Jornada técnica de Meteorología de Montaña y Nivología en el ámbito pirenaico

Servei Meteorològic Nacional de Andorra y Delegaciones Territoriales de AEMET en Cataluña y Aragón

En el marco del Memorandum of Understanding establecido en 2016 entre la Oficina de l’Energia i del Canvi Climàtic d’Andorra y la Agencia Estatal de Meteorología, se han celebrado en los años 2017, 2019 y 2021 unas jornadas técnicas sobre Meteorología de Montaña y Nivología en las que ha participado personal del Servei Meteorològic Nacional de Andorra (SMNA) y los Grupos de Predicción y Vigilancia de Delegaciones Territoriales de AEMET en Cataluña y Aragón. Estos encuentros se han celebrado presencialmente o en forma telemática, en virtud de las distintas circunstancias y posibilidades. En concreto, el pasado 3 de agosto se celebró la última jornada técnica de forma virtual, con numerosos asistentes por las distintas partes organizadoras del evento.

Fotografía: Montsent de Pallars, por Ramón Pascual

El objetivo de estas jornadas es mostrar casos de estudio invernales y estivales para el ámbito pirenaico, con el fin de discutir, especialmente, las dificultades predictivas de los mismos y los impactos asociados a esos episodios caracterizados habitualmente por el tiempo adverso.

A continuación están disponibles las grabaciones y las presentaciones de los casos revisados durante el encuentro:

Casos invernales:

  1. Nevada en el valle de Benasque (Huesca). Carlos Manuel Jiménez, AEMET, Grupo de Predicción y Vigilancia de Zaragoza

2. Nevadas con ambiente isotermo en Andorra. Ponente: Guillem Martín, SMNA

3. Precipitación de barro en el Pirineo. Ponente: Ramón Pascual, AEMET, Grupo de Predicción y Vigilancia de Barcelona

Casos estivales:

  1. Tormentas en el Sobrarbe (Huesca). Tomás Gutiérrez, AEMET, Grupo de Predicción y Vigilancia de Zaragoza

2. Convección nocturna en Andorra. Ponente: Guillem Martín. SMNA

3. Episodio invernal en verano. Ponente: Ramón Pascual, AEMET, Grupo de Predicción y Vigilancia de Barcelona

La valoración general de las tres jornadas realizadas hasta el momento es muy positiva. Los diferentes puntos de vista, debidos a las distintas características de las instituciones y unidades participantes, aportan un espacio de discusión muy interesante, pudiendo surgir de estas propuestas de mejora para la operatividad en la predicción.

Los participantes han mostrado un claro interés en la continuidad en el tiempo de estas jornadas y se ha planteado la posibilidad de hacerlas abiertas, permitiendo la asistencia a personas ajenas a las instituciones organizadoras.  

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en AEMET EN ACCIÓN, ENTENDER LA METEOROLOGÍA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario