El tiempo de la semana del 17 al 23 de enero de 2022. Resumen técnico

Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

Imagen del día 17 de enero, tomada por el sensor MODIS del satélite Terra, en la que se observa el paso una borrasca atlántica sobre las islas Canarias.

El régimen euro-atlántico predominante ha sido de dorsal atlántica (ATR), alternándose algunos días con el régimen de bloqueo (BLOCK). La situación sinóptica de anticiclón británico-escandinavo (abajo izquierda) predomina toda la semana, al igual que ocurría la semana anterior. Destacan las extensas heladas por todo el territorio peninsular. Canarias queda marcado por la influencia de borrascas atlánticas (abajo derecha y imagen inferior) de lunes a viernes. Destacan sobre todo las precipitaciones fuertes y persistentes recogidas durante el lunes, así como las rachas muy fuertes.

Día 17:

Dorsal al oeste de la Península, con eje norte-sur y otro sobre el sureste con eje oeste-este. Vórtice en el mar Cantábrico, con -26ºC en 500 hPa, pero que no conlleva consecuencias en el tiempo sensible. Flujo del noroeste a la caída de la dorsal del oeste, algo más intenso en la mitad norte por un pequeño chorro al sur del vórtice. La Península como Baleares están apantalladas por el bloqueo atlántico formado por un alta (sobre las Islas Británicas), una baja al suroeste de Irlanda y otra baja al oeste de Canarias. Esa última baja con chorro de salida del suroeste y de 80 kt sobre las islas orientales de Canarias que se une al chorro subtropical captando humedad de la ZCIT.

Anticiclón en el sur de las Islas Británicas que alarga las altas presiones a la Península, manteniendo la estabilidad atmosférica. Lo más destacado han sido las heladas, casi generalizadas en el interior, y que se han acercado a la línea de costa en el Mediterráneo y Cantábrico oriental. También han afectado a puntos de Baleares. Borrasca al oeste de Canarias, con líneas de inestabilidad cálidas con nubosidad de origen subtropical y que han afectado a las islas, sobre todo a las occidentales con precipitaciones que han sido  ocalmente fuertes y persistentes en puntos de la Gomera, La Palma y Tenerife. Viento del sur y del sureste con rachas fuertes y muy fuertes, con gran recorrido sobre el desierto del Sahara, que dan lugar a calimas sobre todo en las islas orientales, donde la lluvia no ha llegado, mientras que las occidentales esta lluvia ha hecho que sean menos espesas.

Avisos del día 17 a las 8 UTC.

Día 18:

La Península y Baleares se encuentran en una zona de flujo débil en medio de la circulación polar que se bifurca al salir de Terranova. Zona de deformación sobre el este peninsular, separando la circulación anticiclónica (alta centrada en los Alpes) del flujo zonal atlántico. El ramal sur de la circulación polar afecta a Canarias con un pequeño chorro zonal en torno a 50 kt.

Altas presiones dominado Europa y norte de África, con pequeñas bajas y altas orográficas sobre la Península. Alguna racha fuerte de levante en el Estrecho y nubosidad baja sobre el golfo de Vizcaya. Sigue dominando el viento con rachas fuertes del E y SE sobre Canarias de gran recorrido por norte de África (algo de calima). Nubosidad sobre el este de las islas de origen subtropical, captada por una borrasca atlántica (alguna pcp débil).

Avisos del día 18 a las 8 UTC.

Día 19:

La Península y Baleares se encuentran en una zona de flujo débil ya que la circulación polar queda apantallada sobre el Atlántico por una configuración de bloqueo Rex, cuyo polo ciclónico se encuentra justo al sur de Azores, con -22 ºC en altura y el polo anticiclónico entre los 45N y los 50N en el Atlántico central. Vórtices sobre el sur de Francia con -28ºC en altura y otro sobre la costa argelina, sin consecuencias en ambos casos. Pequeña dorsal sobre Canarias con abundante nubosidad alta.

Altas presiones centradas al W de Irlanda y en el norte de África, dominado Europa y el Mediterráneo, con pequeñas bajas orográficas a sotavento de Pirineos y Alpes. Seno de bajas presiones relativas sobre costa atlántica de Marruecos, forzando levante moderado a fuerte en el Estrecho. Nubosidad baja sobre el golfo de Vizcaya. Sigue dominando el viento con rachas fuertes del SE sobre Canarias, con gran recorrido por norte el de África.

Avisos del día 19 a las 8 UTC.

Día 20:

Configuración de bloqueo Rex sobre el Atlántico con vórtice ciclónico V1 al oeste de Madeira, con -20 ºC en 500 hPa, y anticiclónico sobre los 50N al suroeste de Irlanda. Sobre Canarias, chorro de componente W que contornea por el sur la estructura Rex mencionada.

Altas presiones con centro de 1040 hPa al oeste de Irlanda abarcando la Península y el Mediterráneo próximo, hasta el norte de África. Viento de componente N en el noreste de la Península y Baleares. Seno de bajas presiones relativas sobre la costa atlántica de Marruecos, forzando levante moderado a fuerte en el Estrecho. Baja fría sobre el Báltico con largo sistema frontal en frontolisis, cuyo extremo meridional se encuentra sobre el litoral cantábrico produciendo lluvias débiles principalmente en la parte oriental. Frente asociado a la borrasca bajo V1 acercándose por el oeste a Canarias, donde sigue dominando el viento con rachas muy fuertes del SW de procedencia sahariana.

Avisos del día 20 a las 8 UTC.

Día 21:

Configuración de bloqueo Rex con zona de altas presiones, reforzada con respecto a la de bajas, sobre el Atlántico al NW de la Península, y zona de bajas presiones al NW de Canarias. Vórtice sobre el N de Argelia con anomalía fría de -25ºC que tiende a desplazarse hacia el E. Zona de deformación que cruza la Península de N a S aproximadamente, separa el flujo inducido por la zona de altas presiones del bloqueo Rex del flujo perteneciente al vórtice al N de Argelia. Flujo relativamente intenso y casi zonal sobre Canarias, con pequeña dorsal al NE del archipiélago.

Potente anticiclón (1042 mb) con centro al S de las Islas Británicas extendiendo altas presiones sobre el centro de Europa y llegando hasta la Península, Baleares y N de África. Este anticiclón ejerce efecto de bloqueo sobre el sistema de frentes formados sobre el Atlántico. La posición el anticiclón favorece el predominio de vientos de E sobre la Península y N-NE en el área mediterránea, con algunas rachas fuertes en el N de Galicia y Ampurdán (avisos CO). Borrasca madura al W de Canarias, induciendo flujo predominante de S, con frente frío muy poco activo sobre el archipiélago sin apenas efectos en superficie a estas horas. Comienza retirarse la calima de las islas orientales.

Avisos del día 21 a las 8 UTC.

Día 22:

Patrón de bloqueo por alta aislada, evolución de una configuración Rex. La zona de altas presiones se encuentra centrada al W de Francia y se mantiene una circulación ciclónica, más al S y al W de la Península con vórtice débil V1 asociado a una pequeña anomalía fría de -23 ºC. La Península se encuentra atravesada por una zona de deformación orientada NW-SE que marca la interacción de una masa subtropical húmeda del SW con el flujo del N de salida de la alta. Otro pequeño vórtice V2 está situado al SW. Al  W de esta gran estructura, escudo de deformación sobre el Atlántico con intenso chorro polar más al W desviado al N. Canarias bajo chorro subtropical de 60 kt en masa de aire relativamente húmeda.

Potente y extenso anticiclón cuasiestacionario de (1040 mb) con centro al S de las Islas Británicas extendiendo altas presiones sobre el W y centro de Europa y llegando hasta la Península, Baleares y N de África. Este anticiclón bloquea los sistemas frontales en el Atlántico. La posición el anticiclón favorece el predominio de vientos del E, débiles en general sobre la Península y N-NE en el área mediterránea, con algunas rachas fuertes en el N de Galicia y área del Estrecho y Alborán. Borrasca muy madura al W de Canarias que acabará rellenándose próximamente, induciendo flujo predominante de S-SW, con sistema de frentes asociados poco activos que no llegan a afectar al archipiélago.

Avisos del día 22 a las 8 UTC.

Día 23:

Patrón de bloqueo por una amplia alta aislada desde Dinamarca hasta el noroeste peninsular. Vórtice a la altura de Lisboa. Circulación de componente norte débil ligeramente ciclónica en el este peninsular y Baleares. Línea de deformación sobre la Península, orientada NW-SE que marcan la interacción de una masa subtropical húmeda del SW con el flujo del N más seco que procede de Centroeuropa. Al oeste de esta gran estructura, escudo de deformación sobre el Atlántico con chorro polar más al oeste que se desvía al norte bloqueado por el alta. Canarias bajo circulación zonal moderada subtropical en masa de aire relativamente húmeda.

Potente y extenso anticiclón cuasiestacionario de 1036 mb con centro entre los Países Bajos y Alemania extendiendo las altas presiones sobre el oeste y centro de Europa y llegando hasta la Península, Mediterráneo occidental y norte de África. Este anticiclón bloquea los sistemas frontales en el Atlántico. La posición del anticiclón y una zona de bajas presiones relativas en el golfo de Cádiz favorece el predominio de vientos débiles del E sobre la Península más intensos en el mar de Alborán, con algunas rachas fuertes en el área del Estrecho. Se producen algunas precipitaciones débiles en Ibiza, el área de Levante y en el sureste. Altas presiones sobre Canarias, con flujo débil variable e intervalos nubosos.

Avisos del día 23 a las 8 UTC.

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario