
Este fin de semana lo pasaremos bajo los efectos de la #BorrascaKarim. El viento soplará fuerte de componente sur en Galicia y en el norte peninsular desde hoy por la mañana hasta última hora del sábado, tendiendo a girar a oeste y amainar el domingo. Lloverá en Galicia desde última hora de hoy y durante todo el sábado, con especial intensidad y persistencia en su mitad oeste.
El domingo las precipitaciones se desplazarán de oeste a este regando casi toda la Península, a la vez que los cielos tenderán a despejarse por el oeste. Se espera que las más intensas se den en el entorno del alto Ebro al final del día.

Las temperaturas se mantendrán sin cambios significativos hoy y mañana, pero el domingo sufrirán un acusado descenso, por lo que se esperan nevadas en los sistemas montañosos, especialmente en el entorno de la cordillera Cantábrica, el alto Ebro y el norte del sistema Ibérico, donde la cota podría bajar al final del día hasta unos 800 m.

En Canarias, hoy viernes y la segunda mitad del domingo estará poco nuboso y con viento flojo variable, pero el resto del fin de semana predominarán los vientos de componente oeste y lloverá en casi todo el archipiélago, aunque las cantidades no serán importantes.


Ya en la semana próxima, el lunes 22 se espera en el tercio oriental y Baleares un descenso de las temperaturas y precipitaciones, más débiles y menos probables en las islas, mientras que en el resto de la Península y en Canarias predominará un tiempo seco y soleado y las temperaturas tenderán a subir ligeramente. El martes 23 y el miércoles 24 se esperan cielos poco nubosos o despejados en casi todo el país. No obstante, en el área mediterránea son probables algunas precipitaciones los dos días y el miércoles un frente podría afectar con lluvias a Galicia y al norte de las islas montañosas de Canarias. El jueves 25 las precipitaciones son probables en todo el país, excepto en Baleares y el noreste peninsular.
Los tres últimos días de la semana son probables en Canarias, el tercio sureste peninsular y el entorno de Alborán, sin descartarlas en el litoral cantábrico. No se esperan grandes cambios en las temperaturas. En cuanto al viento, se espera que sea en general flojo, algo más intenso en los litorales y con probabilidad de llegar a ser fuerte de levante en el entorno del Estrecho. En Canarias, alisios con algunos intervalos de intensidad fuerte.
Tendencia para el periodo del 22 de febrero al 14 de marzo de 2021
Se representan a continuación los mapas de anomalías respecto de la climatología de 20 años del modelo de predicción del Centro Europeo (VarEPS-Mensual), de los valores medios semanales de dos variables meteorológicas: la temperatura a 2 metros (T 2m) en ºC y la Precipitación Total (PCP) en mm. Utilizando técnicas estadísticas se blanquean aquellas áreas donde la serie de valores previstos del VarEPS-Mensual no es significativamente diferente de la serie de los valores de la climatología del modelo.
Del 22 al 28 de febrero

La semana próxima presenta un carácter más húmedo de lo normal (tonos verdes en el mapa de la izda.) en el entorno de nuestras costas mediterráneas, mientras que será más seca de lo normal (tonos lilas) en la mayor parte de Europa y NW peninsular. En la mayor parte de la Península no hay señales sigificativas (zonas en blanco). En cuanto a las temperaturas (mapa de la dcha.), están claramente por encima de lo normal (tonos ocres) en toda Europa occidental, incluyendo la mayor parte de la Península.
Del 1 al 7 de marzo

Predominan las zonas en blanco, lo que nos indica que no hay señales significativas del carácter que presentará esta semana.
Del 8 al 14 de marzo

La inceridumbre es aún mayor esta semana en cuanto al carácter de las precipitaciones (mapa de la izda.), aunque en temperaturas (mapa de la dcha.) hay una señal débil de que puedan ser inferiores a las normales en la Península y Canarias.
Nota: Las tendencias mensuales se obtienen a partir de los productos del modelo de predicción mensual del Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo. Estas predicciones están sujetas a incertidumbres que, por un lado, se incrementan al aumentar el plazo de predicción y, por otro, son más elevadas cuando se realiza una interpretación de los productos a escala regional, sobre zonas de tamaño relativamente reducido.