Finaliza el cuarto año hidrológico más seco de este siglo.

Fin del año Hidrológico (1 octubre 2018- 30 septiembre 2019)

miniatura_hidrologico.gifEl presente año hidrológico se inició el 1 de octubre con un mes que resultó en conjunto húmedo, siendo a partir de la segunda semana cuando las precipitaciones se incrementaron considerablemente y le siguió un mes de noviembre en que las precipitaciones volvieron a estar por encima de los valores normales terminando el mes con una precipitación acumulada superior a dichos valores en un 29 %.

Posteriormente en diciembre, las precipitaciones fueron inferiores a los valores normales lo que hizo que paulatinamente fuera disminuyendo el porcentaje de precipitación sobre el valor normal hasta alcanzar valores inferiores al normal en un 14 % a mediados de enero. Los meses que siguieron, de febrero y marzo, resultaron muy secos quedando la precipitación acumulada un 18% inferior al valor normal al finalizar marzo. El mes de abril destacó por ser muy húmedo lo que permitió que el mes de mayo se iniciara con tan sólo un 9 % de precipitación acumulada inferior al valor normal, pero la falta de precipitación en el conjunto del territorio tanto en mayo como en junio que fueron muy secos, dio como resultado que la precipitación acumulada en el año hidrológico al finalizar junio fuera un 16% inferior al valor normal. Posteriormente el déficit de precipitación ha estado fluctuando en torno al 15% o 16% debido a que se produjeron precipitaciones superiores o iguales a las normales en los meses de julio y agosto, siendo del 15% a día 10 de septiembre de 2019. No obstante el episodio extraordinario de precipitaciones intensas entre los días 10 y 15 de septiembre, ha dado como resultado que la precipitación del año hidrológico a día 16 de septiembre esté un 12% por debajo del valor normal. El año hidrológico a 30 de septiembre finalizó con 565 mm que representa el 87% del valor medio y por tanto un 13% por debajo del valor normal (648 mm).

 Como se puede apreciar en el mapa que se adjunta, las precipitaciones no alcanzan el 75 % de los valores normales en amplias zonas del cuadrante suroeste peninsular, de Castilla y León, y de Canarias, así como en una zona del Pirineo oscense y otra al oeste de Galicia. Por el contrario, superan a los valores normales en más de un 25 % en la Comunidad valenciana, gran parte de Murcia, tercio este de Andalucía, y zonas del sureste de Castilla-La Mancha. En un área entre las provincias de Alicante y Murcia, y al nordeste de la de Granada, se duplican los valores normales.

1.JPG

 

 

Precipitación acumulada en el año hidrológico 2018-2019 (de 1 de octubre de 2018 hasta el 30 de septiembre de 2019), para cada una de las zonas características de AEMET o grandes cuencas.

2.JPG

En el periodo que comprende los 12 meses del año hidrológico actual (de 1 de octubre de 2018 hasta el 30 de septiembre de 2019) la precipitación acumulada ha sido de 565 mm que representa en torno al 87 % del valor normal (periodo de referencia 81-10). Con los datos provisionales disponibles ocuparía el undécimo lugar empezando por el más seco utilizando la serie desde el año hidrológico 1964-65 hasta el actual, y de la serie del siglo XXI ocuparía el cuarto lugar por detrás de 2004-2005, 2011-2012 y 2016-2017.

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA, RESÚMENES CLIMATOLÓGICOS, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario