundante precipitación principalmente en los sistemas montañosos del tercio norte, favorecidos por constantes flujos de noroeste, lo cual dejó un manto de nieve excedentario para la época del año en la Cordillera Cantábrica y, sobre todo, en el Pirineo.

Estos episodios comenzaron con cotas de nieve muy bajas. Sin embargo, dos de estos episodios estuvieron caracterizados por el paso de un frente cálido al final, lo que favoreció un ascenso repentino de la cota de nieve. Por tanto, se produjeron precipitaciones en forma líquida en cotas relativamente altas, provocando la humidificación del manto.

Por particularizar al caso del Pirineo, la temporada a grandes rasgos ha seguido los siguientes derroteros:

  • El 27 y 28 de noviembre se produce una entrada de noroeste que deja abundantes precipitaciones en forma de nieve y establece el manto de nieve de manera permanente en cotas medias y altas, Figura 2. Toda la precipitación a partir de cotas medias es en forma de nieve. Se superan los 80 mm de precipitación equivalente en algunos puntos del Pirineo navarro y aragonés.
  • Pocos días más tarde, una sucesión de frentes entre el 1 y el 10 de diciembre deja cuantiosas nevadas, Figura 2. Sin embargo, a diferencia del episodio anterior, durante los últimos días de este episodio las precipitaciones son en forma líquida en cotas superiores a 2000 metros y además las temperaturas sufren un ascenso significativo. Hasta el 8 de diciembre se superan los 200 mm de precipitación equivalente en puntos del Pirineo navarro y la zona occidental del Pirineo aragonés. Los dos siguientes días sube la cota de nieve y se superan los 100 mm de precipitación en 48 horas en algunos puntos.
  • Entre el 12 y el 23 de diciembre prácticamente no se registran precipitaciones en el Pirineo y las temperaturas son muy altas para la época del año. La cordillera se encuentra bajo el efecto de las altas presiones. Se produce el fenómeno de inversión térmica. Se dan las condiciones idóneas para la formación de hielo en superficie. Como ejemplo, en la Tabla 1 se muestran las altas temperaturas que se registraban a las 08 UTC del 13 de diciembre, a pesar de lo cual había puntos donde el manto estaba bastante frío.
  • Del 24 al 29 de diciembre vuelven las precipitaciones pero esta vez producidas por flujos del W y del SW. La cota de nieve está alta, superando en ocasiones incluso los 2700 metros. Las acumulaciones son menores que en los episodios anteriores, llegando a superarse los 40 mm acumulados en todo el episodio en algunos puntos de observación. El Pirineo catalán se ve muy poco afectado.
Figura 2. Precipitaciones recogidas en algunas estaciones automáticas del Pirineo navarro y aragonés
  • A continuación se produce un nuevo episodio de altas temperaturas y sin precipitaciones
  • Del 4 de enero al 10 de enero una nueva sucesión de temporales del noroeste y del norte, parecido a lo acontecido entre el 1 y el 10 de diciembre, deja abundantes precipitaciones en forma de nieve en cotas muy bajas. Sin embargo, al final del episodio un nuevo frente cálido hace subir la cota de nieve hasta los 2200 metros, dejando un manto muy húmedo por debajo de este nivel. Hasta el 9 de enero se acumulan más de 40 mm en algunos puntos del Pirineo, siendo esta vez el valle de Arán y la franja norte de la Pallaresa las zonas más afectadas por las precipitaciones. Los dos últimos días del episodio, con una notable subida de la cota de nieve, se recogen más de 100 mm en 48 horas en varios puntos de observación, especialmente del valle de Arán y franja norte de la Pallaresa.
  • A partir del 11 de enero y hasta el día de publicación de este artículo se mantienen las condiciones anticiclónicas (vientos en calma, cielos despejados e inversiones térmicas) sin apenas precipitaciones. Nuevamente, condiciones muy favorables para el enfriamiento efectivo de un manto de nieve húmedo y la formación de hielo en superficie con el consiguien peligro por resbalones.

Como se aprecia de la descripción anterior, los episodios de precipitación han ido seguidos de semanas anticiclónicas como la actual, dando lugar a inversiones térmicas que han propiciado temperaturas muy bajas en el fondo de los valles y temperaturas altas en laderas y cotas altas. Sin embargo, estas altas temperaturas han ido acompañadas de cielos despejados, por lo que el manto de nieve ha sufrido un enfriamiento muy eficiente, dando lugar a la formación de importantes costras de hielo en la superficie. Algunas se han podido ablandar con el paso de las horas y la incidencia de la radiación para volver a congelarse durante la noche. Sin embargo, en las umbrías, estas costras han podido permanecer durante toda la jornada.

Por tanto, se identifica aquí un conjunto de elementos que hace que el peligro por resbalones sea especialmente fuerte:

  • Montaña con manto de nieve excedentario.
  • Buen tiempo: soleado, temperaturas relativamente elevadas por encima del fondo de los valles y poco viento. A priori, muy adecuado para disfrutar de actividades en montaña.
  • Mantos con costras de hielo gruesas que hacen que la superficie del manto esté muy dura y resbaladiza.

Se hace imprescindible portar el material adecuado (crampones, piolet, casco) y conocimientos y experiencia en su uso. Así se ha intentado divulgar desde algunas instituciones, Figura 3.

Figura 3. Tuit de Montaña Segura del 18 de enero

También AEMET ha intentado dar traslado en los diferentes boletines de peligro de aludes (http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/montana/boletin_peligro_aludes), Figura 4.

Figura 4. Extracto del boletín de peligro de aludes para el Pirineo navarro y aragonés emitido el miércoles 19 de enero de 2022
  • Situación en otras montañas con manto deficitario

No es necesario un manto de nieve con mucho espesor para la formación de estas peligrosas placas de hielo. Si la temperatura es alta y las precipitaciones son escasas, el manto irá perdiendo espesor por apelmazamiento y por humidificación desde la superficie del mismo. En caso de que las noches sean despejadas y el enfriamiento del manto sea efectivo, también se encostrará la parte superficial del manto dando lugar a la formación de placas de hielo.

Además, la sensación de escasez de nieve puede aumentar la confianza de las personas a la hora de transitar por estas zonas peligrosas, por lo que se hace aún más importante concienciar a los montañeros del peligro real si no se va correctamente equipado y se toman las precauciones necesarias.

Ya han acontecido varios accidentes esta temporada, por ejemplo, en Sierra Nevada o, con mucho peor desenlace, en Guadarrama. En estas dos zonas montañosas, donde el manto de nieve es claramente deficitario para la época del año, se han producido accidentes asociados a resbalones. Distintos organismos públicos responsables de la seguridad ciudadana se hacían eco del peligro asociado a transitar por estas zonas montañosas, Figura 5.

Asímismo, en los distintos boletines de peligro de aludes emitidos por AEMET (http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/montana/boletin_peligro_aludes) se hacía referencia al peligro por resbalones, Figura 6.

Figura 6. Extracto del boletín de peligro de aludes para Guadarrama emitido el 20 de enero de 2022
  • Episodios de accidentes

La condiciones meteorológicas y del manto de nieve que se han desarrollado a lo largo del texto han tenido como consecuencia la sucesión de accidentes mortales en diferentes zonas montañosas. En algunos casos, los montañeros tenían experiencia.

Concretamente, constan fallecidos por esta causa en el último mes en el Pirineo, en Picos de Europa y en Guadarrama, a pesar de la escasez de la nieve en este último sistema montañoso. Se muestran en la Figura 7, sin pretender ser exhaustivos, algunos recortes de periódico.

Figura 7. Recortes de noticias que reflejan fallecidos por resbalones en diciembre de 2021 y enero de 2022. Arriba a la izquierda, El Periódico de Aragón (https://www.elperiodicodearagon.com/caso-abierto/sucesos-aragon/2022/01/12/joven-monzon-muere-esquiando-astun-61501810.html). Arriba a la derecha, Periódico de Navarra (https://www.noticiasdenavarra.com/actualidad/sucesos/2022/01/18/fallece-vecino-ayegui-resbalo-hielo/1220387.html). Abajo a la izquierda, La Rioja (https://www.larioja.com/la-rioja/sucesos/fallece-calagurritano-picos-20211222102645-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F). Abajo a la derecha, Turiski (https://www.turiski.es/un-montanero-muere-tras-resbalar-por-una-ladera-del-pico-de-penalara/)

También se han registrado accidentes sin víctimas mortales en los anteriores sistemas montañosos como en otros de nuestra geografía, Figura 8.

Figura 8. Recortes de noticias que reflejan accidentes por resbalones en diciembre de 2021 y enero de 2022. A la izquierda, Heraldo de Aragón (https://www.heraldo.es/noticias/aragon/huesca/2022/01/21/el-hielo-dispara-las-llamadas-al-112-por-accidentes-de-montana-en-el-pirineo-1547766.html?utm_source=twitter.com&utm_medium=socialshare&utm_campaign=mobile_web). A la derecha, Granada Hoy (https://www.granadahoy.com/sierra_nevada/Rescate-Sierra-Nevada-familia-inglesa-equipar-enriscada-barranco-video_0_1643535887.html

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada fue publicada en ENTENDER LA METEOROLOGÍA, TODOS LOS ARTÍCULOS. Guarda el enlace permanente.

1 respuesta a El peligro por resbalones en la montaña nevada

  1. veset dijo:

    Me ha parecido una información muy interesante. No sé si AEMET tiene intención de incluirla regularmente en sus predicciones de montaña pero creo que sería muy conveniente. Y también lo sería darle una revisión a su web que tiene un diseño anticuado y resulta muy grande, a veces resulta difícil de navegar por ella.
    Un saludo

Deja un comentario