Avance Climático Nacional de diciembre de 2021

Fecha de elaboración: 07/01/2022

El mes de diciembre ha tenido en conjunto un carácter muy cálido, con una temperatura media en la España peninsular de 8,5 ⁰C, valor que queda 1,9 ⁰C  por encima de la media de este mes. En cuanto a precipitaciones, diciembre ha sido normal, con una precipitación media sobre la España peninsular de 62 mm, valor que representa el 75 % del valor normal del mes.

Temperatura

El mes de diciembre ha tenido en conjunto un carácter muy cálido, con una temperatura media en la España peninsular de 8,5 ⁰C, valor que queda 1,9 ⁰C  por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del tercer diciembre más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, por detrás de los meses de diciembre de 1989 y 2015, y del segundo más cálido del siglo XXI.

T media ( ⁰C)Anomalía ( ⁰C)Carácter
España peninsular8,5+1,9Muy cálido
Baleares12,0+0,8Cálido
Canarias16,0+0,2Cálido

Diciembre fue muy cálido en prácticamente todo el territorio peninsular español, salvo en el interior del valle del Ebro, donde tuvo un carácter normal o incluso frío en algunas zonas, y en puntos de Andalucía occidental, en los que resultó cálido o normal. En Baleares tuvo un carácter predominantemente cálido, mientras que en Canarias mostró un carácter muy variable de unas zonas a otras, resultando en conjunto ligeramente cálido.

Se observaron anomalías térmicas cercanas a +2 ⁰C en amplias zonas de Galicia, Castilla y León, Extremadura, Madrid, Andalucía occidental, Castilla-La Mancha, sur de Aragón, Comunitat Valenciana y Región de Murcia, llegando a observarse valores próximos a +3 ⁰C en algunos puntos de estas regiones. En el resto de la España peninsular las anomalías se situaron mayoritariamente alrededor de +1 ⁰C, si bien en el interior del valle del Ebro tomaron valores cercanos a 0 ⁰C o incluso negativos, próximos a -1 ⁰C en algunos puntos. En Baleares las anomalías se situaron mayoritariamente alrededor de +1 ⁰C, mientras que en Canarias estuvieron comprendidas entre -1 ⁰C y +1 ⁰C en la mayoría de las zonas.

En diciembre las temperaturas máximas diarias quedaron en promedio 2,0 ⁰C por encima de la media, mientras que las mínimas diarias se situaron 1,8 ⁰C por encima del valor medio, resultando una oscilación térmica 0,2 ⁰C superior a la normal del mes.

Diciembre comenzó con un breve episodio frío que se extendió entre los días 1-5, en los que las temperaturas fueron inferiores a las temperaturas habituales para la época del año. Sin embargo, lo más destacado del mes fueron los dos episodios cálidos de los días 10-16 y 20-31, en los que tanto las máximas como las mínimas diarias se situaron en valores muy por encima de los habituales para la época del año. Fue especialmente intenso el segundo episodio cálido, con temperaturas extraordinariamente elevadas para la época del año en muchas zonas que se observaron principalmente en los últimos cinco días del mes.

Las temperaturas más altas de diciembre se registraron durante los últimos días del mes, destacando entre observatorios principales los 28,8 ⁰C de La Palma/aeropuerto el día 31, los 28,0 ⁰C de Gran Canaria/aeropuerto el día 30, y los 27,8 ⁰C de Tenerife Sur/aeropuerto el día 30. En la península ibérica los valores más altos correspondieron a Murcia, con 26,0 ⁰C el día 27, Alcantarilla/base aérea con 25,9 ⁰C también el día 27, y Bilbao/aeropuerto con 25,2 ⁰C medidos el día 31. En nueve estaciones principales la temperatura más alta del mes fue la más alta para un mes de diciembre de las respectivas series. Asimismo, en las estaciones principales de Valladolid/aeropuerto y León/aeropuerto la temperatura media del mes fue la más alta de un mes de diciembre desde el comienzo de sus series.

En cuanto a temperaturas mínimas, los valores más bajos entre observatorios principales correspondieron a Molina de Aragón, con -7,0 ⁰C el día 17, Teruel, con ‑5,4 ⁰C también el día 17, Puerto de Navacerrada, con -4,9 ⁰C el día 3, y Salamanca/aeropuerto, con -4,7 ⁰C el día 19. En la estación principal de Asturias/Avilés la temperatura mínima registrada el día 28, de 17,4 ⁰C, resultó la más alta para un mes de diciembre desde el comienzo de la serie en 1968.

Efemérides de Temperaturas

Precipitación

El mes de diciembre ha sido normal en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 62 mm, valor que representa el 75 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del vigésimo octavo mes de diciembre más seco desde el comienzo de la serie en 1961, y el decimosegundo del siglo XXI.

P (mm)Porcentaje (%)Carácter
España peninsular6275Normal
Baleares1827Muy seco
Canarias1422Muy seco

Diciembre ha sido entre normal y seco en gran parte de la península y los dos archipiélagos, llegando incluso a alcanzar carácter muy seco en todo el levante peninsular, parte de Aragón, Baleares y Canarias. Por el contrario, fue húmedo en la cordillera Cantábrica donde alcanzó carácter extremadamente húmedo, y en áreas de Andalucía y Extremadura.

La precipitación acumulada en diciembre fue inferior al valor normal en prácticamente toda la Península, con excepción de la cornisa cantábrica y parte del Pirineo occidental. En contraste, la precipitación acumulada llegó a superar el 200 % del valor normal en zonas de Navarra y País Vasco.

Durante la primera decena del mes las precipitaciones fueron generalizadas en toda la Península, Baleares y las islas Canarias occidentales. Las precipitaciones fueron más intensas, con valores por encima de 40 mm en el tercio norte peninsular y Baleares. Asimismo, las precipitaciones alcanzaron valores superiores a los 150 mm en la cornisa cantábrica y Galicia, llegando a superar los 300 mm en zonas de Navarra y País Vasco.

En la segunda decena se dieron precipitaciones por encima de 5 mm en la mitad occidental de la Península y en las islas canarias occidentales. Se acumularon más de 20 mm en zonas de Asturias, País Vasco y Navarra, puntos de Galicia y el tercio occidental de Extremadura.

En la tercera decena del mes se dieron precipitaciones en toda la Península y en las islas canarias occidentales. Se superaron los 20 mm de precipitación acumulada en la mitad occidental peninsular, con excepción de la cornisa cantábrica. Se alcanzaron más de 100 mm en gran parte de Galicia, Extremadura y Andalucía, donde se llegaron a alcanzar valores de precipitación superiores a 150 mm en algunos puntos.

Las mayores precipitaciones diarias se dieron en los últimos días del mes y correspondieron a los observatorios principales de Hondarribia/Malkarroa donde se registraron 98 mm el día 9, Santander donde se registraron 65 mm el día 8, valor que constituye el más alto de su serie desde 1953, Donostia/San Sebastián Igueldo donde se registraron 65 mm el día 9; Pamplona/aeropuerto donde se registraron 46 mm el día 9, valor que constituye el más alto de su serie desde 1975 y Cádiz donde se registraron 73 mm de precipitación el día 23.

En cuanto a la precipitación total del mes entre las estaciones principales, destacan los 298 mm acumulados en Hondarribia/Malkarroa, los 257 mm de Santander/aeropuerto, los 244 mm acumulados en el Pontevedra, los 242 mm acumulados en Bilbao/aeropuerto, los 240 mm acumulados en Donostia/ San Sebastián Igueldo, los 237 mm de Vigo/aeropuerto y los 159 mm de Pamplona/aeropuerto que nuevamente constituye el valor más alto de su serie.

Efemérides de Precipitación, tormentas y niebla

NOTA importante: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia anteriormente utilizados.

NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior validación.

©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en RESÚMENES CLIMATOLÓGICOS, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario