SRNWP-EPS 2019

LogosParticipantes

Miniaturaworkshop.jpg

Expertos de todo el mundo se reúnen en España para mejorar las habilidades predictivas de fenómenos adversos de alto impacto mediante el uso de la predicción por conjuntos

El año pasado se cumplieron 25 años del uso de la predicción por conjuntos (también llamados ensembles de predicción o EPS) en el ECMWF, una metodología que se enfrenta al problema de los límites que la naturaleza caótica de la atmósfera introduce en la predicción determinística, y que permite – de alguna manera – gestionar la incertidumbre que introducen en el conocimiento del estado inicial las propias observaciones o las simplificaciones de las ecuaciones de gobierno de la atmósfera y que permiten que los ordenadores las resuelvan. Los esfuerzos realizados desde entonces se han transformado en avances muy significativos, ayudados entre otros por el aumento sostenido en la capacidad de cálculo que proporcionan los nuevos ordenadores, abriendo el camino para nuevos desarrollos y mejoras en los próximos años.

El uso de la predicción por conjuntos se está extendiendo de forma progresiva, no solo porque cada vez esta herramienta es más sofisticada, con resoluciones cada vez más altas, parametrizaciones más realistas y las asimilaciones que tienen en cuenta la incertidumbre en la evaluación del estado atmosférico, sino porque en ocasiones el entorno a modelizar así lo exige; éste es el caso de España.  El tiempo en España es complejo y su predicción resulta complicada debido a diferentes causas: su accidentada orografía, sus más de 8.000 kilómetros de costa, la visita que nos hacen tanto masas de aire polares como tropicales o del Sahara, o la influencia de un mar como el Mediterráneo con una estacionalidad muy marcada. Esta complejidad da origen frecuentemente a fenómenos meteorológicos extremos, en muchos casos caracterizados por una notable variabilidad espacial y temporal. El concepto de riesgo combina la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con el impacto que puede originar. Por este motivo el uso de conjuntos de predicciones se muestra como una de las herramientas más apropiadas para generar información sobre extremos y para tomar las correspondientes decisiones.

AEMET no puede ser ajena a esta evolución y como Servicio Meteorológico Nacional de España está embarcado en este esfuerzo y plenamente comprometido en la colaboración con otros servicios europeos a través del proyecto SRNWP-EPS 2019-2023 de EUMETNET. De hecho, AEMET dispone ya de un sistema multimodelo que demuestra buen comportamiento predictivo, γSREPS, que se encuentra en fase avanzado de pruebas en el Servicio Nacional de Predicción y que será totalmente operacional el año próximo y que se espera extender con más predicciones con la renovación de su capacidad computacional a través del HPC .

El proyecto SRNWP-EPSII de EUMETNET está coordinado por AEMET (España), ItAF-REMET (Italia) y RMI (Bélgica)

Las jornadas “LAM-EPS prediction of high impact weather and extremes” que AEMET acoge en su sede central, en Madrid, del 22 al 24 de octubre permitirán conocer los últimos avances de la predicción por conjuntos así como intercambiar experiencias y problemas comunes. En ese sentido, lo que se va a presentar abarca un amplio abanico de temas que van desde un análisis de las mejoras que supone el trabajar con un mayor número de modelos integrantes de la predicción por conjuntos, pasando por un aumento de la resolución temporal de las soluciones, es decir, la obtención de resultados más frecuentes, así como el empleo de nuevas estrategias en la definición de las parametrizaciones físicas basadas en perturbaciones estocásticas, o incluso la utilización de “machine learning” o aprendizaje automático dentro del concepto de inteligencia artificial como herramienta para obtener, de forma automatizada, los mejores elementos que integren una predicción por conjuntos orientada a mejorar la predicción por tormentas, entre otras muchas propuestas.

 

 

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en AEMET EN ACCIÓN, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario