El tiempo de la semana del 12 al 18 de octubre de 2020. Resumen técnico

Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

El régimen euro-atlántico predominante los días centrales de la semana ha sido el de bloqueo, y ha estado poco definido al principio y al final. La situación sinóptica dominante desde el lunes 12 hasta el jueves 15 ha sido la de depresión del golfo de Génova (izq.) y el fin de semana del sábado 17 y domingo 18 la de pantano barométrico (dcha.), con el viernes 16 como día de transición.

Lunes 12. Dorsal en altura y anticiclón en superficie sobre el Atlántico, desde Canarias hasta Islandia. Bajas presiones sobre las islas Británicas, con un frente que llega a rozar el Cantábrico, y también sobre el Mediterráneo central y oriental. Flujo del este en Canarias, con temperaturas muy altas, por encima de 30 ºC en Lanzarote y puntos de Gran Canaria y Tenerife. En la Península, temperaturas muy bajas con algunas heladas.

Martes 13. La baja fría de las islas Británicas se desplaza hacia el sur, dentro de una amplia zona de bajas presiones que abarca casi toda Europa y el Mediterráneo. Flujo del norte sobre el Cantábrico que produce lluvias persistentes. Cierzo en el Ebro. En Canarias continúan las altas temperaturas y el flujo subtropical. Al oeste del archipiélago se encuentra una dana, con actividad convectiva en su centro y borde este, pero no llega a afectar a las islas.

Miércoles 14. El anticiclón atlántico se desplaza hacia el norte, mientras las bajas presiones de Europa se extienden hacia la Península. El flujo sobre la España peninsular y balear es del norte, con lluvias persistentes en el Cantábrico y Pirineos y nieve en cotas altas, temperaturas muy bajas y algunas heladas en zonas altas. Régimen de cierzo y tramontana y convección por convergencia entre Cataluña y Baleares. La dana al oeste de Canarias tiene reflejo en superficie y se desplaza algo hacia el norte. El flujo sobre las islas pasa del este al norte y descienden moderadamente las temperaturas.

Jueves 15. Situación similar a la del miércoles. Lo más destacado son las bajas temperaturas en la Península, con heladas en amplias zonas altas de la mitad norte y sistemas Béticos.

Viernes 16. Gran actividad ciclónica en el Atlántico norte. Un frente frío asociado a una gran borrasca se aproxima a Galicia. Bajas presiones también en el Mediterráneo central y occidental. La Península y Baleares se encuentran entre ambas zonas de bajas presiones en niveles altos y bajos, sin apenas gradiente ni flujo de viento. Las temperaturas son muy bajas, con grandes áreas de heladas en la mitad norte peninsular, tanto en montañas como en la Meseta Norte, y también en los sistemas Béticos orientales.

Sábado 17. Situación similar a la del viernes 16, con las bajas presiones del Atlántico más próximas a la Península y las del Mediterráneo alejándose hacia el este. Lo más destacado siguen siendo las bajas temperaturas.

Se emite una nota informativa por temporal atlántico, luego renovada el domingo 18 (haciendo mención a la #borrascaBarbara, segunda de la temporada) y el lunes 19.

Domingo 18. Las bajas presiones del Atlántico descienden de latitud y se unen al flujo subtropical. Flujo del suroeste sobre la Península, con moderado ascenso de las temperaturas. Los frentes asociados a las bajas del Atlántico llegan a Galicia a últimas horas del día. Pequeño vórtice al norte de Canarias, con precipitaciones que apenas afectan a las islas.

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario