Extracto de contenidos de las Guías meteorológicas de aeródromo disponibles en el enlace al pie del texto

Una guía meteorológica de aeródromo es un informe técnico en el que se recogen todos los fenómenos meteorológicos que potencialmente son adversos para el desarrollo y regularidad de las operaciones que se llevan a cabo en un determinado aeródromo. El principal objetivo es concienciar a los usuarios aeronáuticos de los riesgos que entraña la fenomenología atmosférica, además de servir de instrumento de asesoramiento en la planificación y toma de decisiones.
El impacto de la meteorología en un aeródromo
El impacto de las condiciones meteorológicas sobre un aeródromo requiere el conocimiento previo de los siguientes conceptos:
– Fenómeno de impacto: hecho observable en la atmósfera que potencialmente es adverso en un determinado aeródromo. Representa un nivel de amenaza meteorológica en el marco operativo aeronáutico.
– Vulnerabilidad: sensibilidad o predisposición de un aeródromo a ser afectado por la ocurrencia de un fenómeno de impacto.
– Impacto: alteración del entorno socioeconómico de un aeródromo como consecuencia de la ocurrencia de un fenómeno meteorológico.
La valoración objetiva del impacto asociado a un fenómeno meteorológico en un aeródromo no solo depende de sus características propias sino que es necesaria la consideración de condicionantes externos. Así, se puede establecer:
Impacto = Fenómeno de impacto × Vulnerabilidad
A continuación se muestra un ejemplo de cada uno de los citados términos:
– Fenómeno de impacto: brisa de montaña, tormenta, niebla, etc.
– Vulnerabilidad: el volumen de tráfico en el aeródromo o su dotación tecnológica.
– Impacto: cambios de configuración, frustradas, desvíos a otros aeródromos, etc.
Hay que tener en cuenta que el impacto en la seguridad operacional (safety) ha disminuido en los últimos años, gracias en parte a la mejor dotación tecnológica de las aeronaves y a una mayor sofisticación del sector aeronáutico desde el punto de vista normativo y procedimental. La consideración de escenarios y técnicas permiten gestionar situaciones de riesgo con mayor solvencia.
Ejemplos: aeropuertos de Adolfo Suarez–Madrid Barajas, A Coruña, Bilbao y Gran Canaria.
En la figura 1 se detalla el diagrama Ishikawa para el aeropuerto Adolfo Suárez – Madrid
Barajas (LEMD).

En la figura 2 se detalla el diagrama Ishikawa para el aeropuerto de A Coruña (LECO).

En la figura 3 se detalla el diagrama Ishikawa para el aeropuerto de Bilbao (LEBB).

En la figura 4 se detalla el diagrama Ishikawa para el aeropuerto de Gran Canaria (GCLP).

Estos esquemas permiten mostrar, de forma sintética y jerarquizada, cómo los fenómenos meteorológicos de impacto (factores causales), acompañados de sus ingredientes (causas secundarias), convergen hacia los impactos observados en el aeródromo (efectos).
El objetivo será estudiar un aeródromo en un contexto meteorológico orientado a impactos de modo que, a partir de la información meteorológica, se extraerá el conocimiento meteorológico que es de interés para los usuarios aeronáuticos. Para ello, será crucial la identificación adecuada de los fenómenos de impacto (variables independientes) que potencialmente tienen incidencia en el entorno operativo del aeródromo objeto de estudio (variables dependientes).
Este diagrama causa- efecto permitirá, además:
– Obtener una visión global de un aeródromo en un contexto meteorológico orientado
a impactos.
– Identificar los ingredientes que intervienen en cada uno de los fenómenos de
impacto considerados.
– Mostrar los impactos específicos que se producen en un aeródromo.
– Diferentes fenómenos meteorológicos pueden producir el mismo impacto. De esta
forma, la relación causa-efecto no es unívoca.
Pinchando en el enlace te podrás descargar las guías meteorológicas.👇
Guías meteorológicas de aeródromo
Información de AEMET sobre meteorología aeronáutica 👇