Por Manuel Mora García, meteorólogo de AEMET

De acuerdo a las crónicas consultadas sobre este episodio convectivo del 12 de mayo de 1886, es posible identificar los lugares de impacto y reconstruir la trayectoria seguida por los tornados de Madrid y de Guadalajara. Los fenómenos adversos, además del viento, fueron el granizo (en algunos lugares pedrisco de tamaño “de huevos de paloma”) y la lluvia intensa. En este mapa se representan los lugares donde se mencionan impactos provocados por el granizo y/o vientos intensos, y que veremos detalladamente en los siguientes capítulos. Verde: Granizo y/o vientos fuertes: El Escorial, Aldea del Fresno, Villaviciosa de Odón, Pozuelo de Alarcón, Azuqueca de Henares, Meco-Fontanar. Morado: Tornado de Madrid. Amarillo: Tornado de Guadalajara
EL TORNADO EN MADRID
Los diarios consultados, disponibles en la biblioteca de prensa virtual (Biblioteca Nacional de España), son básicamente la Correspondencia de España y el Imparcial, como indicábamos en la primera parte, pero también se ha cotejado la información con otros diarios como el Siglo Futuro, El Día, La Iberia, La Unión o La Época entre otros. En general las crónicas son muy similares, pero en algunos casos, existe cierto sensacionalismo e incluso informaciones erróneas que no siempre son desmentidas. No hemos pretendido ser exhaustivos ni cuestionar la verosimilitud de la información, limitándonos a mostrar lo que consideramos más significativo. De igual forma, se ha procedido con la información gráfica, que como veremos en algunos casos está de acuerdo a los hechos narrados y en otros casos es probable que la imaginación del artista haya intervenido para transmitir mayor dramatismo. Gracias a diversas fuentes como la fototeca del Ministerio de Educación o la de la Comunidad de Madrid, siempre que ha sido posible hemos incluido fotografías de la época así como obras pictóricas que nos permiten ambientarnos en el Madrid de finales del siglo XIX y principios del XX. También han sido de inestimable ayuda los mapas cartográficos actuales y de la época que ofrece el Centro Nacional de Información Geográfica del Instituto Geográfico Nacional. En especial el plano de Facundo Cañada referido al año 1900 nos ha resultado de especial utilidad.
Aunque hubo impactos en otros puntos de la provincia de Madrid (vientos intensos y/o granizo), como se mostraba el mapa anterior, la descripción detallada de los daños comienza en Carabanchel, y continúa con dirección NE cruzando la capital hasta Las Ventas y Canillas, lugares donde se señalan los últimos impactos. Los puntos morados sobre este mapa se refieren a los 48 puntos que hemos identificado, agrupando algunos eventos próximos. Recordemos que Miquel Gayá, en su trabajo sobre el tornado de Madrid, identificó en torno a 200.

Los Carabancheles
Probablemente fuera la zona con los impactos más notables, debido a la intensidad de los vientos y a la tipología de las construcciones. El aspecto que describen las crónicas es desolador. Tanto Carabanchel Alto como Carabanchel Bajo eran pueblos, municipios separados de Madrid. Según la Correspondencia: “El pueblo de Carabanchel Bajo, es sin duda, uno de los que más han padecido. Son contadísimas las casas que no han sufrido desperfectos de consideración. En la mayor parte han desaparecido las techumbres y muchas se han derrumbado”. Entre los impactos, la prensa recoge que al menos 20 casas resultaron derruidas o con graves daños, así como que tres tranvías fueron derribados por el viento, resultando un pasajero fallecido y varios heridos. A continuación numeramos en el mapa los lugares de impacto que hemos identificado a través de la prensa, en mapas actuales e históricos, junto a la crónica correspondiente.

1. Carabanchel Alto. La preciosa finca de «Vista Mella, propiedad del Sr. Rolland, situada en el punto más alto de Carabanchel, ha sufrido deterioros de gran consideración. Todos los árboles (más de 100) de la huerta y del jardín han sido arrancados; la estufa, completamente destrozada,ha ido a parar a los campos del Sr. Santibáñez. Todo el tejado del palacio ha desaparecido, el piso principal ha sido destruido y arrancados los balcones; muebles y colchones de este piso han sido recogidos en los campos vecinos
2. Carabanchel Alto. En el Colegio de Madres Escolapias establecido en Carabanchel Alto se hundieron dos o tres paredes interiores, pero afortunadamente no causaron lesión alguna ni a las madres ni a las educandas.
3. Carabanchel Alto. Hoteles del señor Grases, recientemente construidos, los cuatro derruidos.
4. Palacio Conde de Patilla. En la quinta del señor conde de Patilla, situada entre los dos carabancheles, los destrozos han sido grandes, cayendo a tierra casi todo el arbolado de la finca.

El tornado siguió su trayectoria hacia el noreste. En este plano de Facundo Cañada, de 1900, se identifican los lugares afectados y su ubicación en un mapa actual.


5. Palacio de Vistalegre. La mayor parte del techado de los techos del palacio derrumbados. 200 árboles tronchados o arrancados de cuajo. Campana de la torre-campanario arrancada y arrojada a gran distancia.

De la arboleda del palacio sólo se conservan en la actualidad dos ejemplares. El cedro de la imagen está incluido en el Catálogo Regional de la Comunidad de Madrid en la categoría de “Árbol Singular” por su extraordinario tamaño. Las medidas del Cedro de Vista Alegre, en 2018, eran 5 metros de circunferencia y 35 metros de altura aproximada. El otro árbol se trata de un ciprés ubicado junto a la galería del Palacio Viejo. En el parque del Retiro también se conservan dos ejemplares que sobrevivieron al paso del tornado, el ahuehete del parterre y el pino carrasco de la Rosaleda.

6. Carabanchel. Barriada de Terol, “todas las casas derruidas”.
7. Colonia “El Porvenir del Artesano”. Colonia de hoteles de la Glorieta: 8 casas hundidas, con ocho heridos en una de ellas. Tres con desperfectos y otras varias en amenazan ruina. Según el Imparcial, 14 hoteles, todos, derruidos, dos muertos y varios heridos.
Desconocemos la calidad de las construcciones, pero las recomendaciones de la época para este tipo de viviendas económicas eran las siguientes: “La construcción había de ser muy sencilla: para los muros un pie de cimiento hecho con hormigón, dos pies de zócalo con mampostería concertada; pilastras de ladrillo recocho para las esquinas y guarnecidos de la puerta central y las dos ventanas laterales, y lo demás tapias de tierra bien preparada;”( Revista popular de conocimientos útiles. 31 de mayo 1886). Los cimientos parecían ser poco profundos y los muros no eran completamente de ladrillo, sino tapias de tierra compactada.
Sin embargo, en esta postal del Archivo de la Comunidad de Madrid, de finales del siglo XIX o principios del siglo XX, observamos que el ladrillo era ampliamente utilizado en la construcción. Con el título poco afortunado de “la comida del pobre”, dos peones de albañil descansan tomando el almuerzo junto al muro de ladrillo que están levantando.

Según los grabados de la prensa, las construcciones parecían ser aparentemente sólidas y el grado de destrucción en general muy elevado, lo que nos da una idea de la intensidad de los vientos. En la revista la Ilustración de Barcelona, en su número 291 del 30 de mayo de 1886, se incluye un completo reportaje con 7 grabados donde se aprecian los graves daños que sufrieron las construcciones.

Otras revistas como la Hormiga de Oro, también muestran daños similares.

Frente a este tipo de viviendas de nueva construcción, también existían chozas o chabolas. En estas imágenes de principios del siglo XX podemos observar la tremenda vulnerabilidad de estas construcciones, adheridas a un muro que ofrece muy poca seguridad.

8. Mataderos. Daños en casas humildes y merenderos. Varias casas destruidas. Un niño muere aplastado por una tapia. 16 heridos.
9. Estación de tranvías de Leganés. Cocheras del tranvía de Leganés, hundida la estructura, talleres y cuadra. Una casa, sin aparentes daños, se derrumbó al día siguiente, muriendo una persona y resultando herida otra.
10. Cerro del Aire. Dos casas hundidas y 4 con graves daños. 2 muertos y 6 heridos.
11. Fábrica de curtidos y saladero. Fábrica de curtidos, dos casas dañadas, hundidos los tabiques y la armadura respectivamente (parador del Giro).
En la fotografía, de finales del siglo XIX, se observa el aspecto que tenían las afueras de Madrid (quizás corresponda a la carretera de Carabanchel).

12 Cementerio de San Lorenzo. 9 operarios del cementerio, cobijados en una galería, fueron sepultados al caer la cubierta, resultando 5 muertos y el resto heridos (según el diario el Liberal las víctimas fueron 4 operarios, resguardados en la tapia que estaban construyendo y que alcanzaba dos metros de altura por medio metro de anchura). Tres tapias derruidas y arrancadas la cubierta de una galería y de la iglesia así como varias cruces. Lápidas y mausoleos destruidos, al igual que en los cementerios próximos. La hora del tornado, las 7 de la tarde, debió coincidir con el cierre del cementerio, por lo que muchos visitantes se vieron sorprendidos en el trayecto vuelto a Madrid, sin encontrar cobijo, algunos resultaron heridos.

En la próxima entrega continuaremos con la descripción de los daños provocados por el histórico tornado de Madrid.
Enlace a primera parte: https://aemetblog.es/2021/05/12/el-ciclon-de-1886-parte-i/
Enlace a Parte 2-I: https://aemetblog.es/2021/06/13/el-ciclon-de-1886-parte-ii-i-aspectos-dinamicos-de-los-tornados/